«La situación es completamente negativa». Este es el diagnóstico de CCOO de Madrid sobre la situación de la salud laboral en la región, puesto en boca de su secretario de Comunicación, Francisco Naranjo. A partir de ahí, el sindicato ha presentado una serie de propuestas para reducir la lacra de la siniestralidad laboral en la Comunidad de Madrid, que sólo en el mes de agosto se ha cobrado la vida de seis trabajadores, que hay que añadir a los cien que murieron de enero a julio.
El 4 de septiembre se saldó con dos accidentes laborales en la Comunidad de Madrid, con cinco obreros heridos y uno muerto. En la imagen, el de Majadahonda.
«Cualquier muerte nos debe llevar a repudiar esta situación y a poner los medios para que no suceda», afirmaba el secretario de Salud Laboral del sindicato, Carmelo Plaza, que reclamó la «necesidad» de aplicar políticas preventivas de la siniestralidad laboral, una medidas que –denunció- «no se han aplicado en 2007 a pesar de estar aprobadas». CCOO de Madrid ha puesto sobre la mesa que la Comunidad de Madrid no ha puesto en marcha este año los convenios con los agentes sociales que «tan buenos resultados» habían ofrecido en 2006.
Así, a lo largo del año anterior, CCOO llevó a cabo una serie de actuaciones en el marco del II Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales y divididas en actuaciones técnicas (visitas a centros de trabajo, asesorías a delegados y comités de seguridad y salud, y actuaciones jurídicas); acciones específicas para mujeres, jóvenes, inmigrantes y de protección medioambiental; y actividades de investigación, divulgación y sensibilización.
Sobre lo que hay que hacer a partir de ahora, CCOO de Madrid ha lanzado unas propuestas para «garantizar el derecho a la v ida y a la salud en el trabajo, aplicando la Ley y eliminando las causas de la siniestralidad laboral». En primer lugar, el sindicato propone la aplicación de políticas para desarrollar la formación. En segundo término, el establecimiento de políticas contra la precariedad laboral. CCOO defiende igualmente la integración efectiva de la prevención en el marco de las empresas, es decir que éstas no recurran por sistema a los servicios de prevención externos. Igualmente, que se preste una atención prioritaria a los colectivos de jóvenes e inmigrantes, que son los más vulnerables.
CCOO quiere asimismo impulsar la actuación de los delegados de prevención y comités de seguridad y salud, así como que se cree la figura del delegado de prevención territorial y/o sectorial. El sindicato reclama también que se habilite a la totalidad de técnicos del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo en funciones de inspectores de trabajo (en la actualidad sólo están habilitados 18 de un total de 110), y que exista una coordinación plena entre la Inspección de Trabajo, el IRSST y la Fiscalía. Igualmente habría que multiplicar por tres el número de inspectores de trabajo, ya que sólo existe uno por cada 25.000 trabajadores. Esta competencia corresponde al Gobierno central. CCOO apuesta igualmente por que se aplique todo el peso de la Ley, en las vías administrativa y penal, sobre las empresas incumplidoras. Asimismo, que se desarrollen los acuerdos con los municipios en materia de prevención. Por último, que se mantengan en el tiempo las políticas que permitan el desarrollo de actuaciones como las que figuran en el II Plan Director, y que éstas se apliquen según la llamada Estrategia Española en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Estas son las propuestas de CCOO que advierte de que si la situación no se arregla en las mesas de trabajo, «habrá que arreglarla en las calles».
la salud laboral es algo que se habla mucho y se hace poco . Para cuando una huelga general po el tema de la sinestralidad en el tajo.