Hoy hemos repartido propaganda en las Oficinas del INEM y hemos entregado un escrito en la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid exigiendo mayor atención a las personas desempleadas y más recursos para fortalecer los servicios Públicos de Empleo.
Contra la pérdida de empleo: Masivamente al 12-D
noviembre 19, 2009A finales de 2007, cuando se inició la crisis, Madrid contaba con 209.000. personas paradas. A lo largo de los veinte meses últimos la economía madrileña, esa que iba como un tiro para los patronos madrileños, esa misma que era motor y ejemplo para toda España según Esperanza Aguirre, ha creado 274.000. personas paradas más. Los sindicatos CCOO y UGT anunciamos a principios de este año que, al ritmo acelerado de pérdida de empleo que la crisis ha tomado en Madrid, podíamos acabar el año con más de 500.000. personas desempleadas. Desgraciadamente la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al Tercer Trimestre de 2009 apunta que en nuestra Región hemos superado ya las 483.000. personas paradas. De hecho los 60.500 empleos perdidos en Madrid en este III Trimestre suponen el 80 por ciento de todo el empleo que se ha perdido en España.
La pérdida de empleo por efecto de la crisis ha golpeado a todos los sectores de la producción y de los Servicios. Se ha llevado por delante más de la mitad de los empleos del sector agrario, pequeño, pero muy dinámico en Madrid. Ha destruido uno de cada cinco empleos industriales y uno de cada cuatro empleos en la construcción. Donde ha golpeado menos, por el momento es en el Sector Servicios, aunque también hemos perdido más de 12.600 empleos. Si la crisis persiste, será en éste sector donde se concentre la pérdida de empleo. De hecho, de esos 60.500 empleos perdidos en el último trimestre casi 24.000. son del sector Servicios, dato sólo superado por la Construcción que pierde casi 28.000 empleos netos más.
La sangría de empleo madrileña se ha producido de forma muy barata para las empresas que han utilizado la no renovación de contratos temporales para ajustar plantillas y recomponer beneficios. De hecho la contratación temporal ha perdido más de un 23 por ciento de los empleos con los que contaba, aportando 152.500 contratos temporales menos de los que había a inicios de 2008. Eso ha hecho, lógicamente, bajar la tasa de temporalidad hasta el 19´5 por ciento.
Hemos destruido el 40 por ciento de los empleos de los jóvenes menores de 25 años, masivamente contratados con este tipo de contratos temporales y uno de cada tres empleos ocupados por inmigrantes, masivamente temporales en el sector de la Construcción.
El empleo público ha mantenido el tipo y ha contenido la pérdida de empleo. Incluso ha crecido en algo más de 40.000 personas durante este periodo de crisis. Sin embargo el sector privado ha destruido cerca de 150.000 empleos asalariados en Madrid. Llama la atención que el Proyecto de Presupuestos del Gobierno Aguirre anuncie la supresión de 975 empleos públicos en la Comunidad de Madrid. Una muestra más de que contener la sangría de empleo no es una de sus prioridades, además de los recortes en los presupuestos del Servicio Regional de Empleo, precisamente cuando ha decenas de miles de parados más.
Porque de eso se trata, esa debería ser la obsesión de los Gobiernos, de los empresarios y, por supuesto de los sindicatos, contener la pérdida de empleo a cualquier precio. La crisis económica se ha convertido ya en crisis del modelo de empleo en este país y, si no se corta la sangría de puestos de trabajo, se alargará en el tiempo y se convertirá en una crisis social dura y penosa para ciudadanía.
El 13 de Mayo de 2008, cuando la crisis comenzaba a golpear a Madrid, a petición de CCOO y UGT, se reunió el Consejo de Madrid (Gobierno Regional, CEIM, UGT y CCOO). Aprobamos una Declaración Conjunta, apostando por el Diálogo Social como instrumento para acordar medidas de impulso y reactivación de la economía y el empleo. Firmamos el Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales y se acordó aprobar un calendario con contenidos y prioridades de la concertación social, con el objetivo de establecer medidas para impulsar la economía y el empleo.
Casi un año después, el 28 de Enero de 2009, tras escritos conjuntos remitidos por UGT, CEIM y CCOO, a la Presidenta, vuelve a reunirse el Consejo de Madrid. El Consejo aprueba una Acuerdo, que no es otra cosa que los contenidos de negociación. Ejes de actuación que tienen que ver, en lo económico, con la dinamización industrial, el impulso del pequeño comercio y la hostelería, la innovación tecnológica y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. En el empleo el itinerario de negociación debería pasar por la mejora de la estabilidad, la formación de los trabajadores, la calidad de los servicios públicos de empleo, el fomento de la actividad emprendedora, el apoyo a los autónomos y economía social, colectivos con dificultades de inserción laboral, e igualdad de oportunidades y conciliación de la vida laboral y personal.
En plena crisis, en el año más duro para Madrid, pese a las propuestas sindicales para abordar estos temas, sólo hemos encontrado silencio administrativo. Entiendo que las peleas internas en el PP, que el poder sobre Cajamadrid, que la corrupción en algunas alcaldías o que el caso Gürtel, consuman mucho tiempo. Pero no es comprensible la desidia del Gobierno Regional en la atención al primer problema que tenemos los madrileños, el paro, la crisis y sus consecuencias sobre la vida cotidiana de miles de familias madrileñas. Eso no se arregla echando la culpa a Zapatero, ni bajando impuestos para favorecer especialmente a las rentas más altas.
Es muy tarde. Hemos perdido mucho tiempo. Estamos empantanados en la crisis. Pero nunca es demasiado tarde para sentar a empresarios y sindicatos y acordar un puñado de medidas que salven empresas y protejan a cuantos se ven despeñados al paro y arrojados a la frontera del riesgo de exclusión social. Vivimos en un Estado Autonómico. Muchas competencias económicas y de empleo son gestionadas por las Comunidades Autónomas. No cabe disculpa posible. A defender una economía más sólida y un empleo mejor.
Esta será una de las principales exigencias que los trabajadores y la ciudadanía de Madrid llevaremos a las calles, en la Movilización General del 12 del 12 a las 12.