DIEZ AÑOS SIN RAFAEL ALBERTI

octubre 31, 2009


Ese curioso personaje que se esconde tras el pseudónimo de ronteky, saca a relucir sus encuentros con Alberti, como un homenaje al décimo aniversario de la muerte del poeta. Anécdotas y crónicas que no deben perderse.


FUERZAS DEL TRABAJO DE LA CULTURA

octubre 30, 2009

culturatodos

Yunques sonad, enmudeced campanas.  Con esta reivindicación del trabajo a cargo de Don Antonio Machado, Luís García Montero inició el acto de entrega del Manifiesto del Mundo de la Cultura a CCOO y UGT.  Un manifiesto que han titulado, Otra política y otros valores para salir de la crisis.  No podemos dejar a las ambiciones del mercado, a la avaricia de los mercaderes, la construcción de este país.  No podemos dejarles la salida de esta crisis.  Los mercados, aún más descontrolados, desregulados, especuladores, sólo generan economías de casino, con las cartas marcadas, los dados cargados y la ruleta trucada.

 Una economía sólo pensada para los poderosos, que abandona a su suerte a los débiles, que individualiza las relaciones humanas y laborales.   Una economía que emponzoña y corrompe la política.  La sitúa al servicio de aventureros, defraudadores, mafiosos, especuladores.  La coloca a los piés de los caballos de todas las miserias y ambiciones humanas.  Degenera una de las actividades humanas más dignas.

 El trabajo decente, la vida digna, los derechos laborales y sociales, son una barrera, un muro sólido frente a los especuladores.  Más investigación, educación, democracia económica. Más igualdad de la mujer, y menos discriminación laboral. Más respeto a la igualdad de las personas y menos xenofobia, racismo y explotación laboral de las personas inmigrantes.  Más empleo decente para nuestros jóvenes menos precariedad, temporalidad, inseguridad e imposibilidad de emancipación.

 Más combate contra la pobreza. La desigualdad y los desequilibrios y menos abandono a su suerte de los más desfavorecidos.

 Necesitamos una política al servicio de la sociedad, impulsora del diálogo y la democratización de la economía.  Una política para las gentes y para su vida.  Una política que persiga a los corruptos hasta sus madrigueras y destruya los huevos de la serpiente, antes de que ésta se trague la política y a los políticos.

 Necesitamos empresarios emprendedores y no bucaneros y truhanes dispuestos siempre al asalto de la riqueza, pasando a cuchillo, si es necesario, a los pueblos. 

 La crisis es económica, pero también ecológica, de democracia, de valores de derechos humanos, de instituciones democráticas al servicio de intereses particulares.  Erradicar paraísos fiscales. Restituir la importancia de un reparto equitativo de las cargas fiscales. Economía productiva y sólida, empleo decente, sociedades cohesionadas.  La importancia del diálogo, la participación, la negociación, el acuerdo.  Regenerar la política para fortalecer la democracia.  Para ponerla al servicio de las personas.  Hay otra manera de entender y afrontar la salida de esta crisis con otra política, con otros valores.

 El Manifiesto de la Cultura dice cosas como éstas y es obra de cuantos con sus canciones, con su escritura, con su presencia en los escenarios, hacen que nos reconozcamos en nuestras vidas y en las vidas de otros.

 Es el Manifiesto de cuantos el 12 de Diciembre participaremos en la Movilización General, en la Manifestación que recorrerá Madrid.

 Si quieres leer el Manifiesto enlaza con Manifiesto de la Cultura contra la crisis.  Otra política, otros valores.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


Salarios para salir de la crisis (V)

octubre 30, 2009


En una situación como la actual, con una inflación negativa, la posición de la patronal de congelar salarios, es suicida. Si además exigen abiertamente menor gasto público, el resultado sólo puede ser mayor caída de las ventas. Una agudización de la crisis para las empresas.

La congelación salarial, además de injusta, es tremendamente arriesgada para los propios empresarios.

Los salarios son una contención, un escudo y un freno para el avance de la crisis.

Un modelo como el español, con empleos precarios, bajos salarios, mileurismo crónico, es un modelo de baja productividad. De hecho los costes laborares son mucho más bajos y han crecido mucho menos que en los países nórdicos. Sin embargo las economías nórdicas son mucho más productivas y competitivas que la nuestra.

Medidas como subir el Salario Mínimo Interprofesional, reducir jornada laboral sin reducir salario, disminuir las figuras contractuales, regular mejor el mercado de trabajo (no desregularlo aún más), reforzar los contenidos y el papel de la negociación colectiva, pueden ser medidas que permitan contener la crisis y salir antes de ella.

Las teorías neoliberales no sólo no explican la realidad económica, sino que además esquivan el conflicto entre capital y trabajo, intentando laminar a la parte más débil.

El chantaje patronal permanente sobre los Costes Laborales Unitarios que, según ellos, jugarían a favor de la competitividad, se ha demostrado irreal y fracasado. Menos salarios no es más inversión, sino desgraciadamente más reparto de beneficios empresariales.

Vivimos una crisis dura, abrupta, en la que las subidas de la bolsa conviven con deflación y caídas del PIB. La congelación salarial sólo significa menos ventas y mayor recesión.

Frente a la irresponsabilidad patronal en la lucha contra la crisis, enrocada en posiciones neoliberales que consisten básicamente en salir de la crisis recomponiendo altos beneficios empresariales, cargando los costes sobre los salarios y los derechos de los trabajadores, CCOO y UGT vamos a defender el papel de la negociación colectiva, luchar por el desbloqueo de los convenios y reivindicar subidas salariales, moderadas, pero en torno a la previsión de inflación del 2 por ciento, que contribuyan a contener la crisis y abordar la reactivación económica.

Vamos a un trimestre furo, intenso en la lucha por salvar empresas, salvar empleo, combatir la crisis, desbloquear la negociación colectiva y abrir puertas a compromisos por el futuro. Un futuro de empleo, de cohesión social y de economía inversora, sólida, productiva y competitiva.

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO de Madrid


12-D: PISTOLETAZO DE SALIDA.

octubre 29, 2009


La semana pasada las Confederaciones Sindicales de CCOO y UGT, decidieron convocar una Movilización General de Trabajadores y Trabajadoras de toda España en Madrid, el próximo día 12 de Diciembre.

CCOO de Madrid se ha puesto inmediatamente en marcha para asegurar el éxito de la manifestación, dando el pistoletazo de salida en nuestra Comarca Sur, que agrupa localidades trabajadoras como Leganés, Getafe, Fuenlabrada, Pinto o Parla. Este jueves nos hemos reunido con la Comisión Ejecutiva y con las secciones sindicales más importantes de CCOO en la Comarca Sur.

El Sur es la primera organización territorial de CCOO de Madrid y es corazón, motor y representación del Madrid obrero y trabajador. Si este corazón funciona, si este motor se mueve, el 12 de Diciembre será un éxito.

No faltan motivos para que los trabajadores salgamos a la calle. Madrid cuenta con 483.700 trabajadores y trabajadoras en situación de desempleo. Tan sólo en un año contamos con 201.000 parados y paradas más que hace un año.

Si el primer golpe del paro lo recibieron los trabajadores inmigrantes con contratos temporales del sector de la construcción, el paro golpeó luego a los servicios. A los inmigrantes, han venido a sumarse ahora mujeres y jóvenes, que son quienes mantienen más contratos temporales. De hecho, de las 20.300 personas paradas más que hay en Madrid, con el mayor crecimiento de toda España, resulta que 17.600 son mujeres. Y resulta también que los jóvenes madrileños menores de 25 años soportaban hace un año una tasa de paro de algo más del 19 por ciento y hoy de casi el 39 por ciento.

Madrid pierde más empleo que nadie en España. Cuatro veces más que el resto de España junta. España pierde 74.800 ocupados, de los cuales 60.500 proceden de puestos de trabajo madrileños que han desaparecido.

Si en el Sur los trabajadores ya pagamos el 90 por ciento de cuanto se recauda del Impuesto sobre la Renta (IRPF) ¿Cómo es posible que los rentistas del capital, la cúpula patronal, reclame más rebajas fiscales? Máxime cuando son conscientes de que la presión fiscal en España es mucho más baja que en Europa, lo cual quiere decir que hay quienes pagan mucho y otros muy poco y esos otros no son los que tenemos nómina y somos asalariados.

Cómo es posible que reclamen rebajas en las cotizaciones sociales cuando saben que eso significa meterle la mano en el bolsillo a los pensionistas de hoy y del futuro.

Cómo plantean nuevos contratos de despido libre y barato, cuando saben que si España tiene el mayor paro de Europa es porque tenemos la temporalidad más alta y cualquier problema económico acaba en despido de trabajadores. Por mucho que la vistan de seda, mona se queda. No por llamar a un contrato “indefinido” lo termina siendo.

A estas alturas, empezamos a entender por qué la CEOE esgrime su programa de máximos y se niega a negociar. Se han empeñado en salir de la crisis como estaban antes de ella, con mucho beneficios, pocos riesgos y mucho pelotazo, inmobiliario o financiero. Da igual, si para ello, hay que condenar a muchas personas al paro, o a la temporalidad, al mileurismo o al seiscientismo. A la precariedad en definitiva.

Se han empeñado en que los trabajadores nos traguemos sus sapos y el Gobierno de España, osea el dinero de todos los españoles, se rinda a sus pies. Parecen muy brutos, pero saben que la crisis seguirá y el paro y el cierre de empresas. O cambia el gobierno o cambiamos al gobierno. Y sus peticiones caerán como fruta madura si nadie lo evita. Esos nadies somos nosotros.

El día 12-D, trabajadaores y trabajadoras de toda España, les vamos a parar los piés y las manos en Madrid. Los piés para que no sigan adelante en sus pretensiones de una salida injusta para esta crisis. Las manos para que no las metan en nuestros bolsillos.

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO de Madrid


SALARIOS Y CRISIS (IV): EL CASO ESPAÑOL.

octubre 29, 2009


Tras todos los prolegómenos keynesianos y neoliberales. Tras las interpretaciones sobre el funcionamiento de la economía, sus crisis y las salidas a las mismas, conviene aterrizar en España.

Nuestro país ha creado empleo muy deprisa en los años pasados. Especialmente en sectores como la construcción, la hostelería, el comercio, la sanidad y servicios sociales o en el hogar. Empleos que requieren mano de obra intensiva, con productividad muy baja, salarios bajos y temporalidad alta.

Esta estructura económica y del empleo ha producido que el 60 por ciento de los trabajadores sean mileuristas. Sin embargo, el crecimiento económico continuado ha sobredimensionado el endeudamiento, que en 2007 suponía el 130 por ciento de la Renta Bruta Disponible.

La competitividad española ha intentado basarse en los costes laborales bajos. Esa vía nos lleva a competir con China o Corea y ahí llevamos todas las de perder. De hecho perdemos cuota de mercado internacional en casi todos los sectores.

Los salarios han crecido anualmente como máximo el 5 por ciento, mientras que los beneficios lo han hecho en tasas en torno al 10 por ciento. Todo ello no ha impedido que nuestras tasas de desempleo sean las más altas de Europa, en torno al 18 por ciento, más que duplicando la media europea y casi triplicando las de Alemania, Italia o Reino Unido.

Asustadas con la situación las familias españolas hemos decidido consumir menos y ahorrar más. El ahorro familiar ha pasado de un 10 por ciento en 2007 a un 18 por ciento en 2009. Los precios caen y la riqueza también. Hemos entrado de lleno en el ciclo Keynesiano de la crisis, de forma abrupta y de golpe.

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO de Madrid


Y COBO COGIÓ SU FUSIL

octubre 28, 2009


Manuel Cobo, Vicealcalde de Madrid y mano derecha de Alberto Ruiz-Gallardón, ha salido en tromba denunciando el “escaparate de cloacas y ambiciones” en el que “los cercanos a Aguirre” han convertido la situación de Cajamadrid.

Apunta Cobo a la hipocresía como causa y origen de su necesidad de hablar públicamente. Cita a Bertolt Brecht, “Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad”.

Parece que Manuel Cobo se apunta a una tesis intermedia entre Antonio Machado y Marguerite Yourcenar. Para el primero, nuestro Don Antonio Machado, “El hombre sólo es rico en hipocresía. En sus diez mil disfraces para engañar confía; y con doble llave guarda su mansión, para la ajena hace ganzúa de ladrón”. Tesis que poetiza la de Ralph Waldo Emerson que considera que “Todo hombre es sincero a solas; en cuanto aparece una segunda persona empieza la hipocresía”.

Por contra Marguerite Yourcenar considera exageradas estas tesis, “Exageráis la hipocresía de los hombres. La mayoría piensa demasiado poco para poder permitirse el lujo de poder pensar doble”. No sé cuál de las dos versiones es más escéptica con el ser humano

El caso es que Manuel Cobo, a mitad de camino entre estas dos posiciones considera que la calidad de la hipocresía ha alcanzado un nivel suficientemente malo como para salir a campo abierto, a la opinión pública, a decir la verdad, en el bien entendido de que la verdad es la sinceridad que intenta confluir con otras sinceridades.

Como fuimos sinceros con Esperanza Aguirre y cuanto le dijimos a ella y a sus Consejeros en conversaciones sobre Cajamadrid, en las que estaban presentes responsables políticos y sindicales madrileños de todos los colores e ideas y todo ello fue objeto de filtración interesada a diferentes medios de comunicación, no me importa volver a reiterar algunas de las ideas que planteamos, que son las que CCOO de Madrid defiende desde el principio.

En primer lugar, no hay que jugar con Cajamadrid, y aún menos cuando el origen y corazón de la crisis se encuentra en un sistema financiero sometido a serias dudas. No es por lo tanto el mejor momento para modificaciones de la Ley de Cajas de Madrid, para obtener una mayoría absoluta de gobierno por parte de Esperanza Aguirre.

Muy al contrario, es el momento de un Acuerdo de Estabilidad de la Caja que asegure una gestión profesional. Sigue siendo necesario, aunque cada día las cosas estén más liadas. Necesario porque, en tiempos de crisis, el dinero tiene que fluir hacia empresas y familias y eso se deteriora por momentos en Cajamadrid. Una Caja es una entidad privada sometida a derecho público. Por eso es la sociedad y no un negociante privado quien es propietario de la misma. Por eso se establece la participación de partidos políticos, ayuntamientos de toda España, impositores que tienen sus cuentas en Cajamadrid, entidades representativas de la sociedad y una representación de los trabajadores de la Caja. Esos sectores componen la Asamblea General y eligen el Consejo de Administración. De ahí sale el Presidente y los Vicepresidentes y la Comisión Ejecutiva, que son quienes dirigen el día a día, con un equipo de dirección compuesto por profesionales.

Así ha funcionado durante décadas Cajamadrid, con mayores o menores niveles de Acuerdo político. De hecho en los últimos años PSOE, UGT y CCOO de Madrid, no formamos parte de los máximos órganos de Gobierno de la Caja por el “pacto de hierro” entre todos los demás. Sin embargo, nunca en el pasado, pese a estar excluidos de las decisiones importantes, nadie ha podido acusarnos a UGT o CCOO de desestabilizar Cajamadrid.

El problema surge, y se lo dijimos claramente a la Presidenta, cuando se tuerce la ley para quitar representación a impositores y ayuntamientos, en beneficio de la Asamblea de Madrid y las Entidades representativas, elegidas a dedo por el Gobierno Regional.

Para ello ha repartido a su manera y medida los más de sesenta representantes de la Casa Real, como entidad fundadora, pese a que antes se repartía proporcionalmente entre todos los sectores.

Lógicamente, Ayuntamientos como el de Madrid o Barcelona, se sienten dañados, infrarrepresentados, ninguneados y recurren ante los tribunales, que suspenden cautelarmente el proceso electoral de los órganos de Gobierno de la Caja.

Tanto si los Ayuntamientos tienen razón, como si no la tienen, el reparto de cada sector en la Asamblea General se verá modificado. Por eso, como parte afectada, CCOO de Madrid hemos pedido intervenir en el procedimiento judicial.

Le dijimos a la Presidenta Aguirre que podía negociar, o pactar, con cuantos considerase oportuno, pero que era esencial pactar con su propio partido a nivel nacional y a nivel municipal. Nos tachó de gallardonista y me explicó que el PP era ella. A estas alturas parece evidente que ni somos gallardonista, ni Esperanza ha llegado a acuerdos en el interno de su partido, ni hay estabilidad en Cajamadrid.

El Alcalde de Madrid respalda a Cobo, porque siempre lo ha hecho, Esperanza pide medidas del PP nacional contra Cobo, por más que siempre ha defendido las libres opiniones de otros, esgrimiendo sus profundas convicciones “liberales”.

Ya no somos sólo nosotros los que decimos que Esperanza Aguirre ha ocupado Telemadrid, el IFEMA, la Cámara de Comercio. En su mano beben sectores empresariales que viven de los nuevos colegios privados concertados, los nuevos hospitales mixtos privados-públicos, las nuevas residencias de mayores privadas concertadas o cofinanciadas, las concesiones a dedo de Televisiones digitales terrestres a obispos y amigos del “Régimen”, el futuro Canal privatizado de Isabel II.

Ahora sólo falta la Joya de la Corona. El diamante de Cajamadrid que cierra el círculo de poder. Que ensambla todas las piezas, que concede poder absoluto a su poseedora.

Retomemos las citas para concluir. Ángel Ganivet afirma que “más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía”, mientras que Jaime Balmes pensaba que “el hombre emplea la hipocresía para engañarse a sí mismo, acaso más que para engañar a los otros”.

Dejemos por tanto la hipocresía y retomemos la senda del interés general, del bien común, y de hacer que Cajamadrid sea lo que sus fines establecen, una sólida entidad financiera, con objetivos sociales y atenta a defender la economía, el empleo, la cultura y la cohesión social en los lugares donde actúa. La ciudadanía madrileña y del resto de España necesitamos más confianza y menos escandalosas ambiciones.

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO de Madrid.


SALARIOS Y CRISIS (III): LA VISION DE KEYNES

octubre 28, 2009


Frente a la teoría neoclásica liberal, Keynes afrontó la crisis del 29, la más dura conocida por la economía hasta nuestros tiempos, formulando el problema de la siguiente manera: Un shock externo produce la crisis. Aumenta el desempleo y bajan los salarios. Baja el consumo y caen los precios. Las expectativas de beneficios caen y, en consecuencia la inversión también se desploma. La espiral de la crisis se retroalimenta y el círculo vicioso se reproduce.

Keynes supuso una revolución en el pensamiento económico. Pero junto al conocimiento del mecanismo de la crisis, Keynes plantea cómo salir de la misma. Es necesario mantener y aumentar el gasto público para contener la pérdida de empleo. Mayor empleo contribuye a incrementar la demanda y la riqueza aumenta. Mayor demanda y un incremento de los salarios, contienen la caída de la inflación y, todo ello, acarrea la recuperación económica.

Los salarios no son la causa de la crisis, sino que son un aparte de la solución para superarla. Como todo el mundo sabe la crisis ino de la mano de la desregulación de los mercados financieros y los altos beneficios especulativos en sectores como el inmobiliario

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO de Madrid


SALARIOS Y CRISIS (II): LA VERSIÓN NEOCON

octubre 27, 2009

Los neocon son la versión post-morten del pensamiento económico neoclásico. Algo así como el hijo póstumo de aquellos que creían que el mercado ajusta automáticamente la oferta y la demanda, regulando sin problemas los precios y la cantidad de productos. El mercado es perfecto y ajusta incluso los salarios a las condiciones del mercado.

La crisis del 29, esa de la que tanto hablan cuantos buscan precedentes de la crisis actual en el pasado, puso de relieve que el mercado no lo controla todo. Keynes formuló una teoría, de la que más adelante daremos cuenta, que contribuyó a entender qué estaba pasando y poner en marcha medidas para solucionarla.

Pese al avance que supuso Keynes, en los años ochenta, vuelven a surgir los teóricos de la autorregulación y las bondades del mercado. Son los neoliberales, que en lo político dan lugar al pensamiento neoconservador. Los Reagan, Tatcher, Bush, dan amparo político a esos economistas, ganadores a veces de premios Nóbel, que anuncian que el mercado se autorregula correctamente. Si eso no ocurre el problema son siempre los trabajadores. Sus sindicatos, las leyes que protegen a los trabajadores, la propia negociación colectiva, que debería ser sustituida por pactos individuales entre iguales: un trabajador que necesita un empleo para vivir pacta con una multinacional sus condiciones de trabajo. A todas luces un pacto entre iguales. De nuevo todo se reduce a adaptar lo laboral al mercado.

Combatir el poder contractual de los sindicatos es esencial para los neoconservadores. Aguirre y sus ataques a los “liberados sindicales” es un excelente ejemplo neocon. El fruto tardío y provinciano de un pensamiento acorralado por la crisis, pero no extinto. Un cadáver andante, un muerto viviente, un zombi que sigue devorando vidas humanas en todo el planeta

Básicamente todo se reduce a bajar el gasto público, bajar los salarios, bajar la oferta monetaria. Así reducimos la inflación y los precios. Así conseguimos más estabilidad y competitividad en precios de las empresas. Más inversión, más crecimiento económico y, en consecuencia, más empleo.

Veamos un ejemplo. En España, la moderación salarial ha sido tan generalizada que el salario real medio ha crecido una media de un 1,93 por ciento entre 1995 y 2007.

La productividad ha crecido un 5,31 por ciento, mientras que el Producto Interior Bruto per cápita ha crecido un 44,69 por ciento, pero tan mal repartido que el peso de las rentas salariales a pasado del 66 por ciento al 54 por ciento en la riqueza nacional.

Estos dogmas neoliberales, en la economía española, han producido un mercado de trabajo fracturado, dualizado, en el que la temporalidad, la subcontratación y la descentralización y externalización han jugado un papel determinante.

Francisco Javier López Martín

Secretario General CCOO de Madrid.


Electrolux: Cerrojazo patronal.

octubre 26, 2009

Habían negociado un Plan de Viabilidad, después de movilizaciones intensas para salvar la factoría en España. Ahora se descuelgan con una decisión tomada más allá de nuestras fronteras, que consiste en cerrar la empresa. La lucha va a continuar en Electrolux y esperamos que ayuntamientos y Comunidad de Madrid se mojen para defender el empleo y el futuro insustrial de Electrolux y del Henares, porque son muchas la empresas que desaparecen, cierran, o se ven sometidas a Expedientes de Regulación de Empleo queno garantizan su futuro. Roca es otro ejemplo de la lamentable situación industrial en el Corredor.


CCOO prepara el 12-D

octubre 26, 2009

El Comité Regional de CCOO de Madrid ha dado el pistoletazo de salida para la preparación del 12-D. Miles de trabajadores madrileños y de toda España recorrerán las calles de Madrid contra la crisis, por el empleo y la protección social.