Madrid ha perdido 176.000 empleos a lo largo de los últimos dos años, desde que empezó la crisis. El número de parados ha crecido hasta más de 498.000 personas. El 91 por ciento de los empleos perdidos han caído a lo largo del último año. La destrucción de empleo se ha acelerado a lo largo de 2009, en Madrid.
150.000 personas paradas carecen de prestación alguna por desempleo. Una de cada cuatro familias tienen a más de la mitad de sus adultos activos en el paro. 165.000 personas paradas llevan más de un año en paro.
Madrid no es una isla en España a salvo de la crisis. La precariedad laboral, la temporalidad en Madrid hace que como en el resto de España, el recurso a la no renovación de los abundantes contratos temporales, hace que sea extremadamente barato y fácil recomponer beneficios ajustando plantillas.
Los jóvenes, las mujeres, los inmigrantes, encabezan el pelotón de la temporalidad. Por eso el 41 por ciento de los empleos perdidos corresponde a puestos de trabajo ocupados por jóvenes, mientras que el 44 por ciento de los empleos perdidos estaba ocupado por inmigrantes.
Son datos alarmantes que figuran en el estudio Dos Años de Crisis. Efectos sobre el empleo, presentado recientemente por CCOO de Madrid.
Madrid no es una isla ante la crisis y paga la misma con una alarmante pérdida de empleos, que siembra la inquietud y el miedo en muchas familias madrileñas. El paro es la principal preocupación de los madrileños, con mucha diferencia.
Por eso no se entiende la indolencia, la pasividad, la inacción del Gobierno Regional. Culpar a Zapatero de la crisis no es la solución. El Gobierno Central tiene sus responsabilidades, pero las Comunidades Autónomas gestionan buena parte de las políticas y recursos que permiten combatir los efectos de la crisis.
El Gobierno Aguirre podría actuar sobre sectores como la construcción, la industria y los servicios de manera integral, para salvar empresas y empleos. Podría actuar sobre los colectivos más golpeados por la crisis. Mujeres, jóvenes, inmigrantes, mayores de 45 años, parados de larga duración. Podría reforzar los Servicios Públicos de Empleo en sus tareas de orientación, formación, intermediación para la búsqueda de empleo. Podría fortalecer la inversión pública frente a la caída de la inversión privada. Podría negociar un Plan de choque contra el paro, incorporando ayudas económicas para las personas paradas sin prestación alguna, o incentivar la contratación estable.
Todo, cualquier cosa, menos comportarse como una isla en el concierto de las Comunidades Autónomas que luchan contra la crisis y buscan consenso, acuerdos, compromisos con empresarios y sindicatos para combatir la crisis y proteger a sus ciudadanos frente a los efectos del batacazo económico.
Si nuestros gobiernos no hacen eso, para qué los queremos. Cuál es su utilidad cuando más los necesitamos. Aguirre no puede esperar.
Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO de Madrid.
Es una verguenza que se intente vender Madrid como una isla frente a la crisis, pero es así, nos tratan de vender la gestión del Gobierno de Madrid, como ejemplo, pero ahi estan los datos claros y desnudos, donde se demuestra que la lideresa, no es una campeona contra el paro, sino lo contrario la mas incapaz para alcanzar acuerdos que den cobertura asistencial a los desempleado que han agotado las prestaciones.
Uno cuando escucha hablar de crisis siente pena, mas bien vergueza, que los que nos han mentido en esta crisis tan virulenta, sean los que dan las recetas para salir de ella, en eso Espe, ahi si ella es la campeona en la demagogia, en el ataque a todo que le impida campar a sus anchas con propuestas descabelladas, deslealtades institucionales, pero abrigando economicamente a sus amigos.
Gracias por el comentario y a explicarlo por todos los medios. Un abrazo.