La muerte no descansa en verano

julio 28, 2008


Los compañeros de la Unión Comarcal Sur han vuelto a concentrarse contra los accidentes laborales. Un trabajador ucraniano ha muerto en la construcción en Parla. La muerte y la sinistralidad laboral no descansan en verano. La denuncia permanente y la movilización de CCOO tampoco.


Madrid, ni motor, ni excelente

julio 23, 2008


Recientemente CCOO de Madrid presentábamos un estudio en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial. Un estudio elaborado por nuestra Fundación Sindical de Estudios titulado Análisis y perspectivas socioeconómicas de la Comunidad de Madrid. La contestación del Gobierno Regional desde su recién estrenada Consejería de Economía y Hacienda no se hizo esperar. Poco menos que debíamos pedir perdón a los madrileños por poner en duda que Madrid sea inmune a la crisis, que vamos como un tiro, que Madrid es excelente y que somos el motor, el modelo, la salvación de una España que va al desastre de la mano de Zapatero.

Aprovecharemos el verano para plantear cómo vemos las cosas. Desde luego no mucho peor, pero tampoco mucho mejor de cómo las vemos en el conjunto de España.

Para empezar, nuestro Producto Interior Bruto es más alo que el de la media española, pero desde que gobierna Esperanza Aguirre (2003), hemos crecido por debajo de la media española. Nuestra industria ha crecido también por debajo de la media, mientras que el crecimiento acumulado del sector de la construcción ha experimentado un crecimiento similar al español de en torno al 63 por ciento. Ese es el motor de nuestro crecimiento y es el que primero y más intensamente está siendo golpeado por la crisis.

Aunque los servicios han crecido a buen ritmo, lo han hecho siempre por debajo de la media nacional. Dicho de otra manera, la composición de nuestro PIB ha visto ganar peso de la construcción en detrimento de los servicios y sobre todo la industria. Tenemos una Comunidad de más ladrillo y menos industria y esto no es bueno de cara al futuro incierto que se avecina.

La renta disponible de los madrileños ya no es la más alta. Los navarros o los vascos nos superan y hemos crecido cuatro puntos porcentuales menos que la media nacional, reduciéndose nuestra ventaja.

Nuestras industrias son micro empresas mayoritariamente. El 39 por ciento de nuestras industrias no tiene trabajadores y el 75 por ciento menos de seis trabajadores. Otro 22 por ciento tiene entre 6 y 50 trabajadores. Con esta falta de masa crítica y la escasa inversión en innovación o investigación el futuro industrial no es halagüeño. Este tipo de empresas tiene poca costumbre y posibilidades e cooperar, si además no cuenta con el apoyo decidido y plataformas de cooperación fomentadas desde la Administración Regional.

Decir estas cosas, sustentarlas en los datos, no es faltar a la verdad, ni negar que nuestros datos generales se encuentran por encima de las medias, pero perdiendo terreno y de forma cada vez más desequilibrada. Nuestro modelo de crecimiento no es sano y, siendo parte importante del modelo español merece una revisión en profundidad.

Negarlo, encerrarse en un casticismo triunfalista, echar la culpa al gobierno central, no ayuda en nada. Entre otras cosas, porque siendo capital de España, nos toca ser los más sinceros y realistas. Nos toca encabezar la salida de la crisis con bases más sanas. Nos toca poner en valor el diálogo social como mejor mecanismo para buscar soluciones a la crisis y a las familias trabajadoras golpeadas por la misma.

Mal empieza este nuevo Gobierno Aguirre si, negando la verdad, se aferra a medias verdades y sólo intenta salvar su imagen poniendo a oros como excusa y tabla de salvación Un gobierno a la ofensiva ante la crisis no tiene que ver con un gobierno a la defensiva contra Zapatero y su propio partido. Esperemos que en Septiembre se hayan serenado un poco y se dignen negociar. Mañana, hablamos del empleo.

Francisco Javier López Martín
Secretario General
CCOO de Madrid


La razón indecente

julio 22, 2008

No es decente, se mire por donde se mire, aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid para justificar lo injustificable, con la indecente intención de hacer méritos ante quienes se sienten investidos por el poder de dar y quitar a su antojo sin otra justificación que las mayorías obtenidas en unas urnas tan democráticas como otras.

Así está ocurriendo con los voceros del partido que gobierna Madrid que, buscando algún tipo de rentabilidad que a nadie se escapa, alientan a continuar la campaña de “ahorro ante la crisis” que está popularizando el recién remodelado Gobierno Regional. Jalean a loas nuevos Consejeros para que procedan de inmediato y con mano firme contra los sindicalistas, elegidos en las urnas de las elecciones sindicales por sus compañeros, para defender sus intereses como trabajadores, en este caso, empleados públicos.

Esgrimen la razón indecente de que cuestan 77 millones de euros, incluyendo los gastos de los contratados interinos que sustituyen total o parcialmente a estas personas en sus puestos de trabajo mientras desempeñan sus tareas sindicales. Con este dinero se podrían hacer muchas cosas y los sindicalistas deberían seguir el ejemplo del Gobierno Regional que reduce tres consejerías y seis direcciones generales y no se sube el sueldo. La de cosas que se podrían hacer con este dinero. Es un despilfarro. El Director General de la Función Pública anuncia recortes en este gasto para fomentar así también el ejemplo de ahorro del Gobierno Aguirre.

Vamos por partes razonables. Los partidos políticos y los sindicatos aparecen en al mismo nivel constitucional de vertebración de intereses políticos y de intereses generales de los trabajadores. Nadie cuestiona que los partidos sean sostenidos con fondos públicos en función de la noble tarea constitucional que desempeñan y del apoyo que merezcan por parte de los ciudadanos.

Considero sinceramente que el dinero público empleado en mantener al Gobierno y la oposición, es esencial para la democracia. En las dictaduras el gasto es mucho mayor sin que el pueblo tenga derecho alguno a conocer el destino ni la cuantía de ese gasto. Tampoco conviene olvidar que la defensa de la libertad sindical y de los derechos laborales realizada por los trabajadores organizados en torno a las CCOO, fueron determinantes para abrir las puertas a la democracia y son determinantes para defenderla, porque los derechos no se consiguen para siempre. Sin derechos laborales reconocidos y respetados la democracia no existe, ni aún formalmente.

Llama la atención el hecho de que sea el Director General de la Función Pública, que es el responsable de los acuerdos vigentes sobre derechos sindicales, el que ahora se llama a andanas sobre los mismos. Tal vez quiere hacer méritos para continuar en el puesto, teniendo en cuenta que estuvo últimamente a las órdenes del defenestrado consejero Prada y que ha sido él el responsable de todos los acuerdos sindicales habidos y por haber.

Llama la atención que se dirija “la razón” de la artillería contra los derechos sindicales sin reparar que un gasto de 77 millones de euros, dando por buenas la cuentas del gran y razonable capitán, suponen una ínfima parte de los más de 6.500 millones de euros que suponen los gastos de personal en los Presupuestos de nuestra Comunidad.

Llama la atención que Esperanza Aguirre se ahorre poco más de un millón de euros en sueldos de Consejeros y Directores Generales, pero no le meta mano a los Presupuestos para publicidad, que han crecido un 18 por ciento este año hasta alcanzar los 162 millones de euros. Casi el triple del gasto de la Comunidad en investigación y más de la mitad de lo que gasta toda la administración central. Basta mirar la parafernalia de inauguraciones, pancartas, anuncios, canapés que se dispendian un día sí y otro también para mayor gloria de la Presidenta en los medios de comunicación, incluido Telemadrid, que soporta una deuda muy superior a lo que se gasta en derechos sindicales, a costa de contratar redactores fieles y productoras afines.

Los sueños de la razón producen monstruos. Goya lo tenía claro y mucho más después de los desastres de la guerra. La culpa es de Zapatero, de los catalanes y de los sindicatos es la fórmula fácil para el éxito electoral, pero no aporta nada a la solución de los problemas de los trabajadores madrileños. Ya sabemos que la fórmula ultra, que no liberal, para salir de la crisis es recortar derechos de los trabajadores y recomponer los beneficios empresariales. ¿Sigue siendo esa la tesis del PP recién renovado en su Congreso de Valencia? Entonces absténganse. Los trabajadores no estamos para más cuentos chinos. Nunca mejor dicho.

La crisis no la hemos traído nosotros, sino precisamente los desbocados e incontrolados beneficios empresariales. La han facilitado gobiernos como el de Madrid, que han tolerado, permitido y alentado ese modelo especulativo de crecimiento que tan mal nos sitúa ante la crisis mundial. Que cuenten con nosotros si quieren negociar las medidas urgentes que necesitamos en materia de industria, empleo, protección social. Si no que se deleiten con los monstruos de la razón, mientras nosotros seguimos trabajando.

Francisco Javier López Martín
Secretario General
CCOO de Madrid


Desigualdad en el CES

julio 21, 2008

El Gobierno Regional se olvida de la Ley de Igualdad en el CES. CEIM, UGT y CCOO, en las representaciones empresarial y sindical, hemos buscado el cumplimiento de la Ley de Igualdad, procurando una representación equilibrada de mujeres y hombres entre nuestros representantes. El Gobierno Regional ha nombrado nueve expertos y dos suplentes entre los que sólo se cuenta una mujer. Se ve que para este Gobierno la Ley es de Zapatero y no hay que cumplirla, o bien no hay mujeres expertas en casi nada en Madrid. En cualquier caso no nos parec ebien y hemos recurrido estos nombramientos, al tiempo que hemos denunciado que en la terna propuesta para elegir Presidente del CES no haya ni una sola mujer. En el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid hoy somos menos iguales.


El tarifazo en transportes

julio 21, 2008

 

Los regalos fiscales del Gobierno Regional han beneficiado a las rentas más altas. Ahora, cuando la recaudación de impuestos baja, debido al debilitamiento de la actividad económica, hay que sacar dinero debajo de las piedras y qué mejor que un tarifazo en el transporte público de forma que quienes lo usamos compensamos, en parte, lo que dejan de ingresar los que pagaban pocos impuestos y ahora pagan menos.


Gobernar la globalización=Regular los mercados

julio 18, 2008

 

La crisis actual tiene mucho que ver con la incapacidad política para gobernar la globalización y con la falta de instrumentos para regular mundialmente los mercados financieros. La liberal circulación del dinero por el mundo alienta la especulación financiera y termina generando burbujas que arrastran consigo la economía y el empleo cuando pinchan. Las reflexiones de Nicolás Sartorius y Rodolfo Benito, formuladas en recientes artículos son instrumentos útiles para entender las razones de la crisis e intentar afrontar con nuevos instrumentos una realidad distinta a la de anteriores crisis económicas


Orientadores en lucha

julio 17, 2008

 

El Gobierno Regional pretendía reorientar a los orientadores desmantelando equipos y centros de orientación. La lucha rinde sus frutos y, tras la recientes movilizaciones, la Consejería de Educación da marcha atrás y decide emprender la vía de la negociación. Esperemos que otras Consejerías aprendan un poco y decidan negociar en lugar de alentar el conflicto.


Ancianos sin plaza

julio 16, 2008


CCOO de Madrid ha denunciado recientemente que en la Comunidad más de 16.000 ancianos esperan una plaza residencial pública, mientras el 9 por ciento de las plazas públicas existentes se encuentran desocupadas por falta de personal. La ley de dependencia sigue siendo más un futurible que una realidad en Madrid.

La Comunidad responde con hábitos de mal pagador, ya demasido habituales: Madrid va bien, muy bien, excelente, nos sobran plazas «p´aburrir». Si hay problemas serán por culpa de Zapatero.

Claro que hay plazas, pero privadas y a precio de más de 2.000 euros al mes. Pero de las suyas propias, de gestión directa de la Comunidad de Madrid sólo hay poco más de 6.000 y casi el 10 por ciento de ellas no cubiertas por falta de personal. Que se dejen de medias verdades, que son grandes mentiras.


Ladrillo en el Guadarrama

julio 16, 2008

CCOO de Madrid ha organizado unas Jornadas sobre la Protección Integral de la Sierra de Guadarrama. En el Salón de Actos del Ministerio de Agricultura y Madio Ambiente se dieron cita expertos, sindicalistas, representantes políticos y Administraciones para trazar un panorama de la situación actual de la Sierra de Guadarrama y analizar los pasos necesarios para que en un brava plazo de tiempo contemos con un Parque Nacional en la vertiente Madrileña y castellano-leonesa.

La respuesta del Gobierno Regional madrileño no se ha hecho esperar y lleva el estigma de la propaganda. Vienen a decir: Somos los mejores, no nos gana nadie a protección ambiental, que C-C-O-O pida disculpas por mentir, si algo no funciona es culpa de Zapatero. Mientras tanto el Defensor del Pueblo les sigue pidiendo papeles que ellos se niegan a facilitar, impidendo que pueda emitirse un informe sobre la queja presentada por CCOO contra la insuficiente protección de la Sierra de Guadarrama.


EL CAPITALISMO NO ES DECENTE.

julio 15, 2008

La Fundación Sindical de Estudios de CCOO de Madrid ha organizado un Curso de Verano en la Universidad Complutense de Madrid, en el Escorial, titulado “Los riesgos políticos y sociales de la financiación de la economía”. 

 

La conferencia inaugural fue pronunciada por Carlos Berzosa, Rector de la Universidad Complutense de Madrid. Carlos Berzosa, lleva camino de convertirse en la bestia roja de los neoconservadores que terminarán odiándole como a Saramago o a José Luís Sanpedro.

 

Berzosa suelta de manera fresca, clara y entendible verdades del barquero y no hay nada más peligroso para esos neocón, que sostienen un simplismo analítico de medias verdades o mentiras repetidas.

 

El capitalismo mundial nació con vocación de concentración y centralización.  La acumulación de capital en los bancos permitió que asumieran la propiedad de empresas industriales o comerciales y ejercieran un papel de control del mercado.

 

 Hasta hace bien poco, la banca y el sector público estatal, controlaban la economía productiva en España.  La entrada de multinacionales hizo variar el panorama de reparto de poder económico, pero la globalización ha llevado las aguas al casino capitalista global de los valores de bolsa, los Fondos de Inversión, las deudas públicas.  Un casino abierto durante las 24 horas del día.

 

Hay quien sostiene que el capitalismo es viable y pude hasta ser decente.  Hay quien sostiene que el capitalismo es imposible y además es indecente, porque su objetivo único es ganar dinero y sólo modera sus ansías cuando las organizaciones sociales consiguen avanzar con sus luchas en el respeto a los derechos de ciudadanía, ya sean derechos laborales, medioambientales o derechos sociales.

 

 Desde los años 70, el auge del paradigma neoliberal, ha supuesto un vuelco importante en el modelo económico.  Se puede y de hecho se gana más en la bolsa que en la producción de bienes o servicios.  La idea fuerza es que el mercado es bueno, mientras que el Estado tiene imperfecciones.  El avance neoliberal ha llegado al punto de que bajar impuesto se considera positivo y de denomina “alivio fiscal” sin tener en cuenta los recursos necesarios para mantener políticas públicas que aseguren el bienestar y la cohesión social.  Son ideas que se han convertido en influyentes también en una parte de la izquierda que no valora la importancia de unos ingresos fiscales y un gasto público progresivos.

 

La globalización es sobre todo financiera y se basa en una liberalización 24 horas de los mercados financieros.  Cualquier crisis de los mercados financieros se convierte en crisis mundial y, como sabemos, estos mercados son inestables, volátiles, vulnerables.

 

Lo que no cambia nunca es la idea capitalista sobre las fórmulas para salir de las crisis,  consistente en sacarnos de las mismas a golpe de recortar derechos laborales y reconstruir los beneficios empresariales como sea.  Menos sindicatos, más libertad de empresa.

 

Se pregunta Carlos Berzosa, al respecto, formulando una nueva verdad de lo más aristotélica.  Si Estados Unidos es el país más liberalizado del mundo.  Si, de otra parte,  Estados Unidos es siempre el origen de todo tipo de crisis, recesiones y endeudamientos ¿Más liberalización de los mercados nos puede sacar de la crisis? ¿O más bien la liberalización absoluta significa de hecho una crisis permanente?  Responde tú mismo y pásalo.