90 años de lucha: Marcelino

marzo 31, 2008

home3.jpg

Marcelino ha cumplido 90 años. Sus compañeros y compañeras de Madrid hemos organizado este pasado viernes un multitudinario homenaje porque eran muchos los afiliados y afiliadas que querían tener la oportunidad de sentirle cerca, verle, escucharle y hacerle sentir el calor, el afecto y el reconocimiento de todas y todos nosotros.

Escritores como Almudena Grandes, Benjamín Prado, Luís García Montero, Carlos Álvarez, Marta Sanz o Isaac Rosa le hablaron de lo que muchos de nosotros sólo podríamos decirle de forma más tosca, que no menos sentida.

Cantantes como Carmen Linares, Luís Felipe Barrio y Matías Ávalos, José María Alfaya y Quintín Cabrera, le cantaron lo que muchos de nosotros quisiéramos poderle cantar.

Compañeros jóvenes, mujeres, pensionistas, cada cual con sus maneras y sus formas fueron desgranando el afecto que Marcelino sigue despertando. Cientos de mensajes recibidos por todos los cauces. Ese compañero que manda un correo electrónico: Marcelino, Marcelino… Como van las elecciones… Van ganando, van ganando…. los chicos de Comisiones. Correo que termina con un Te queremos y tú lo sabes. Un SMS en mi móvil, el mismo día del acto: Javier da un abrazo a Marcelino y las gracias por su trabajo y lo mucho que nos ha enseñado. De parte de los bomberos de Madrid.

Aquella canción poco conocida de Víctor Manuel, aparecida en el disco Víctor 10 y en el disco SPANIEN, dedicada a Marcelino y que comienza: Ya estás aquí de pié/ inquebrantable aliento de nosotros/ ¿Qué dirán ahora los de ayer?/ Te cubrían de lodo. /Cuando habla la razón no cabe la revancha ni el rencor.

Dice Josefina, su inseparable compañera, que cuida a un niño de noventa años. Algo de esa búsqueda de la infancia, preside el afecto que despierta Marcelino. Algo de ese sentirnos bien con nosotros mismos que Alfonso Comín reconocía en Marcelino: “Tú y tu clase sois la misma cosa. (…) Sí, Marcelino, sois el pobre que resuelve el mundo”.

Algo de ese sentirnos orgullosos de lo que Marcelino y muchos Marcelinos siguen viviendo en nosotros. Orgullo de clase. De esa clase de la que han salido Marcelinos hechos a sí mismos, sin otras armas que su voluntad autodidacta, ni otro proyecto personal que seguir siendo clase. Esa voluntad que le lleva a seguir ratificando que “Ni nos domaron, ni son doblaron, ni nos van a domesticar”.

López Bulla, el que fuera secretario de CCOO de Cataluña ha definido muy bien lo que representa la figura de Marcelino y la necesidad de reconocer y rendir homenaje: “Y si grande fue su obra, mayor fue el prestigio y, sobre todo, el afecto que concitaba su persona entre todo el mundo. Cuando Marcelino iba por las calles de Barcelona (o de otro lugar), era saludado, tocado y celebrado por los transeúntes. Ese afecto no lo ha tenido ninguna figura de la política española en los últimos cincuenta años. Podrá haber políticos respetados, pero respetados y queridos yo no los he conocido, al menos con la fuerza que se tuvo con Marcelino Camacho.

No estoy planteando cubrir un expediente administrativo o un revival. Hablo de un deber hacia uno de los padres nobles de la izquierda española”.

El homenaje a Marcelino del pasado viernes era un homenaje de los suyos, de gentes sencillas que saben que luchar tiene sentido y que a veces hay que dar dos pasos adelante y uno atrás si es necesario. Y que la honestidad personal, la honradez y las formas también cuentan. Y que la unidad es un valor. Como le canta Víctor Manuel: Hay que apretar el puño y caminar/Hay que juntar las fuerzas y caminar.

El Salón de Actos de CCOO de Madrid se llama desde el viernes pasado auditorio Marcelino Camacho. Hemos reeditado el libro Charlas en la prisión, que recoge la forma de entender la vida, el trabajo y el sindicalismo de un hombre que, desde la cárcel, se dirige a toda una sociedad que se prepara para el cambio democrático.

Y hoy, cuando el éxito, el dinero y el poder se sitúan por encima de cualquier otra consideración, el homenaje a Marcelino y a trabajadores incansables como él aparece como un hecho necesario, obligado y la semilla de una patria elemental donde quepamos todos y los trabajadores dejemos de ser los parientes pobres de la democracia.


La inmigración irreversible

marzo 31, 2008

Las migraciones son tan antiguas como la propia humanidad. Los españoles colonizamos América a golpe de flujos migratorios durante siglos. La emigración a América, el exilio tras la Guerra Civil, la emigración durante el desarrollismo franquista, han configurado una España emisora de emigrantes que, tan sólo en los últimos años se ha transformado en una España receptora de inmigrantes, convirtiéndonos en proyecto migratorio preferente para ciudadanos de países muy lejanos en Latinoamérica, África, Países del Este o Asia.

El número de inmigrantes ha crecido de forma espectacular en Madrid en muy pocos años, desde el año 2000. El crecimiento económico ha hecho que mujeres, jóvenes e inmigrantes se hayan incorporado al empleo. Se ha producido una segmentación del mercado de trabajo, con contratos precarios, desigualdades salariales y dualización social.

El Comité Regional de CCOO de Madrid ha analizado hoy la situación de la inmigración en Madrid para concluir que combatir la segmentación del mercado de trabajo, reducir la brecha salarial, evitar la dualización son objetivos prioritarios para CCOO.

Madrid, su Gobierno, es uno de los peores ejemplos de políticas de integración de inmigrantes. Si en el Estado se produce un Acuerdo entre Gobierno, empresarios y sindicatos para abordar una política de integración de los inmigrantes, en Madrid, pese a las promesas de Esperanza Aguirre, carecemos del comprometido Plan de Igualdad de Oportunidades de las personas Inmigrantes. En Madrid carecemos de una Comisión Regional de Inmigración para analizar y establecer medidas que permitan la integración laboral de los inmigrantes. Para el Gobierno Regional la Consejería de Inmigración es la Consejería de Ferias, festejos y casas regionales para inmigrantes. Visión paternalista y clientelar donde las haya.

Hasta ahora no le ha ido mal porque mientras hay empleo e ingresos salariales garantizados todo va bien y los problemas no afloran. Unos ganan más que otros pero todos ganan algo más. Sin embargo, contra lo que piensan los “neocon” (liberalconservadores, neoconservadores, ultraliberales o ultraconservadores con careta liberal), el mercado no lo soluciona todo y cuando el mercado se derrumba los problemas económicos llegan primero a los sectores más precarizados, el empleo y las rentas se debilitan, los problemas sociales afloran y el conflicto social se agudiza.

Esperanza Aguirre gobierna sus tiempos, sus palabras y sus silencios, pero ante el reto de la inmigración cada vez le queda menos tiempo.


Homenaje a Marcelino

marzo 28, 2008

Marcelino, Marcelino…

como van las elecciones…

van ganando, van ganando…

los chicos de Comisiones.

Te queremos y tú lo sabes.

 


Homenaje a Marcelino: Canciones

marzo 28, 2008

La canción dedicada a Marcelino Camacho aparece en dos discos: Victor 10 y Spanien. En ambos discos Marcelino comparte cartel con Salvador Allende, Miguel Hernández, Aida de la Fuente y Dolores Ibarruri.

Esta es una de las muchas versiones de la canción dedicada a Dolores:


Hoy Viernes: Homenaje a Marcelino

marzo 28, 2008

Marcelino

Ya estas aquí de pie,
inquebrantable aliento de nosotros.
¿Qué dirán ahora los que ayer?
Te cubrían de lodo.
Cuando habla la razón no cabe la revancha ni el rencorHay que apretar el puño y caminar.
Hay que juntar las fuerzas y caminar.Ya estas aquí de pie
con esa forma tuya de enseñarnos:
dos pasos adelante y uno atrás,
si es necesario.
Se trata de luchar teniendo como arma la verdad.Hay que apretar el puño y caminar.
Hay que juntar las fuerzas y caminar.Ya esta aquí de pie
para brindar tu ejemplo al compañero
que dijo alguna vez no puedo mas
 y aquí me quedo.
Será fundamental que todos defendamos la unidad.Hay que apretar el puño y caminar.
Hay que juntar las fuerzas y caminar.Ya estas aquí de pie,
semilla de un mañana victorioso,
cimiento de una patria elemental
donde hablen todos.
Se trata de arrancar, nunca se regaló la libertad.

Hay que apretar el puño y caminar.
Hay que juntar las fuerzas y caminar.

Víctor Manuel

Mañana Viernes: Homenaje a Marcelino Camacho

marzo 27, 2008

13 Rosas para la libertad

marzo 26, 2008

Nuestra Federación de Comercio,Hostelería y Turismo ha decidido entregar el Premio 13 Rosas a la Igualdad entre hombres y mujeres a la escritoras Almudena Grandes. Hacemos bien en recordar, mantener vivo el recuerdo de aquellas mujeres que perseguirán para siempre la indignidad personal de un «caudillo» que se sirvió de la muerte y de cualquier medio ilegal e inhumano para conseguir el poder absoluto y mantenerse en el mismo hasta el momento mismo de su muerte. Que no dudó en seguir matando en el lecho de muerte, ni aún después de muerto, como demostraron los asesinatos de los Abogados de Atocha.

Frente a tanta muerte. Frente al ¡Viva la Muerte! de un Millán Satray, sólo quedaron las figuras indefensas de aquellas 13 mujeres que, con la manos limpias de sangre y la boca llena de libertad, fueron fusiladas para escarmiento y amedrentamiento de miles de jóvenes. Rencor, el menos posible. Olvido, imposible. Aunque tengamos que retornar a la memoria oral porque ni escribir nos dejen.

Bienvenido sea el recuerdo de los compañeros de Comercio, Turismo yHostelería y el premio para una Almudena que nos ha acompañado y nos acompaña en tantas luchas y reivindicaciones cada día y nos alimenta con la memoria de sus escritos.


Almudena Grandes: Premio 13 Rosas

marzo 25, 2008

Mañana a las 11’30 En el Salón de Actos del Centro Abogados de Atocha, el Sindicato de Comercio, >Hostelería y Turismo de CCOO de Madrid hará entrega del Premio 13 Rosas a Almudena Grandes


Mujeres en huelga

marzo 25, 2008

Las trabajadoras de la limpieza de edificios y locales y las de los centros para discapacitados se movilizan. Digo trabajadoras porque mayoritariamente son trabajadoras y digo se movilizan porque las primeras se concentrarán frente a la Comunidad de Madrid y la Delegación del Gobierno y las segundas vuelven a su tercer día de huelga. 

Digo mujeres porque son mujeres las que trabajan en esos sectores que se han ido externalizando y subcontratando, desde empresas privadas y desde las Administraciones,  para ahorrar gastos a costa de bajos salarios y condiciones laborales leoninas. Así, poco a poco, se ha ido creando una red de trabajo «no decente» y dos clases de trabajadores dentro de la misma clase trabajadora.

Las mujeres de la limpieza trabajan en centros oficiales y empresas privadas cobrando menos de 1.000 euros mensuales y soportando prolongacio0nes de jornada a causa de los contratos a tiempo parcial y los desplazamientos a diferentes centros de trabajo. Las patronales grandes como ASPEL, o pequeñas como AELMA, se niegan en redondo a aumentar los salarios por encima del coste de la vida y a mejorar las condicioanes de trabajo. Porque precísamente de la explotación de estas trabajadoras dependen los beneficios empresariales y poder ofrecer un servicio a bajo coste para quienes desde las Administraciones y desde las empresas privadas quieren tener limpio el negocio, pero baratito.

En cuanto a las trabajadoras de los centros de  atención a personas con discapacidad estamos ante un servicio público que es prestado por asociaciones, ONGs, empresarios, siendo sostenido con subvenciones y forndos públicos. Se ahorra así el Gobierno Regional un cuangtioso dinero a costa de que estas trabajadoras no puedan mejorar sus condiciones de trabajo, ni contar con un convenio más digno. Cuando se plantan ante la Consejería de Familia y Servicios Sociales, la Consejera se lava las manos y lo niega todo. Ella no tiene nada que ver con las condiciones de trabajo de quienes prestan un servicio público con el dinero que ella les da cada año. Vivimos una sociedad hipócrita, en la que mientras se suelta dinero a espuertas y sin control para unos pocos, se escatiman los recursos que tienen que atender las necesidades de los que somos más. CCOO estaremos con estas trabajadoras hasta que su trabajo sea digno y decente. Porque si permitimos la fractura salarial y de condiciones de trabajo para estas mujeres, estamos permitiendo la desigualdad entre trabajadores y la fractura de la propia clase trabajadora. Más trabajo  sí, pero decente.


Jóvenes: Minimileuristas

marzo 24, 2008

Lo dice la Agencia Tributaria. El 90 por ciento de nuestros jóvenes no llega a mileurista, hasta el punto de que un jóven demenor de 25 años cobra un salario inferior a la mitad del salario medio y uno de menos de 18 años cobra sólo una quinta parte del salario medio.

La Comunidad de Madrid presume de ser la más rica de España, pero las desigualdades salariales, eso que llamamos la brecha salarial es cada vez más grande. Más de la mitad de los jóvenes madrileños cobra salarios mensuales inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. ¿Cómo alquilar una vivienda y emanciparse de sus familias?

Madrid ha crecido mucho y muy deprisa, pero a costa de dejar a jóvenes, inmigrantes y mujeres en el camino de una precariedad laboral que compromete nuestro futuro como Región.