29-S: NADA ES INEVITABLE, TODO TIENE MARCHA ATRÁS.


Nos cuentan, Zapatero, sus Ministros, sus acólitos, el principal partido de la oposición, los otros partidos de la oposición (salvo honrosas excepciones como la de Izquierda Unida). Nos dicen los tertulianos pagados por el Oro de la Puerta del Sol, liberados mediáticos de Esperanza Aguirre. Nos dicen los capos del empresariado (como Díaz Ferrán, Arturo Fernández, o el acomodado Segurado). Que este país va tan mal que es inevitable … hacer una Reforma Laboral, que es necesario reformar las pensiones, que hay que recortar las prestaciones por desempleo, que hay que ahorrar en protección social, en inversión pública, educación, salud. Que hay que acabar con el Convenio Colectivo. Que hay que limitar el derecho de huelga. Que hay que cerrar las sedes sindicales y encarcelar a los sindicalistas, comienza a decir uno de los tertulianos cavernarios mejor valorados y pagados.

Es inevitable, nos dicen. Pero en la vida, ya lo decía Keynes. Lo inevitable nunca ocurre. Lo inesperado, siempre.

Nada es inevitable en democracia. Los pueblos, las sociedades, tenemos, voz. Podemos proponer, exigir, qué queremos, cuándo lo queremos, cómo lo queremos.

Somos la sociedad, la voz de la sociedad. Como esas 1.685 organizaciones sociales que apoyan la convocatoria de Huelga General. Hemos exigido un cambio en el modelo productivo. Exigimos protección para las personas y las familias.

Exigimos meterle mano a la banca y al sistema fiscal, porque aquí no paga nadie, menos los trabajadores. Exigimos fortalecer la protección social, la educación, la sanidad, los servicios sociales, la atención a la dependencia.

Sin embargo vamos en sentido contrario. Hacia la primera generación que vivirá peor que sus padres si nadie lo evita. No como horizonte transitorio, sino como futuro inestable durante décadas.

Por eso vamos a la Huelga General del 29 de Septiembre. Porque estamos en una encrucijada. Que marcará la vida del país durante décadas. Que determinará la calidad del empleo y la calidad de nuestras vidas.

Será una gran Huelga. Antes de ella dirán que no va a haber huelga. Después de ella dirán que fue un fracaso. Es este país las cosas son así. Hacen lo fácil, meterle mano a los trabajadores y trabajadoras. Nos cuentan que es inevitable. Nos cuentan que no hay marcha atrás. Cuando no convocamos Huelga General nos jalean y cuando la convocamos, nos la quieren desconvocar. La hacemos, grande, masiva, contundente y, entonces, dicen que ha sido un fracaso. Siempre ha sido así, en cada Huelga General.

Pero que nadie tema. A estas alturas todos saben que la Huelga General será un éxito. El Ministerio de Trabajo aguanta en el cargo para que el futuro Ministro no pague la Huelga General.

Para que pueda comenzar en su cargo anunciando negociaciones que maticen, corrijan, desmonten, una medida tan inapropiada o injusta como la Reforma Laboral o los ajustes sociales.

Ellos lo saben, todos lo sabemos. Pero la negociación y la retirada de las medidas del Gobierno tendrán correspondencia con la fuerza de la Huelga.

La Huelga será un éxito. Ellos lo sabrán. Nosotros lo sabremos y la huelga, como siempre, rendirá sus frutos. En la última Huelga, la de 2002, también se hablaba de la inevitabilidad de las medidas. El gobierno de Aznar mantenía la misma voluntad de no dar marcha atrás. La Huelga, nos decían, no iba a ser un éxito. Dijeron después que había sido un fracaso en casi todos los medios de comunicación. Pero la Huelga hizo que Aznar retirase todas y cada una de las medidas planteadas, excepto una.

Así fue en 2002. Así ha sido en cada Huelga General y así haremos que sea este 29-S.
A LA HUELGA GENERAL.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid

2 Responses to 29-S: NADA ES INEVITABLE, TODO TIENE MARCHA ATRÁS.

  1. Beatriz dice:

    A quien corresponda.
    Puesto que no he sido capaz de encontrar una dirección para contactar directamente con ustedes quisiera hacerles llegar mi opinión acerca de la huelga general que ha sido convocada.
    Para comenzar quería darles las gracias. Las gracias por seguir siendo fieles al objetivo con el que en un pasado se crearon los sindicatos: garantizar que hasta los más débiles puedan hacer respetar sus derechos. Porque la voz de los trabajadores sólo puede llegar a ser oída si estos se agrupan para defender sus intereses, en este aspecto creo que están desarrollando una magnífica labor.
    No obstante no puedo evitar preguntarme ¿Dónde terminan los derechos de unos y empiezan los de otros? Ruego disculpen mi ignorancia, pero me parece entender que mis derechos terminan donde comienzan los de los demás y que los derechos de los que gozo suponen también una serie de obligaciones que tengo como ciudadano. Así pues, si yo tengo derecho a unirme a la huelga entonces también tengo derecho a no hacerlo. En eso consiste la libertad, libertad que tengo por derecho (o eso parece decir el artículo tercero de la Declaración Universal de Derechos Humanos) por lo que entiendo que mañana ni se me pondrá ningún impedimento en unirme a la huelga ni encontraré ningún impedimento para poder ir a trabajar. Entiendo también que si es obligación de todos garantizar los derechos de los demás, se podrán a mi disposición los medios necesarios para poder unirme a la huelga y los medios necesarios para poder desarrollar mi vida con normalidad si así lo creo conveniente. Hasta aquí creo no ir desencaminada; si me equivoco no duden en corregirme, por favor. Por supuesto, tampoco duden en preguntar si no me he explicado claramente en algún punto, lamentablemente mi forma de redactar no siempre es tan clara como me gustaría.
    Considerando lo dicho anteriormente veo que ustedes están realmente desarrollando una magnífica labor en la defensa de mis derechos. Por todo ello les doy las gracias. Sí, vuelvo a darles las gracias y no me cansaré de hacerlo. Las gracias porque sé que mañana no tendré ningún problema en acudir a mi lugar de trabajo. Perdonen, en realidad no trabajo mañana en el sentido estricto de la palabra, soy estudiante universitario, así que por lo que les doy las gracias es porque sé que mañana no voy a tener ningún problema en poder asistir a mis clases. Les agradezco también que estén respetando así mi derecho a no unirme a la huelga y a proseguir con mi educación como si de un día normal se tratase. También les agradezco en nombre de los autónomos que estén respetando su derecho a proseguir su actividad, les agradezco la seguridad que me produce saber que los servicios en los hospitales serán del 100% tal que, si lo necesito no tendré problema alguno en encontrar un médico… Podría seguir así un millón de años pero ni con toda la ironía del mundo les podría hacer entender lo atacada que me siento.
    Lamento, y de corazón lo lamento, el tono en el que he escrito los párrafos anteriores, créanme me parece de una educación pésima estar actuando así pero dadas las circunstancias no he visto otra salida. ¿De verdad se piensan que con esta huelga van a lograr algo? Lo siento, pero no entiendo el objetivo de frenar la actividad de un país. Sí, sé que teóricamente están garantizados unos servicios mínimos pero… ¿Qué entiendes ustedes por servicios mínimos? ¿Piensan respetarlos? Porque al margen de que yo pueda considerar o no insuficientes los servicios que hayan acordado ustedes con las autoridades pertinentes (que eso no deja de ser una valoración personal y lo dejo a su criterio) ¿No ven que la simple incertidumbre que me produce no saber si van a ser o no respetados me perjudica y viola mis derechos? Porque no saber si mañana podré o no podré ir a clase para mí no es un problema… Pero, ¿Qué hay de la gente que esta noche se pregunta cómo se las ingeniará mañana para poder acudir a su puesto de trabajo? Como saben no ir a trabajar mañana supone no cobrar un día de trabajo, y en la situación que vivimos muchos no se lo pueden permitir… Esta misma tarde escuché a una camarera comentar a un compañero de trabajo que ella se quedaría a dormir en casa de un familiar para poder andar hasta su lugar de trabajo pues de otro modo le sería imposible ir a trabajar. Multipliquen el problema de la dependienta por 40 millones de españoles, resten a los que decidan hacer huelga. ¿Creen que todos los que quedan tienen a su disposición una solución como la de la camarera? Imagino que comprenden que no es así, imagino que ven que es injusto… Me horroriza pensar que les da igual.
    Volviendo a lo que supone adherirse a la huelga: si una persona se adhiere no recibirá la remuneración correspondiente a ese día de trabajo, además será dada de baja temporalmente de la Seguridad Social. Suponiendo que el “aluvión de adhesiones” del que hablan sea tal… ¿Se dan cuenta de cuánto dinero estamos hablando? De cuánto dinero que el trabajador no recibirá y que la Seguridad Social tampoco. La Seguridad Social es un organismo que nos beneficia a todos, se encarga de- entre otras muchas cosas- pagar las pensiones a aquellos que por edad ya no pueden trabajar y de ayudar económicamente a aquellos que por algún otro motivo no pueden ganarse su propio sustento. Entiendo que ustedes, entre otras cosas, están en contra de que se congelen las pensiones… ¿De verdad creen que la mejor forma de evitarlo es restándole lo que posiblemente serán millones en ingresos a un organismo que ya está lo suficientemente magullado y golpeado como consecuencia del desempleo derivado de la crisis y del envejecimiento de la población española? Si es parece ser que es cierto eso que dicen de que a perro flaco todo son pulgas, perdonen que sea tan coloquial.
    La huelga es claramente un anacronismo, tenía su lógica como mecanismo de lucha contra una burguesía opresora… Pero hoy día no sirve ni a los objetivos de los trabajadores, ni a los de la sociedad, ni a los de nadie que no sean ustedes mismos. Es más, me parece que nos perjudica, me parece que es un ataque a los derechos de los ciudadanos y también que con esto no van a conseguir nada bueno.
    Podría continuar así horas pero ni siquiera creo que se molesten en leer esto, si así fuera les doy las gracias por su tiempo y esta vez se las doy de verdad.
    Atentamente:
    Yo…

    • ccooblog dice:

      Querida Beatriz, creo que es imposible responder,una por una, a todas las cuestiones que planteas. Creo que requieren tiempo y que no se pueden aclarar por escrito, sin que conozcas el sindicato, lo que hacemos y por qué lo hacemos. Hay cosas que internet no consigue y es precísamente el conocimiento entre las personas. No me molesta la ironía en algunas de tus afirmaciones, tremendamente coloquiales y en nada agresivas. Espero que si tu deseo era ir a estudiar ese día no tuvieras mayores complicaciones como la mayoría de la gente. Te deseo mucho éxito en tus estudios y te planteo la posibilidad de integrarte en el Sindicato Joven de CCOO de Madrid, lo cual te permitirá estar al tanto de nuestros planteamientos, propuestas, reivindicaciones y actos dirigidos a los jóvenes. Una iniciativa, precísamente pensada para suplir un tremendo hueco en la formación de nuestros jóvenes, como es el conocimiento de sus derechos laborales y sociales, lo cual es fundamental cuando buscan o encuentran su primer empleo. En cualquier caso le paso tu escrito y tu correo electrónico a la Secretaria de Juventud, para que se ponga en contacto contigo y pueda dedicarte el tiempo que estimes necesario para aclarar cuanto explicas en tu escrito. Gracias y hasta pronto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: