Por Javier López
El viernes Francisco García, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, participó en el Ciclo Diálogos sobre Política Sindical, pronunciando una Conferencia sobre “Políticas Públicas y Estado de Bienestar”.
Bienestar Social y Democracia están íntimamente vinculados. La protección a nuestros mayores, la educación, el sistema sanitario, la protección a los desempleados son elementos esenciales para la convivencia democrática.

El mito del mercado es un espejismo hacia el que nos dirigen las concepciones neoliberales y neoconservadoras. Más derechos no nos hacen más iguales, mas mercado sí, parecen plantear estos neocon. La izquierda política no ha sido capaz de hacer frente a este discurso y, en el mejor de los casos, se han limitado a intentar regular la externalización de servicios.El gasto público en protección social en España es del 20 por ciento del Producto Interior Bruto cuando en Europa alcanza el 27 por ciento y en países como Suecia el 32,3 por ciento. La brecha de gasto social entre la media europea y española por habitante, ha crecido desde los 2.109 euros en 1993 a los 3.193 en 2004.
Nuestra sanidad, educación, servicios sociales, atención a los mayores, protección a la familia, presentan un nivel inferior al de la Unión Europea. Los tiempos de espera para atención sanitaria, el alto fracaso escolar, las escasas ayudas a los estudiantes universitarios, son algunos indicadores de la brecha que nos separa de Europa. La carencia de Escuelas Infantiles o de atención a las familias y especialmente a las mujeres tiene efectos negativos para la libertad de la mujer y su incorporación al empleo. Las pensiones suponen el 40 por ciento del gasto público pero siguen siendo de las más bajas de Europa.
El ejercicio de la libertad, la igualdad de oportunidades, la democracia política, civil y social es imposible sin la dignidad que garantizan las políticas públicas. Lo social no puede verse sometido a lo mercantil. La competitividad no puede anteponerse a la igualdad real. El modelo de sociedad es deudor del reparto equitativo de la renta. Equidad y cohesión son elementos esenciales del modelo social europeo.
Privatizar es mercantilizar. El deterioro de lo público es la condición previa para privatizar. Las empresas se convierten en gestoras de los intereses generales y obtienen beneficios seguros de los recursos de todos. Beneficios con costes menores que en la gestión pública a costa de empleo barato, y precario en el sector privado.
CCOO tenemos por delante la necesidad de dotarnos de una estrategia alejada del cortoplacismo de la política, que aúne esfuerzos sectoriales y territoriales y que permita la convergencia con Europa, el incremento del gasto público y el fortalecimiento de los Servicios Públicos. El sindicalismo de clase, el sindicalismo de CCOO, debe denunciar y hacer pedagogía, pero tiene que apostar por una política fiscal progresiva que asegure los recursos necesarios.
El debate planteado en la intervención de Francisco García es esencial en estos momentos y muy especialmente en un Madrid que es campo y modelo de experimentación de la conversión de lo público en negocio.
El estado del bienestar esta en proceso de desguace y venta por piezas.Derecha,pero tambien izquierda, lo alientan y lo permiten.
Vamos avanzando de forma imparable hacia una sociedad en la que los mercaderes se van haciendo los dueños del templo que es de todos, el Estado del Bienestar y nadie, ni los sindicatos, nilos partidos de izquierda, ni los movimientos sociales son capaces de hacer nada coherente. Ya veremos hasta donde llegamos.
El incompleto estado del bienestar en España en construcción, en Madrid particularmente, está en cuestión. Los «defensores» de la plena libertad de mercado «para todo», en realidad defienden gestionar el presupuesto público «como una oportunidad de negocio». Son los mismos que defienden «menos estado» pero han hecho pingues benefios con la tragedia del avion que se estrello con tropas españolas; los mismos que elevan los amplios benefios empresariales «con los despidos bursatiles»; los mismos que estan actuando con los servicios públicos de enseñanza, sanidad, sociosanitarios, etc. «dandole valor de mercado» como si fueran a salir a bolsa. Son esos partidos que en Gobiernos Autonomicos o Municipales externalizan los servicios publicos basicos y los privatizan y, mediente, ingieneria contable «lo sacan de los presupuestos».
Tenemos una ocasión de corregir estas actuaciones el próximo día 9 de marzo votando a aquellos partidos que de forma inequivoca apuestan por fortalecer y segiuir construyendo el inacabado estado de bienestar con propuestas claras de defensa de los servicios públicos mediante una fiscalidad que huya de las rebajas y apuesta por una redistribución de la riqueza.
Me prece muy acertado el contenido. No debemos renunciar a nuestras señas de identidad. Debemos reivindicar políticas de izquierda, y denunciar las situación de deterioro que sufren las políticas sociales. Así como marcarnos metas a las cuales llegar. El caso de la comunidad de Madrid es sagrante. CCOO no es un sindicato neutral; a diferencia de lo que piensan algunos compañeros y compañeras, es un sindicato de clases, de izquierda, independiente, con un discurso necesariamente social y político. Y en este sentido debemos tener propuestas lo suficientemente articuladas como para reivindicar el espacio público que requieren las políticas para un estado de Bienestar
De acuerdo en que efectivamente hay que garantizar la dignidad de las políticas públicas, pero vemos con gran dolor lo que se está produciendo en la Urbanización Pablo Iglesias de Rivas Vaciamadrid, donde trabajadores y trabajadoras van a ser embargados y echados de sus casas por no poder hacer frente a los pagos de las derramas de la rehabilitación de sus viviendas.
Esto es muy duro teniendo en cuenta todos los llamados desde nuestra formación hacia ese tipo de políticas. Somos deudores efectivamente de ese reparto equitativo del bienestar. Cumplámoslo sin complejos y ayudemos de forma efectiva a los más débiles, pues ese debiera ser nuestro principal objetivo.