Por Javier López, secretario general de CCOO de Madrid
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional Contra la Violencia de Género. En todos los países del mundo, con mayor o menor impunidad y con un rechazo social distinto, según los diferentes ordenamientos jurídicos, se cometen delitos de violencia contra las mujeres.
Imagen de la concentración de CCOO de Madrid contra la violencia de género
En Madrid contamos con dos normas vigentes para combatir la violencia de género: la Ley Integral de Medidas para la Prevención de la Violencia de Género y la Ley Autonómica Contra la Violencia de Género, lo cual no ha impedido que sigamos siendo la Comunidad que cuenta con mayor número de víctimas mortales, diez en lo que va de año.
Durante los dos años de vigencia de la Ley se han producido más de 300.000 procedimientos judiciales. Se han solicitado 71.000 órdenes de protección, de las que se han concedido un 74 por ciento. Se han celebrado 40.000 juicios con un 79 por ciento de sentencias condenatorias.
Las diez mujeres asesinadas en Madrid a lo largo de 2007 forman parte de esa cifra, inaceptable en una sociedad moderna, de 69 asesinatos en el conjunto del Estado. Tan sólo en este año la violencia de género ha crecido un 17,4 por ciento, con un crecimiento medio anual del 22,8 por ciento desde 2002.
La mayoría de los agresores son parejas o ex parejas. Muchas de las agresiones se producen en presencia de los hijos e hijas. A veces resultan también heridos, aunque no contabilizan como víctimas de violencia de género. Tres de cada cuatro muertes se producen en el domicilio familiar, pese a las órdenes de alejamiento dictadas previamente en muchos casos.
El mito de que existe una vinculación entre inmigración y violencia de género se desvanece cuando comprobamos que aunque el 20 por ciento de las víctimas son mujeres inmigrantes, sólo el 7,89 por ciento de los agresores lo son. Si bien es cierto que aunque el mayor número de procesados son españoles, las sentencias condenatorias son más numerosas para los extranjeros.
Acabar con la lacra de la violencia de género exige algo más que buenas leyes y declaraciones de intenciones. Es tarea de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, policías locales, jueces y fiscales. Pero la sociedad la construimos todos. Las administraciones, los empresarios, los sindicatos, la comunidad educativa, los profesionales de los medios de comunicación. La «Tolerancia Cero» debe ser la pauta de actuación en toda la sociedad ante cualquier caso de violencia de género. Utilizar bien los recursos con agilidad y coordinación es esencial. No es entendible ni aceptable que numerosas administraciones autonómicas, incluida la madrileña, devuelvan fondos asignados por el Estado para prevenir y erradicar la violencia de género. No es tolerable cuando desde enero de 2000 a junio de 2007 han muerto 476 mujeres víctimas de la violencia de género, además de las agresiones y lesiones a mujeres y víctimas indirectas.
CCOO hemos impulsado numerosos actos en diferentes localidades de la región. Entre ellos, la concentración en el Paseo del Prado, ante la Puerta de Velázquez del Museo del Prado, el día 23 de noviembre. Igualmente apoyamos y hemos pedido la participación en la concentración convocada por organizaciones de mujeres, el día 25, domingo, a las 19 horas, en la Puerta del Sol.
Contra la violencia de género, tolerancia cero.
Esta es una de esas lacras que van pasando por la vida como si no tuvieran remedio.Tolerancia cero.
La muerte siempre nos sorprende,pero cuando es violenta y machista es aun mas incomprensible e injusta