La acción protectora de la Seguridad Social

febrero 27, 2010

Para amigos de armarse con argumentos jurídicos sobre la acción protectora de la Seguridad Social, interesante artículo de Antonio Baylos.


Observatorio de Políticas de Salud

febrero 27, 2010

La Fundación 1º de Mayo ha publicado el Observatorio de Políticas de Salud. Un interesante panorama de la evolución del sistema sanitario público.


COMERCIO Y TURISMO: SECTORES DE FUTURO EN MADRID

febrero 26, 2010


Nuestra Federación de Comercio, Hostelería y Turismo SICOHT-CCOO ha realizado sus jornadas anuales sobre Comercio y Turismo en Madrid. Una reflexión sobre dos sectores esenciales para el futuro económico y el empleo en la Región.

Unas Jornadas a las que han asistido muchos delegados y delegadas del sindicato en hoteles, restaurantes, cafeterías, centros comerciales grandes, medianos o pequeños. Han escuchado y debatido con profesores universitarios, expertos en comercio y turismo, representantes empresariales, responsables sindicales. Una buena oportunidad para conocer la situación y pensar en los cambios necesarios. Especialmente importante en un momento en el que la crisis devora actividad económica y empleo.

Madrid, en una etapa de alto consumo interno, ha visto crecer de forma descontrolada su número de instalaciones comerciales, con un desequilibrio muy importante a favor de las grandes superficies, al calor de la desregulación absoluta del sector comercial, al que Esperanza Aguirre ha sometido al comercio madrileño. Madrid ha visto crecer su sector hotelero y comercial, al calor de una demanda interna creciente que su sufrido un frenazo brusco.

Una conclusión obvia de las Jornadas es abordar un proceso de reordenación de los sectores comerciales y turismo, con una negociación colectiva que apueste por la estabilidad y cualificación del empleo. Con una apuesta clara por la calidad y la innovación. Con un compromiso de ayuntamientos y comunidad de Madrid para defender el empleo y reducir el paro en los servicios y eso pasa por defender empresas sólidas en el comercio y el turismo madrileños.

Salgo de las Jornadas con la sensación de que la crisis va a arreciar sobre Madrid, sobre el empleo, en estos sectores esenciales para nuestra economía, pero también con la convicción de que en estas tierras de precariedad y desregulación, nuestras gentes en Comercio, Hostelería y Turismo, tienen la serenidad, la sensatez y la fortaleza necesarias para defender el empleo y a los trabajadores y trabajadoras del Sector Servicios.

Seguro que no me equivoco.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


Los compañeros griegos

febrero 26, 2010

 

Ante la Huelga General en Grecia, CCOO de Madrid nos hemos dirigido a nuestros compañeros de Atenas, el sindicato EKA, para trasladarles nuestra solidaridad.

He aquí su respuesta:

Muchas gracias companeros por la solidaridad.

No podemos consentir los trabajadores de la Unión Europea que se mermen nuestro derechos para paliar una crisis de la que no hemos sido responsables.

Un saludo fraternal,

El Presidente e l’ Executivo de EKA

Stavy Saloufakou
Presidente


Modelo, sostenibilidad y reforma laboral

febrero 26, 2010

López Bulla sigue Metiendobulla sobre la reforma laboral, en relación con el modelo productivo y la sostenibilidad económica. Ahí aparece en su blog con su sobrino de Parapanda Joaquín Aparicio.


EL ÉXITO DEL 23-F

febrero 25, 2010

 

 

 

La Manifestación del 23-F tenía su suerte echada.  Asambleas en las empresas repartos de información, en los intercambiadores de transportes, estaciones de cercanías, bocas de metro, anuncios en prensa, cuñas de radio, encuentros con organizaciones sociales.  La lluvia arreciaba sobre Madrid.  Las horas previas fueron un auténtico aguacero que baldeaba las calles de la capital.  Tan sólo un pacto de última hora con las fuerzas de la naturaleza, permitió que las nubes abrieran y que hasta el sol brillase justo antes de comenzar la marcha de miles de trabajadores y trabajadoras madrileños.  ¿Cuántos miles?.  Muchos miles.   Basta mirar las fotos de las portadas de los periódicos y reportajes interiores de la manifestación para que algunos titulares  descalificadotes suenen ridículos.

 

Si la Mani hubiera sido un fracaso no hubiera ocupado todas las portadas de los periódicos, ni acaparado tantas descalificaciones en determinados medios de la derecha sin complejos.

 

Como casi siempre, sólo mirando desde otro lugar, es posible descubrir la realidad que la proximidad te niega, o te muestra fragmentaria.  La prensa extranjera trata bastante mejor las manifestaciones en España que la prensa local.  Mejor la prensa catalana que la madrileña.  Con excepciones, claro.

 

Cientos de miles de personas.  Trabajadores y trabajadoras, ciudadanos y ciudadanas, recorrieron las calles de diez capitales españolas, para exigir la retirada de una propuesta sobre pensiones injusta, innecesaria, imprudente y a destiempo.

 

Si lo que quiere el Gobierno es elevar la edad de jubilación, en un país en el que ya es perfectamente legal jubilarse después de los 65 años, hay muchas fórmulas para hacerlo, respetando la voluntariedad  e incentivando la prolongación de la vida laboral.  Reitero de forma voluntaria.

 

Alargar hasta los 67 años la edad de jubilación para evitar un hipotético problema dentro de 15, 20 ó 30 años, es empezar la casa por el tejado.  Alentar un miedo injustificado no viene a cuento, máxime cuando la Seguridad Social es de las pocas cosas en este país que no presenta problemas en su inmediato horizonte.

 

Adaptaciones y reformas, cuantas hagan falta, pero negociadas, acordadas, de cara, sin miedos artificiales y sin recortar derechos sociales.

 

Cientos de miles de personas han dicho NO. Porque han entendido que las pensiones seguirán siendo viables con el actual sistema, si España, dentro de 20 años, es más rica, tiene más empleo y los salarios son decentes.  Y no lo serán, si España es pobre, tiene poco empleo y mal pagado.  Pero es que, si eso fuera posible, sería España la que estaría en riesgo.

 

Para que eso no sea posible, no son las pensiones lo primero que hay que revisar en el futuro inmediato.  Sino la fortaleza de nuestra economía, la calidad de nuestro empleo, la cohesión de nuestra sociedad. A ello deberían aplicarse, cuanto antes, todas las fuerzas políticas, los empresarios y los sindicatos.  Con esfuerzo compartido, con negociación sin tregua, con voluntad de acuerdo, con responsabilidad constante.

 

No es una opción.  Es el único camino.  Ese es el clamor del 23-F, que deberían recoger y escuchar los partidos políticos que hoy hablan de un posible Acuerdo, Pacto de Estado o Compromiso contra la crisis.  un Acuerdo en el que no deben faltar las organizaciones empresariales y sindicales.  Porque es en las empresas y su empleo donde se juega el futuro de este país.

 

Francisco Javier López Martín

Secretario General de CCOO de Madrid


El necesario Pacto de Estado

febrero 25, 2010

Joan Calrles Gallego reflexiona sobre la necesidad de un Pacto de Estado, de fuerzas políticas y sociales para salir de la crisis. Visita su Blog.


Acuerdo sobre la Negociación Colectiva

febrero 25, 2010

Reflexión de Antonio Baylos sobre el Acuerdo sobre Negociación Colectiva.


23-F: EN LA PUERTA DEL SOL

febrero 24, 2010


Gracias Madrid.

Gracias trabajadores y trabajadoras madrileños.  Gracias ciudadanos y ciudadanas de Madrid.

Estamos aquí en la Puerta del Sol, para decir un NO claro y rotundo a la Reforma de la Seguridad Social, NO a la ampliación de la edad de jubilación a los 67 años.

El futuro de las  pensiones no pasa por recortes, cuando hablamos de un derecho constitucional  reconocido en el artículo 50 de la Constitución.

¡NO! Porque cualquier modificación del sistema de pensiones debe ser acordado en el marco del Pacto de Toledo y ser fruto del más amplio acuerdo.

 ¡NO! Porque este país necesita un gran compromiso de Estado, político y social, contra la crisis, por la economía, por el empleo y la protección social.

¡NO! Porque debilitar las pensiones es abrir una brecha, una vía de agua, que pronto será boquete por el que irrumpirán los avaros y desaprensivos.  Los oportunistas del negocio privado.  Los causantes de la crisis que desean, por todos los medios el botín de los recursos de la Seguridad Social.

Hoy se ha celebrado un Pleno sobre la Crisis en la Asamblea de Madrid.  UGT y CCOO no estábamos invitados.  El PP, apoyado por sus 3 diputados imputados en el caso Gürtel, ha aprobado una resolución que aclara sus intenciones ante la crisis.  Reclaman una agenda nacional contra la crisis que incluye:

  • Reforma Laboral
  • Reforma de las Pensiones
  • Energía nuclear
  • Flexibilidad interna y externa en las empresas.
  • Movilidad geográfica y funcional
  • Abrir los servicios públicos de empleo al negocio privado.
  • Rebajar las cotizaciones sociales a la Seguridad Social.
  • Rebajar impuestos, sobre todo el de sociedades.
  • Un modelo único de contrato llamado indefinido pero con indemnización progresiva.
  • Que el Gobierno del Estado le entregue casi 19.000 millones de euros.

 

Los Presidentes de CEIM y la Cámara de Comercio aplaudían desde la tribuna de invitados.

Ese es el futuro que anuncia, el desastre que nos preparan.  Hoy aquí somos muchos.  Somos el pueblo.  El pueblo que dice NO Y BASTA,  que pone pié en pared, como dijo Cándido Méndez, y grita ¡NO!, Por encima de nosotros, como afirma Ignacio Fernández Toxo.

Somos el pueblo que clama por una salida justa y solidaria de la crisis.   El pueblo dispuesto a hacer esfuerzos contra la crisis.  Pero esfuerzos compartidos, negociados, nunca impuestos.  No queremos ser ni los costaleros, ni los costeadores de una crisis que no trajimos.  El pueblo llama a sus gobiernos del Estado, Autonómicos y Locales, a los partidos políticos, al empresariado a afrontar de cara la crisis y construir un futuro de economía sólida, empleo estable y protección social a la ciudadanía

El pueblo que hoy, recordando a Nelson Mandela vuelve a gritar en las calles: Somos los dueños de nuestro destino. Y nadie nos lo va a arrebatar.

ADELANTE.

VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES.

VIVA LA UNIDAD DE UGT Y CCOO.


Adolfo Gilaberte, un sindicalista, un padre que ha perdido a su hijo.

febrero 24, 2010

El País ha publicado una crónica sobre el terrible accidente que acabó con la vida de Mario Gilaberte. Una de las 12 personas trabajadoras que han perdido la vida en lo que va de año en Madrid. Una hermosa crónica que merece la pena leer. Son las minas afganas de aquí.