2 de Mayo: Chiquilicuatres al poder

abril 30, 2008

Me he resistido a escribir hasta ahora sobre el 2 de Mayo y su 200 aniversario, entre otras cosas porque aquí, quien no aplaude las ocurrencias del poder corre el riesgo de ser acusado de antipatriota o, cuando menos, apátrida.

Vaya por delante, por tanto, una declaración expresa de patriotismo y respeto a la Constitución, aunque me siente más compatriota de un trabajador francés que de un especulador marbellí o de Seseña. Estos, lo tengo claro, no son de mi patria. Como no lo es quien, para enriquecerse rápidamente, precariza el empleo y pone en riesgo la vida, la salud y la seguridad de los trabajadores.

Vaya por delante también que Arturo Pérez Reverte y José Luís Garci, me merecen un gran respeto como creadores y, por lo tanto, rogaría no se diesen por aludidos, que mi opinión en nada desmerece la calidad de su trabajo.

Vayamos al grano. Ni nación, ni libertad que valga. Los madrileños hartos de borbones chiquilicuatres que abdicaban, como Carlos IV en su hijo Fernando VII y reabdicaban como Fernando VII en su padre Carlos IV y triabdicaban como Carlos IV en José Bonaparte. Títeres siempre en manos de sus Godoy o de los aristócratas cortesanos, cuando no en manos de emperador todopoderoso de Francia.

Ninguno de ellos se levantó y mucho menos en armas, contra los franceses. Respiraron tranquilos cuando la chusma fue barrida de las calles. Ese populacho harto del mal gobierno, el desgobierno, y la chulería del ejército de ocupación bonapartista que un buen 2 de Mayo se enfrentó en refriega callejera y sangrienta al ejército más poderoso del mundo, para ser, a continuación, fusilado en las tapias de cualquier arrabal.

No hubo nación hasta que, conscientes del desastre, los refugiados en Cádiz se dieron una Constitución de libertad y derechos. Aún así esa patria siguió siendo de parte y, a la menor ocasión, el Deseado Fernando VII, retornado en olor de multitud dio al traste con la libertad, los derechos y la constitución misma y abrió una fractura que ha recorrido desde entonces España, construyendo la historia más triste de la historia, porque termina mal, como recordaba Gil de Biedma.

Merece la pena rememorar el 2 de Mayo, conmemorar el bicentenario, recordar a las víctimas. Merecería la pena hermanarse definitivamente con el pueblo francés, reivindica los valores de la paz, la libertad y el derecho. Merecería recordar, una vez más, los desastres de la guerra, de cualquier guerra y repudiar el absolutismo y a sus chiquilicuatres.

Quizás es mucho pedir, pero merecería la pena que la Corte de los Milagros de Valle-Inclán, no fuera sustituida por la Corte de Chiki-Chiki, sino por la reivindicación de 30 años en los que, no sin problemas, pero con decisión firme, el Reino de la Españas ha aprendido a vivir sin desangrarse inútilmente.

Las Españas que sin olvidar el 2 de Mayo, los Fusilamientos del 3 de Mayo, los Desastres de la Guerra, se aprestan a atender al Albañil herido, a enamorarse de la Lechera de Burdeos, a disfrutar de la Pradera de San Isidro, y hasta a jugar, aunque sea a la Gallinita Ciega. Lecciones de Don Francisco de Goya que nunca debimos olvidar.


1º de Mayo. Es el momento

abril 30, 2008

El 1º de Mayo ya está aquí. Los trabajadores celebramos nuestro Día. Un día de fiesta, de celebración y de reivindicación. Un día para sentirnos unidos y orgullosos del papel de los trabajadores y las trabajadoras en la construcción de un mundo más libre, más justo, en igualdad y en Paz.

Han pasado 118 años desde que los trabajadores madrileños acudieron por primera vez a la cita del 1º de Mayo, rememorando los trágicos sucesos de Chicago en los que las huelgas realizadas por los trabajadores estadounidenses desembocaron en la ejecución sumaria de líderes sindicales y en exigencia de 8 horas de trabajo, 8 de ocio, 8 de descanso.

El 1º de Mayo cayó en jueves aquel año. Algunas organizaciones de carácter anarquista convocaron una huelga por las ocho horas, mientras que los círculos sociales convocaron una manifestación el domingo día 4.

El día 1 cerraron obras, talleres y fábricas. La huelga no fue general pero sí contó con un seguimiento importante. Los mítines de la mañana en el Teatro Rius y especialmente el de la tarde en los Jardines del Buen Retiro convocada por las sociedades de albañiles juntaron un buen número de trabajadores que se dirigieron en manifestación al Palacio de las Cortes, donde fueron recibidos por Alonso Martínez, Presidente de la Cámara al que entregaron sus reivindicaciones.

En cuanto a la manifestación del domingo, fue precedida por un nuevo mitin en el Teatro Rius al que asistieron unas 1.500 personas. En el Jardín Botánico se concentraron unas 30.000 personas que se dirigieron por el Prado y Recoletos hasta la Presidencia del Gobierno donde fueron recibidos por el Presidente Sagasti, al que hacen entrega de sus reivindicaciones. Luego desde el pescante de un coche de caballos, Pablo Iglesias se dirige a los manifestantes y la manifestación se disuelve pacíficamente.

Los trabajadores somos gente pacífica. Los círculos burgueses y los liberales que ocupan el turno de Gobierno contemplan con alarma la jornada del 1º de Mayo. Sagasta cursó instrucciones para evitar desórdenes, sin impedir las manifestaciones. El Gobernador, Alberto Aguilera, recuerda a la población la ley de orden público y el código penal aplicable a los transgresores. El alcalde, Andrés Mellado, moviliza a toda la policía municipal y destaca quinientos agentes a las órdenes del Gobernador. El Ministro de la Guerra, y el de Marina adoptan disposiciones bélicas en prevención de incidentes. Los trabajadores somos gente pacífica, pero los medios acomodados y las clases altas sienten temor, prevención, expectación y alarma.

Han pasado 118 años. Los trabajadores seguimos siendo gente pacífica. Conmemoramos nuestra fiesta. Aprovechamos el puente madrileño para el ocio, el viaje, el esparcimiento y para manifestarnos una vez más. Si entonces exigíamos jornadas de 8 horas de trabajo, hoy reivindicamos la igualdad, el salario digno y la inversión productiva. Nos preocupa la deriva de un sistema productivo poco sólido con altos beneficios, muy poca inversión y escasa productividad. Nos preocupa un empleo en riesgo, temporal y precario, con altas tasas de accidentes laborales y enfermedades profesionales; con salarios bajos. Nos preocupan las desigualdades, las brechas salariales y de derechos laborales que se han abierto aún más a lo largo de los últimos años.

Vienen malos tiempo y las facturas siempre las terminamos pagando los mismos en forma de desempleo y desprotección social. Por eso este 1º de Mayo vuelve a ser importante para cuantos creemos que los valores del trabajo son esenciales y que la dignidad y la igualdad en el empleo son esenciales para la vida en libertad y la convivencia democrática.


28 ABRIL. Día Internacional Salud y Seguridad en el Trabajo

abril 28, 2008

151 muertes por accidente en la Comunidad de Madrid a lo largo de 2007 son demasiadas muertes. Probablemente las tasas de otras Comunidades Autónomas son mayores, pero en comparación con nuestros socios europeos son inaceptables. Queda mucho por hacer para que la cultura de la prevención sea asumida como una necesidad y hasta una inversión por parte de todos los empresarios.

En las inmediaciones del 28 de Abril, Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo CCOO nos hemos entrevistado con el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, el Fiscal Superior de la Comunidad de Madrid y la Delegada del Gobierno para trasladar la necesidad de aplicar el Protocolo de Colaboración entre el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Fiscalía General del Estado para la investigación eficaz y rápida de los delitos contra la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores y la ejecución de las sentencias condenatorias.

Dicho en otras palabras, Policía Nacional, Guardia Civil, Inspección de Trabajo, Fiscalía y Jueces unidos contra la siniestralidad laboral con el apoyo y la colaboración de CCOO, UGT y el Consejo General de la Abogacía. Un protocolo que se complementa con Acuerdos con los Ayuntamientos, como el suscrito por el Ayuntamiento de Madrid para que la policía municipal pueda ejercer funciones de policía judicial en la persecución de estos delitos.

Los sindicatos hemos realizado un esfuerzo muy importante para concluir la negociación del III Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales en la Comunidad de Madrid antes de concluir el año 2007, buscando que pudiera encontrarse en pleno funcionamiento en los primeros meses de 2008.

El bloqueo del Diálogo Social por parte del Gobierno Regional unido a las elecciones autonómicas y municipales, la formación del nuevo Gobierno y el “ponte bien y estate quieto” ya hizo que el II Plan Director funcionase tan sólo durante los últimos tres meses de 2007. Llevamos ya cuatro meses de 2008 y siguen sin firmarse los convenios con empresarios y sindicatos para que el Plan Director llegue a la vida cotidiana de las empresas.

Esperemos que los gastos del segundo Centenario del 2 de Mayo, el “debate de las ideas” o el “debate de las primarias” en el seno del PP, no acarreen nuevos retrasos en la puesta en marcha del Plan Director y en la lucha contra la siniestralidad laboral en Madrid.

La vida de los trabajadores debe quedar muy por encima y al margen de cualquier consideración, opción o discrepancia política, porque tan sólo cuando sea así y la cooperación de Administraciones, empresarios y sindicatos en al aplicación de la ley se haga efectiva, pondremos coto y fin a las muertes injustificadas de trabajadores.

151 muertos son demasiados. 151.051 accidentes el año pasado son una cifra intolerable, que sólo la sensibilidad, la conciencia, la formación y la voluntad de todos conseguirá reducir.


Cabrillo baja del monte

abril 25, 2008
 El Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid ha publicado un Documento sobre “Tratamiento de la Violencia de Género en España y en la Comunidad de Madrid”.

CCOO hemos denunciado que con dinero público se financien estudios que incorporan afirmaciones como las siguientes:  Al comparar homicidios y mujeres muertas por violencia de género dice textualmente “Con estos resultados  comprobamos que el porcentaje es muy poco significativo con respecto al total, y sin embargo produce una gran alarma social”.  La violencia de género es la primera causa de muerte por violencia en el mundo, más que el Sida, sin embargo el estudio afirma que  “Las mujeres que denuncian al maltratador, lo hacen porque necesitan alguna medida cautelar para prevenir futuras agresiones y/o porque requieren beneficiarse de alguno de los privilegios que le brinda la ley”. “Esto puede generar incentivos perversos: que las supuestas víctimas finjan serlo para beneficiarse de una ayuda económica por ejemplo” “Nuevamente planteamos la interrogante del coste social que supone dictar las órdenes de alejamiento, inscribirla en el registro poner en marcha toda la burocracia judicial y a la policía para que al final el resultado sea el incumplimiento o lo que es peor la comisión del delito de malos tratos o el homicidio”. “El hecho mismo que se haya creado juzgados especializados, crea incentivos para que los usuarios demanden mayor uso de este sistema, pues tienen la percepción que su causa será resuelta con mayor rapidez” 

 Aunque hemos exigido reiteradamente la inmediata retirada del documento, el Presidente del CES, Francisco Cabrillo, se ha negado en todo momento alegando que supondría una vulneración de la «libertad de expresión».  Tan sólo tras la enorme presión social generada, en el último momento, el Presidente ha bajado del monte y ha retirado el documento.

El daño está hecho no habrá reparación  ni reconocimiento del mismo, pero las posiciones ultramontanas han tenido que ceder.


VITRA cumple 20 años

abril 24, 2008

Viviendas para Trabajadores (VITRA) es la cooperativa de vivienda de CCOO y acaba de cumplir 20 años. Ha celebrado su cumpleaños inaugurando una exposición en la estación de cercanías de Nuevos Ministerios, a la que asistieron Esperanza Aguirre, abandonando por un momento su partida de mus con Mariano Rajoy; Alberto Ruiz Gallardón recién llegado de China, donde ha aprendido el lenguaje de los mandarines crisis y oportunidad se dicen de la misma forma y recién salido de la firma, con CEIM, UGT y CCOO, del Acuerdo por el Empleo y el Desarrollo Económico-Social de la ciudad de Madrid; Pedro Castro, flamante Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, campechano, afable y reivindicativo alcalde de Getafe; Bartolomé González, recién estrenado Presidente de la Federación Madrileña de Municipios o Arturo Fernández, presidente de CEIM, junto a una delegación de UGT-Madrid.

VITRA ha entregado en España casi 30.000 viviendas, de las cuales más de 8.000 han sido promovidas en Madrid, una media de más de 470 al año. Comprar una vivienda protegida, supone un ahorro del 40 por ciento para unas rentas familiares que tienen que dedicar más de 10 años de salario bruto y más del 50 por ciento de las renta familiar a pagar una vivienda libre.

La burbuja inmobiliaria ha hecho que el precio de la vivienda haya subido casi un 200 por cien a lo largo de estos veinte años, mientras los salarios no han llegado al 75 por ciento de subida. La vivienda libre ha sido la estrella, mientras la vivienda protegida se ha situado por debajo del 10 por ciento del total de viviendas construidas.

La burbuja inmobiliaria ha pinchado primero por el efecto de las hipotecas subprime y luego por la subida de los tipo. No es necesariamente malo si aprendemos lo mismo que Gallardón en China. Si aprovechamos para convertir la crisis en oportunidad para replantear un modelo de crecimiento menos enladrillador y con más bases productivas sólidas, apostando por el desarrollo tecnológico, la calidad de nuestros productos y servicios, el empleo estable y cualificado. Si evitamos que el fin de las ganancias especulativas en sobredimensionados desarrollos urbanísticos termine arrastrando al sector de la construcción y el empleo en el mismo.

Potenciar la obra pública, la rehabilitación de vivienda, las actuaciones medioambientales, la recuperación de espacios urbanos o medioambientales degradados, la construcción de vivienda protegida a precios asequibles como la promovida por VITRA van a ser esenciales en los próximos años.

Por eso es importante el reconocimiento del rigor, la seriedad y responsabilidad de CCOO en un proyecto de vivienda cooperativa como el de VITRA, expresado por los responsables municipales y la aceptación del envite lanzado al Gobierno Regional de promover un Pacto político y social por la Vivienda en Madrid como la mejor garantía para el ejercicio de un derecho constitucional y ciudadano como el de vivir en una vivienda digna a precio asequible y razonable.

Veinte años no es nada, pero a lo largo de los mismos hemos mantenido un proyecto que ha merecido toda nuestra atención y cuidado para mantener su carácter social y autónomo, acercando el derecho a la vivienda a los trabajadores. Un proyecto sin riesgos y alejado de la burbuja especulativa, que ha hecho ricos a unos pocos y endeudado de por vida a muchos.


Profesionales de la Salud

abril 23, 2008

CCOO ha presentado hoy el estudio sobre Los profesionales de la Salud en España, editado por Ediciones GPS, que recoge reflexiones que huyendo de la simplificación buscan respuesta al debate social abierto en torno a la necesidad de profesionales de la salud en España. CCOO de Madrid y su Fundación Sindical de Estudios pretendemos evitar un debate mediatizado y politizado, para poner en manos de los trabajadores elementos de juicio que permitan abordar los problemas sanitarios en España. En el libro, un buen número de profesionales presentan estudios que permiten un mayor y mejor acercamiento a la realidad de quienes atienden cada día nuestras necesidades de salud.


VITRA: 20 años, 30.000. viviendas

abril 23, 2008

A lo largo de 20 años la Cooperativa de Viviendas para Trabajadores (VITRA), ha promovido más de 30.000 viviendas en toda España, de las cuales más de 8.000 se encuentran en Madrid. Son muchas las familias trabajadoras que han accedido a una vivienda a precios razonables y con un grado de satisfacción muy alto tanto en las calidades como en el precio y en el propio sistema cooperativo de VITRA, caracterizado por el rigor, la responsabilidad y el permanente respaldo del primer sindicato del país.


Acuerdo por el Empleo en Madrid

abril 22, 2008

CCOO, UGT, CEIM y el Ayuntamiento de Madrid hemos firmado hoy el Acuerdo por el Empleo y el Desarrollo Economico-Social en la Ciudad de Madrid. El Acuerdo supone la revitalización del diálogo social en el ámbito municipal, en un momento económico en el que la desaceleración económica siembra incertidumbres sobre el modelo productivo madrileño, la capacidad de generar empleo y la estabilidad del mismo y el debilitamiento de la cohesión social. Se convierte, a partir de ahora en un instrumento para abordar el problema y aportar soluciones.


Menos empresas, menos capitalizadas

abril 21, 2008

CCOO reclama la negociación de medidas para consolidar el tejido empresarial y asegurar las tasas de empleo de la región.
CCOO de Madrid ha manifestado hoy su preocupación por el retroceso en la creación de empresas de la región. Su secretario de Acción Sindical, José Manuel Juzgado Feito, ha explicado que “Madrid ha creado en febrero 2.222 empresas, un 17,4 por ciento menos que en el mismo mes de 2007, cuando se crearon 2.689 empresas. De las empresas creadas, sólo el 2,5 por ciento son sociedades anónimas, es decir 55 empresas, mientras que hace un año eran 66 las sociedades anónimas creadas, el resto son sociedades limitadas”.


Manifestacion contra el Cambio Clímático

abril 21, 2008

Unas 15.000 personas se han manifestado, convocados por casi cuarenta asociaciones ecologistas, vecinales, de consumidores, sindicatos y plataformas ciudadanas, para exigir a las administraciones públicas que actúen «ya» frente el cambio climático.