Una de las pretensiones de la patronal CEOE es abaratar costes laborales ante la crisis. Un mal planteamiento que sólo puede empeorar y agravar la crisis económica y sus efectos sobre los trabajadores y sobre las propias empresas. El Estudio nº 15 de la Fundación 1º de Mayo así lo pone de relieve. De muy fácil y amena lectura.
Salarios y crisis.
noviembre 17, 2009PRESUPUESTOS DE MADRID: A FAVOR DE LA CRISIS
noviembre 17, 2009Los Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2010 repiten los mismos principios y errores de años anteriores. Como si la crisis no existiera, o como si para abordar una disminución de ingresos bastase disminuir algunos gastos.
Así el Presupuestos autonómico decrece en casi 430 millones de euros, una caída del -2,3 por ciento. Si añadimos el presupuesto de las empresas públicas, el Presupuesto Autonómico cae en 438 millones, es decir un -2,1 por ciento. Es decir, ahora que el sector privado contrae su actividad, el sector público autonómico no acude a contener la sangría económica reforzando el gasto público, sino todo lo contrario.
Eso sí los capítulos de gasto en Bienes y Servicios, o los de Transferencias corrientes se mantienen. Son precisamente los que pagan las externalizaciones y privatizaciones de servicios públicos. Ahí se concentra por ejemplo el gasto en publicidad de los actos a los que acude, varias veces cada día, la Presidenta.
Los gastos de personal se congelan, lo cual, en términos reales, supone reducir el empleo público en 900 puestos de trabajo.
Sin embargo, lo más grave estriba en la caída de inversiones, que caen un -21 por ciento, lo cual supone más de 414 millones de euros menos. Insistimos, cae la inversión pública cuando es más necesaria para suplir la caída de la inversión privada.
Las partidas sociales también retroceden cuando más necesarias son. La sanidad retrocede un -0,6 por ciento, la Educación un -1,2 por ciento y la Consejería de Familia y Asuntos Sociales consigue crecer un 4,7 por ciento gracias a los mayores recursos que aporta el Gobierno Zapatero para seguir desarrollando la Ley de Atención a la Dependencia.
Con más de 200.000 personas paradas más que hace un año, las partidas de empleo caen un -4,6 por ciento y las inversiones en vivienda un -14,5 por ciento, Transportes e Infraestructuras un -12,3 por ciento y Economía un -21 por ciento. Con una actividad económica en recesión y 483.000 personas paradas en Madrid los recursos de empleo y de reactivación económica sufren un tijeretazo inexplicable.
Mientras esto ocurre, los regalos fiscales, que benefician sobre todo a las rentas más altas, se mantienen e impiden recaudar 2.100 millones de euros, que serían ahora absolutamente necesarios para contener la crisis y paliar sus efectos sobre los madrileños.
Esperanza Aguirre pretende combatir la crisis con más de lo mismo, con las mismas políticas que han fracasado y han provocado la crisis. Es una grave irresponsabilidad y una zancadilla para que la situación económica y social empeore.
Con un Gobierno Regional ocupado en operaciones como el asalto a Cajamadrid, en mitad del fragor de la batalla interna del PP, refugiado en acusaciones permanentes al Gobierno Zapatero, ignorando que hoy las Comunidades Autónomas gestionan una parte sustancial de los recursos del Estado. Con un diálogo social roto en añicos a base de ocasionales declaraciones de buenas intenciones que nunca llega a buen puerto. Las puertas y ventanas del Palacio de la Puerta del Sol permanecen cerradas a la realidad. Desgraciadamente los Presupuestos son la peor muestra de este autismo autocomplaciente.
Ni la economía, ni el empleo, ni la protección social, pueden seguir así en Madrid, porque cada minuto que Aguirre pierde sin gobernar Madrid pensando en la ciudadanía madrileña, todos perdemos pié y perdemos terreno en el necesario combate compartido contra la crisis. Madrid no puede esperar.
Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO de Madrid