A la vera del río

enero 31, 2010

A la vera del río

contemplo las fronteras de mi mundo.

La oxidada alambrada

que protege a los coches de mi acecho

y las vías de un tren que siempre pasa

y jamás se detiene.

La barrera de un agua descompuesta,

que nunca saciará mi sed,

ni podrá refrescar mi frente ardiente,

me niega el horizonte de otros barrios.

Poemario Aguas Abajo

Francisco Javier López Martín


Documental Abogados Atocha 2009

enero 31, 2010

Para ver vídeo, pinchar en la imagen

Pequeño documental fotográfico sobre el 32 Aniversario de los Abogados de Atocha que fue proyectado en el Acto de este año.


Documental de Tino Calabuig sobre los Abogados de Atocha

enero 29, 2010

Pincha en la imagen para ver el vídeo

Aquí puedes ver el documental elaborado por Tino Calabuig con motivo del 33 Aniversario de los Abogados de Atocha. Imprescindible.


CAJAMADRID: Consenso para Rato

enero 29, 2010


Rodrigo Rato ha sido elegido por una amplia mayoría de consenso como nuevo Presidente de Cajamadrid, en sustitución de Miguel Blesa. Hace tan sólo un año la segunda Caja de Ahorros de España y cuarta entidad financiera del país, iniciaba un tortuoso camino para renovar sus órganos de dirección, su Consejo de Administración y la propia Presidencia.

La modificación de la Ley, de Cajas de la Comunidad de Madrid, de forma unilateral y sin buscar el consenso y los acuerdos necesarios para el buen funcionamiento de la Caja, por parte del Gobierno Aguirre, creó un estado de inseguridad sin precedentes. Cambiar la ley para obtener una mayoría absoluta del PP de Madrid en el Gobierno de la Caja se percibió como un intento de tener carta blanca y manos libres en el gobierno de los cuantiosos recursos de la Caja.

Una amenaza para ayuntamientos, para la política interna del Partido Popular y para otras fuerzas políticas. Para los propios impositores que depositan sus recursos en las cuentas de Cajamadrid y que ven reducir su peso en los órganos de gobierno. Una amenaza para los trabajadores de la Caja que ven crecer la inseguridad sobre el futuro de una Cajamadrid, en mitad de la crisis y en mitad de un sistema financiero obligado a afrontar el futuro y superar un momento económico que el propio sistema financiero ha generado.

Hasta dos veces ha cambiado Esperanza Aguirre la Ley de Cajas. Ha topado con recursos del Estado ante el Tribunal Constitucional, con recursos de Ayuntamientos como el de Madrid y Barcelona, que han acarreado paralizaciones de proceso electoral. Buscó Aguirre alianzas con unos, despreciando a otros. Luego trabó alianzas con otros, despreciando a los unos. Con todos, despreciando a los suyos, nacionales o municipales.

En todo este largo proceso, que se inició en Octubre de 2008 y que lleva casi un año de retraso, CCOO , hemos mantenido en todo momento que sólo un acuerdo general, encabezado por el acuerdo interno en el Partido Popular, podía despejar el camino.

Ahora, cuando el Partido Popular ha resuelto sus problemas internos y ha propuesto como Presidente a Rodrigo Rato. Cuando el candidato Rodrigo Rato ha encabezado la búsqueda de un amplio Acuerdo con el resto de fuerzas políticas y sociales, ayuntamientos, impositores, alcanzando un consenso casi unánime a principios de Enero. Ahora, el Consejo de Administración, elegido por amplio consenso ha elegido por unanimidad a Rodrigo Rato como Presidente.

La situación de Cajamadrid se normaliza, lo cual permite afrontar con serenidad un horizonte incierto para el sistema bancario y aún más para las Cajas de Ahorros que se verán sometidas a procesos de fusiones o de alianzas, que modificarán el mapa de entidades financieras de forma inmediata.

El final de la convulsiones en Cajamadrid no significa que el escenario en el horizonte sea distinto o mejor, pero sí que la confianza de los profesionales de la Caja y de sus clientes o impositores, se vea restablecida y esa es unan condición imprescindible para superar un momento tan difícil como el que vivimos las familias, las empresas y las propias entidades financieras.

En consecuencia, esperamos, deseamos y trabajaremos para que el consenso en torno a Rodrigo Rato sea duradero, porque la crisis va a perdurar y la recuperación será lenta y larga. Un proceso que va a exigir el esfuerzo y compromiso de muchos, entre los que no puede faltar Cajamadrid. El futuro de la ciudadanía, de las familias, del empleo y de una actividad económica más sana, sostenible y sólida, nos va en ello.

Francisco Javier López.
Secretario General CCOO de Madrid


MADRID: SUBDESARROLLO DE LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

enero 28, 2010


Hace ya tres años que se puso en marcha la Ley de Atención a las situaciones de Dependencia. Toda ley del Estado que tiene que desarrollarse en las Comunidades Autónomas sólo puede ser eficaz si existe una voluntad compartida de allanar el camino.

Sin embargo, esto no ha sido así. Años después del pistoletazo de salida, las personas dependientes tienen la sensación de que sus derechos van muy despacio. Los titulares de los periódicos hablan de notables retrasos. Los políticos de Gobierno hablan de buena marcha en sus Comunidades Autónomas. Los políticos de oposición hablan de bloqueos, retrasos, insuficiencias.

Si lo dijéramos sólo CCCOO alguien nos tacharía de politizados, sectarios, o al menos tendenciosos en nuestras valoraciones, por más que todos los políticos hoy en Madrid reconocen la autonomía e independencia de CCOO para no dejarse instrumentalizar por parte de nadie.

No son sólo los estudios elaborados por CCOO. Otros estudios como el recientemente presentado por la Asociación de Gerentes y Directores, reiteran que, mientras algunas Comunidades se han volcado en aplicar la Ley cuanto antes y mejorar sus servicios sociales, otras no se han movido nada. Las diferencias de aplicación y gestión de las ayudas son abismales entre unas Comunidades y otras. Madrid figura en todos los indicadores de aplicación de la Ley a la cola del Estado, ya los presente el Estado, Comisiones Obreras, o la Asociación referida. Todos vienen a confirmar que las Ayudas tardan entre 12 y 18 meses en llegar a los solicitantes, aún en las mejores Comunidades.

Según los últimos datos disponibles, Madrid sigue siendo la última Comunidad en la aplicación de la Ley de Dependencia. Con un 0,69 apenas llega a un tercio de la media nacional y se encuentra muy lejos del 3,75 de Andalucía. Mientras que en España el 38 por ciento de las personas dependientes se encuentra en lista de espera, en Madrid cerca del 50 por ciento de cuantos han visto reconocido el derecho, y son bien pocos, aún no han recibido la prestación.

Madrid, Canarias, Valencia y Murcia a la cola de España, por más que la Presidenta Regional se empeñe en decir día sí, día también, que somos los mejores, sin dato alguno que lo avale.

Los expertos reconocen que en Madrid no ha existido voluntad alguna de poner en marcha un Servicio de Atención a la Dependencia. La Comunidad de Madrid, una de las más pobladas de España ofrece una cobertura ridícula en estos momentos.

Son las Comunidades Autónomas las que deben contar con los Ayuntamientos para el buen funcionamiento de la Ley. Pero los Ayuntamientos madrileños, incluido el de la capital, no cuentan con el apoyo necesario de su Comunidad y las solicitudes que recogen, se embalsan en la Consejería de Servicios Sociales. Así las cosas, son muchas las personas que, incluso valoradas en su grado de dependencia y con el preceptivo PIA que determina el servicio o prestación que tienen que percibir, siguen esperando.

La paciencia de las personas dependientes es muy grande, pero no infinita. Las reclamaciones empiezan a aparecer y el Gobierno Regional no debería esperar más, enmascarando el problema tras declaraciones estrambóticas. Ni aún menos debería emprender huidas hacia delante, como la que supone el reciente anuncio de poner en marcha cheques-servicio para acceder a una plaza residencial. La Ley de Dependencia prioriza los servicios sobre la prestación económica, o el cheque-servicio, que está considerada como una excepción.

En definitiva, Madrid ha hecho la guerra por su cuenta contra la Ley de Dependencia, como parte de su particular batalla contra el Gobierno central. Ahora la crisis condiciona los recursos y el atraso es gravísimo. Desde una política sensata sería el momento de impulsar un compromiso político y social a favor de la dependencia. Un compromiso para reforzar plazas residenciales, ayuda a domicilio, plazas en centros de día y de noche, ayudas a las familias con personas dependientes, reforzamiento de los servicios sociales. Todo ello por acuerdo entre Comunidad de Madrid, Gobierno y oposición, ayuntamientos, agentes sociales.

Tal vez sea mucho pedir, pero en tiempos de crisis, el reto es enorme, nadie sobra y todos somos necesarios. Aguirre debería enarbolar esa bandera y mirar hacia delante. Es arriesgado, no es fácil y, a lo mejor no da muchos votos. Pero Madrid lo necesita.

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO de Madrid


Trabajo irregular del inmigrante

enero 28, 2010

Nuestro amigo y compañero Antonio Baylos reflexiona sobre el trabajo irregular del inmigrante. Buena aportación en unos tiempos en los que la inmigración de usar y tirar es instrumentalizada por políticos y medios de comunicación conservadores.


Sistema fiscal español:necesita mejorar

enero 27, 2010

Francisco Javier Braña, catedrático de la Universidad de Salamanca, reflexiona sobre el sistema fiscal español a lo largo de la democracia. Un buen panorama de la situación y deficiencias del sistema fiscal español.


EL RAYO VERDE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA

enero 27, 2010

La Fundación Abogados de Atocha ha entregado sus premios anuales con motivo del 33 aniversario del atentado terrorista que el 24 de Enero de 1977 acabó con la vida de cinco laboralistas en el despacho de abogados de la calle Atocha.

Unas seiscientas personas acudieron al acto que se convirtió en un homenaje a esa generación de jóvenes de 90 años que vivieron con pasión la vocación transformadora de la II República, que la defendieron con todas sus fuerzas frente a la amenaza del fascismo y que pagaron con la cárcel, el exilio, la clandestinidad y con sus propias vidas la defensa de la legitimidad republicana.

Marcos Ana, premio Abogados de Atocha 2010, acaba de cumplir 90 años la pasada semana.  Domingo Malagón, también premiado en esta edición, tiene 93, camino de los 94.  Marcelino Camacho acaba de cumplir 92.  Santiago Carrillo, 95 y Miguel Hernández cumple 100 años de intensa vida poética, para la libertad, en nuestra memoria.

Este año, nos han abandonado Rafael Tejero, miembro de la Unión Militar Democrática.  Joaquín Ruiz Jiménez, que recibió el premio Abogados de Atocha, junto a Marcelino Camacho y Pepe Jiménez de Parga, miembro del Patronato de la Fundación, del que ha formado parte hasta su fallecimiento.

Desde su constitución, la Fundación Abogados de Atocha ha tenido un empeño: Devolver la mirada que no consiguieron apagar las balas.  Sostener la mirada limpia de los jóvenes laboralistas de Atocha.  En esta ocasión, premiando a dos hombres, dos luchadores dos artistas.

Quiero recurrir a dos artistas, uno de la palabra, otro de la imagen, para rendir homenaje a Domingo y a Marcos Ana.  En 1940, cuando Domingo había conseguido pasar a Francia, huyendo del fascismo español.  Cuando Marcos Ana pagaba su lealtad a la República en las cárceles franquistas, en las que coincidió con Miguel Hernández.  Ese 1940, huyendo de la Francia ocupada por los nazis, un comunista sui géneris, Walter Benjamín, moría cruzando la frontera hacia España.  Su obra estaba presidida por un lema: No necesito decir nada, me basta mostrar.

Hace unos días fallecía Eric Rohmer, el director de películas como El Rayo Verde; El Árbol, el Alcalde y la Mediática; o su saga de Cuentos de Primavera, de Invierno, de Verano y de Otoño.  Un cineasta que, sin duda influido por Benjamín, afirmaba sobre su cine: Yo no digo, yo muestro.

Sin duda esa es la pasión y el empeño de la Fundación Abogados de Atocha.  Mostrar, intuir el rayo verde de esos cinco jóvenes, cargados de esperanzas. Que siguen mirándonos.  Reclamando que mantengamos sus miradas, que las proyectemos hacia el futuro, con nuestro compromiso y nuestra lucha.

Domingo, Marcos, los abogados de la acusación particular en el juicio de Atocha, los magistrados que lucharon por la libertad a través de Justicia Democrática.  Todos ellos reconocidos y premiados en este 33 Aniversario, son parte de ese rayo verde que nunca ha dejado de iluminar la lucha por la libertad, la igualdad y los derechos.

Parte de cuantos, como recuerda Alejandro Ruiz Huerta, en su Libro reciente Los Ángulos Ciegos de la Transición Española, han defendido que la legitimidad democrática proviene de la legitimidad de la República Española.

Mostrar estas vidas, reconocerlas, reconocernos en ellas, agradecerlas no es sólo una obligación ética, sino una condición obligada para nuestro futuro, para la dignidad y la decencia.

Un agradecimiento obligado de todos los trabajadores madrileños y españoles.  Un agradecimiento que quise personificar en Lola González Ruiz, que sobrevivió al asesinato de los de Atocha, dejando en su despacho buena parte de su vida.  La mujer que enamoraba a la cámara, cuando la vemos en documentales como el de Tino Calabuig.  La mujer que, año tras año acude a su cita con sus compañeros de Atocha, callada, discreta, cargando sus tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida.

Francisco Javier López Martín

Secretario General de CCOO de Madrid


INJUSTIFICABLE AREA SANITARIA ÚNICA

enero 26, 2010


Sigue el Defensor del Pueblo dando cuenta de las gestiones que realiza, en este caso con la Consejería de Sanidad, ante la queja presentada por CCOO y UGT sobre la decisión del Gobierno Madrileño de crear un Área Única Sanitaria para Madrid.

Nos comunica el Defensor del Pueblo que los únicos argumentos esgrimidos por la Consejería, en un Informe reciente, tienen que ver con las supuestas bondades que  la medida tendrá sobre la libre elección de médico.  La Consejería habla de los profundos cambios demográficos que se han producido y los desequilibrios existentes entre las Áreas Sanitarias actuales.  Sin embargo, reconoce que habrá que mantener las zonas básicas de salud en su concepción actual.

En el mientras tanto de esta andadura, Gaspar Llamazares, diputado de IU, se ha dirigido al Defensor del Pueblo para pedirle que estudie un recurso de inconstitucionalidad contra la denominada Ley de Libre Elección porque sustituye el principio básico de integración de los servicios de salud por una dinámica de privatización asentada en un mercado único más fácil de administrar desde un Área Única Sanitaria, convirtiendo al paciente en cliente.

En el mientras tanto, el Consejero de Sanidad se dedica a aplaudir públicamente la condena judicial a periodistas de la cadena SER, no por lo que dicen, ni  por la falta de veracidad de su información, sino por dónde lo dicen, es decir vía Internet.

Con tiempo para todo, escribe cartas al diario El País, criticando a los “sindicatos de clase” por las horas sindicales que consumen en sus tareas sindicales, ignorando que muchos “sindicatos no de clase” operan también en la sanidad y ejercitan los mismos derechos establecidos por la ley y por los acuerdos firmados por su gobierno.

En el mientras tanto esos mismos “sindicatos de no clase” acusan al Consejero de elaborar listas negras y cesar a los profesionales “díscolos”, cargando contra la “politización” y el “amiguismo” en la Sanidad madrileña.  Como respuesta el Consejero esgrime una confusa explicación sobre politización, libre designación, puestos de confianza.  Esos cientos de cargos de responsabilidad que administra a placer la Conserjería del Señor Güemes son difícilmente justificables.

La actuación del Defensor del Pueblo viene a ratificar los argumentos de CCOO y UGT contra la decisión de constituir un Área Única Sanitaria en Madrid.  En primer lugar, es sobradamente conocido que la libre elección de médico ya se encuentra legalmente reconocida y regulada.  El paciente puede elegir médico y cambiar de Área de Salud.  Las actuales áreas de salud no impiden el ejercicio del derecho a la libre elección.  Por lo tanto la decisión de crear un área única no puede justificarse para facilitar el ejercicio del derecho a elegir médico.

Poder elegir médico depende tan sólo de que el médico en cuestión pueda admitirte en su cupo de pacientes.  Por otro lado, la asignación de recursos a hospitales o centros de salud no puede depender tan sólo del número de pacientes, siguiendo un criterio economicista, sino en función de garantizar la igualdad, la equidad en la atención a toda la población.

Nadie explica hasta el momento, ni el Gobierno, ni la Consejería, por qué hace tres años querían pasar de once a quince áreas sanitarias y hoy suprimen las once para meter a más de seis millones de ciudadanos y ciudadanas en un Área Sanitaria Única.

A la vista de todo ello, parece verosímil que crear un Área Sanitaria Única, no tiene que ver con eficacia, eficiencia, igualdad, ni libre elección de médico, sino con crear un inmenso mercado único sanitario, que facilite en Madrid, el reparto y transferencia de recursos públicos al sector privado y, para eso, el Área Única puede ser  mucho más eficaz.

Juguetear con la sanidad pública a capricho de los políticos de turno, pone en riesgo la estabilidad del sistema sanitario público y deteriora la confianza de la ciudadanía, impidiendo abordar retos nuevos como la prevención, las enfermedades profesionales o la promoción de la salud.  Aunque bien mirado , y conociendo al personaje que gobierna la Consejería de Sanidad madrileña, su capacidad de crear polémicas artificiales y cortinas de humo, ocultando la incompetencia tras la agria discrepancia política, no sería extraño que fuera eso lo que precisamente pretende.  Emponzoñar la sanidad, convertirla en campo de confrontación política, para justificar una mayor intensificación del proceso privatizador abierto.

Mientras hace esto en Madrid, Güemes reclama grandes acuerdos sanitarios de Estado con la Ministra de Sanidad.  Cosas de la política de casquería a la que nos tiene sometidos a todos los madrileños.

Francisco Javier López Martín

Secretario General de CCOO de Madrid


JORNADAS SOBRE SECTOR AERONÁUTICO

enero 25, 2010

Muchos estudiantes de la Escuela de Aeronáutica, de la Universidad de Carlos III. Muchos representantes de empresas vinculadas al sector aeroespacial, profesores universitarios, representantes de las fuerzas políticas y muchos sindicalistas, han participado en las jornadas sobre el sector Aeronáutico en la Comunidad de Madrid, que se han celebrado en el Teatro García Lorca de Getafe.

Las Jornadas suponen un compromiso de CCOO de construir el futuro en diálogo permanente con toda la sociedad. Un compromiso con el cambio de modelo productivo que no supone desechar nuestra base productiva, sino, muy al contrario, consolidar el sector industrial y productivo sobre bases más sólidas. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria no debe llevarse por delante el sector de la construcción. El final de la burbuja financiera no significa el final de los bancos, sino la evidencia de la necesidad de reordenar el sistema financiero para que su papel intermediador entre ahorro y financiación permita el acceso al crédito de familias y empresas pequeñas y medianas.

La crisis inmobiliaria y financiera, debilita la producción industrial, pero debe suponer una apuesta clara y decidida por consolidar la industria española. Especialmente en sectores como el aeronáutico, que aporta el mejor indicador de inversión en tecnología en un país, con altas inversiones en investigación e innovación, que aportan cohesión y equilibrio en los territorios donde se encuentran y que se ven sometidos a una fuerte competencia internacional e incluso regional, para su ubicación y su carga de trabajo. Países emergentes como Brasil, China o Rusia, protagonizan la dura batalla para hacerse un hueco en el futuro aeroespacial mundial.

El sector aeronáutico es un sector estratégico para cualquier país, pero en el caso español, tiene una importancia que se pone de relieve con datos como que el 60 por ciento de su producción se dedica a exportación. Madrid y, dentro de Madrid, Getafe, ocupa un espacio privilegiado de ventaja comparativa en el sector aeronáutico que hace necesario que el compromiso industrial contraído por el Gobierno Regional, empresarios y sindicatos, se traduzca en una apuesta decidida, Regional y municipal, al margen de las discrepancias políticas del momento, para impulsar el sector aeronáutico y aeroespacial en Madrid.

La crisis va a ser larga y dura. Salir de ella va a exigir muchos esfuerzos compartidos. Pero es en la crisis cuando hay que apostar e invertir en el futuro del Madrid que queremos y, en ese Madrid, la industria aeronáutica debe tener un papel importante.

Esa es la voluntad de CCOO de Madrid y el origen de estas Jornadas que pretenden impulsar el conocimiento, la cooperación, el diálogo, para afrontar un futuro industrial compartido para nuestra Comunidad.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid