DOCUMENTAL sobre MARCELINO CAMACHO

octubre 31, 2010

PINCHAR IMAGEN PARA VER VIDEO


HOMENAJE A MARCELINO CCOO MADRID

octubre 30, 2010

PINCHAR IMAGEN PARA VER VÍDEO


CANCIÓN DE MARCELINO POR VICTOR MANUEL

octubre 29, 2010

 

PINCHAR FOTO PARA VER VIDEO


MARCELINO CAMACHO

octubre 29, 2010


Ha fallecido Marcelino Camacho. Ha muerto joven, como lo fue siempre. Un hombre atento a la vida, a los jóvenes, las mujeres, las nuevas realidades sociales. A los cambios económicos y productivos. Respetuoso con la vida y con la Historia, con las historias de la historia, con su gente y su pueblo. Coherente con una vida y una historia que él mismo eligió. Lee el resto de esta entrada »


TRAS LA HUELGA, LA LUCHA CONTINUA

octubre 28, 2010

La Huelga General es la expresión de un conflicto.  La plasmación de la exigencia de cambios en la política de ajuste en la que ha entrado el Gobierno de España, con el permiso y la condescendencia del principal partido de la oposición, que ve como el partido de Gobierno hace el trabajo sucio.

El seguimiento de la Huelga General ha sido muy importante.  Basten algunos datos comprensibles: El consumo energético cayó a niveles de domingo o festivo,  el número de viajeros cayó en 1.500.000 viajeros menos.  La congestión del tráfico se redujo en más del 60 por ciento.

El respaldo laboral y social a la Huelga General tuvo un magnifico colofón en las manifestaciones que se desarrollaron en 103 ciudades españolas.

La reducción del déficit público debe y puede ser compatible con las prioridades de impulsar la economía, sostener el Estado del Bienestar y crear empleo.

Sin embargo, la Reforma Laboral ni permite, ni estimula, la creación de empleo, ni la reactivación económica.  El paro y la temporalidad seguirán creciendo, incluso cuando se inicie la recuperación económica.  La Reforma Laboral facilita y abarata utilizar la vía del despido, en lugar de fórmulas que mantengan el empleo, mediante la negociación de la flexibilidad interna en las empresas.

Supone facilitar el despido convirtiendo en una causa legal y objetiva para despedir las predicciones sobre futuras pérdidas económicas de la empresa.

La Reforma Laboral es reversible, tiene marcha atrás.  Tampoco es necesario empeorar las pensiones, o rebajar prestaciones por desempleo.  En estas cuestiones, radica el conflicto laboral y social abierto por las medidas del Gobierno.

La Huelga General es su expresión.  Un conflicto que vive toda Europa, desencadenando protestas laborales y malestar social, no sólo en España.  También en Italia, Francia, Portugal o Grecia.

Ni los gobiernos europeos, ni el gobierno de Europa, la Comisión Europea, están a la altura de la crisis mundial que vivimos y los problemas que genera sobre la ciudadanía.  Las políticas de ajuste de gastos retrasan la salida de la crisis, no crean empleo, disminuyen derechos laborales y deterioran la Cohesión  Social.

CCOO y UGT no vamos a dar por buenas estas medidas. La Confederación Europea de Sindicatos (CES) tampoco.

Vamos a movilizaciones intensas en los próximos meses con movilizaciones en Europa y que desembocarán en manifestaciones en todas las capitales españolas el día 18 de Diciembre.  Movilizaciones en torno a los objetivos sindicales trazados en las “Alternativas Sindicales a la política económica y social del Gobierno: Recuperar derechos y defender el Estado Social,” que iremos explicando.

El conflicto sigue abierto. La lucha continúa.

Francisco Javier López Martín.
Secretario General de CCOO


LA HUELGA GENERAL RINDE FRUTOS.

octubre 26, 2010



Nos contaban, ellos, los de siempre, que la Huelga General era inútil, que sería un fracaso, que las reformas del gobierno eran inevitables, aún más, escasas y tardías.  Nos decían que la Huelga General sería un fracaso y que no produciría cambio alguno en un Gobierno decidido a mantener la Reforma Laboral, los ajustes de inversiones, empleados públicos, o pensiones.  Un Gobierno dispuesto a avanzar en la reforma de la Seguridad Social, de la protección a las personas desempleadas y, si fuera necesario, de la negociación colectiva.

Ellos, los de siempre, pusieron todas las piedras en el camino para intentar el fracaso de la Huelga General. Así actuó Esperanza Aguirre, fijando servicios mínimos abusivos, o calentando, en las proximidades de la Huelga General, un debate estéril sobre lo que ella denomina “liberados sindicales” y que no son otra cosa que los derechos sindicales fijados en la legislación laboral, o acordados por ella misma en los convenios colectivos y acuerdos de Empleados Públicos.

Aunque las piedras existían y eran muy gordas, la Huelga General constituyó un éxito de convocatoria, tanto por los sectores que pararon masivamente, como por el apoyo de la sociedad a las reivindicaciones sindicales, o  las importantes manifestaciones que recorrieron las calles de más de cien ciudades españolas.

Ellos, los de siempre, y sus medios de comunicación, cantaron el fracaso de la Huelga General, incluso con titulares elaborados el día anterior a la celebración de la misma.  Vendieron la piel del oso, antes de cazarlo.

Presentar la Huelga General como un fracaso tiene más que ver con el intento de frenar cualquier retroceso del Gobierno en las medidas aprobadas, que con la realidad incontestable de un amplio seguimiento y un malestar evidente.

Los resultados de las Huelgas Generales no se perciben nunca de forma inmediata, pero todas ellas han rendido sus frutos antes o después.

Para empezar, la remodelación del Gobierno, que iba a afectar tan solo al Ministerio de Trabajo, se ha convertido en crisis de Gobierno, con cambios de profundidad, en un intento por frenar un evidente deterioro de la imagen política del Gobierno.  Tampoco la oposición política recoge réditos en su imagen, también muy debilitada a causa del apoyo implícito que con su abstención ha terminado dando al Gobierno de España en sus recortes, ajustes y reformas.

El mensaje de la Huelga General ha calado profundamente entre los trabajadores y trabajadoras, así como en el conjunto de la sociedad, que rechaza masivamente tanto la Reforma Laboral como los intentos de ampliar a 67 años la edad de jubilación.

La CEOE, la patronal española, ha entrado en una profunda crisis, tras la cual no se encuentra tan sólo la sustitución de un empresario que ha llevado a sus empresas  a la ruina y a sus trabajadores al paro, sino la propia definición de la patronal española como club de intereses que huye del compromiso y el acuerdo con Gobierno y sindicatos, para pescar en río revuelto, frente a una patronal que asume el diálogo, la negociación y el compromiso como elementos esenciales para superar la crisis y crear marcos estables de crecimiento.  Una patronal moderna de actores sociales insustituibles, ante los gobiernos y los sindicatos.

Leo hoy en los titulares de la prensa que el Gobierno pretende reconsiderar la jubilación a los 67 años, para dejarla en 65 y promover, en todo caso, medidas que incentiven la jubilación voluntaria más allá de la edad legal.

Ha pasado un mes desde la celebración de la Huelga General y ya podemos afirmar que la misma ha producido cambios.  El conflicto sigue abierto, pero el cambio parcial o total en las políticas será ineludible, porque cuando los pueblos hablan, la política y los políticos no pueden taparse los oídos y seguir como si tal cosa, sin dejar de pagar por ello un precio de descrédito que ningún sistema democrático puede permitirse.

Apuesto que hasta Esperanza Aguirre tendrá que reconsiderar su antisindicalismo casi crónico y sentarse a negociar medidas que contribuyan a afrontar, paliar y superar la crisis de caballo que nos golpea sin tregua desde hace ya tres años.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid.


CURSILLOS ANTICRISIS DE ESPERANZA AGUIRRE

octubre 25, 2010


Por fin Esperanza Aguirre ha tomado buena nota de que en Madrid hay crisis y que hay cerca de 465.000 personas paradas y que son muchas las familias que lo pasan mal para llegar a fin de mes. Y que un millón de madrileños y madrileñas viven por debajo de los umbrales de la pobreza. El 56 por ciento de las familias madrileñas tienen problemas para llegar a fin de mes, según la Encuesta de Condiciones de Vida.

Esperanza Aguirre ha tomado buena nota de la protesta de los trabajadores y trabajadoras en la Huelga General del 29 de Septiembre sabe que la mayoría de la sociedad rechaza que para salir de la crisis haya que recortar derechos laborales, facilitar y abaratar el despido, o agredir a los pensionistas, o a las personas paradas.

Por eso la señora Aguirre, que ya explicó en su momento que con su sueldo de 108.000 euros anuales tiene dificultades para llegar a fin de mes, ha decidido poner en marcha CURSILLOS ANTICRISIS para las familias madrileñas. Un taller en el que, según la Consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo se enseñará a los participantes a elaborar un presupuesto familiar, hacer la Declaración de la Renta, o cómo buscar soluciones a las dificultades económicas.

La Consejera de Esperanza Aguirre explica que en Madrid estamos mucho mejor que en las demás comunidades autónomas, e infinitamente mejor que en la España de Zapatero, sometida, según ella, a una sangría de parados. Pese a ello, algunas familias, 1.300 según ella, lo pasan muy mal al tener todos sus miembros en paro.

Parece una broma de mal gusto, pero va en serio. No es que crea yo que este tipo de cursillos sean absolutamente inútiles. Pero el problema de las personas paradas en Madrid, de muchas familias hipotecadas en las que algunos de sus miembros, o todos ellos, han caído en el paro, es el mismo que el de la Presidenta, pero a lo bestia. Es decir, llegar a fin de mes.

Parecería oportuno facilitar a las familias el acceso a créditos, moratorias, aplazamientos, renegociaciones de sus créditos o pagos mensuales, mientras dura la crisis. Parecería más oportuno que la Comunidad fortaleciera la Renta Mínima de Inserción, para que nadie en esta Región, carezca de recursos elementales para su subsistencia, cuando hayan perdido ya todo tipo de prestaciones o subsidio por desempleo. Parecería más urgente reforzar el Servicio Regional de Empleo, para ayudar a buscar trabajo y orientación y formar mejor a las personas paradas. Parecería necesario que las desgravaciones fiscales que Esperanza Aguirre ha orientado hacia los más ricos, se dirigieran a los que peor lo pasan, reforzando para estas familias las ayudas escolares, al transporte, alimentarias, o de atención a la dependencia, cuya aplicación en Madrid se encuentra a la cola de España. Reforzar los servicios sociales municipales

Pero no, Esperanza Aguirre ha emprendido la vía del pasado, del más lejano, los famosos cursillos del Hogar de la Sección Femenina. Pronto darán cursillo de cocina, costura y planchado. Eso sí, unos para mujeres y otros para hombres. Ya puestos, que los impartan los Legionarios de Cristo. Doy ideas.

Sería deseable, que, con la que está cayendo sobre Madrid y sobre las familias madrileñas, este Gobierno Regional y su Presidenta Esperanza Aguirre, escuchara más nuestros problemas y necesidades y dejasen a un lado las ocurrencias.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


MANUEL ALEXANDRE: MUERTE NATURAL DE UN ANARQUISTA

octubre 24, 2010

Manuel Alexandre ha fallecido.  Su cuerpo fue velado en el Teatro Español.  El Teatro Español fue precisamente el lugar donde debutó como actor.  Un acontecimiento fortuito, pero me niego a pensar que causal.  Eran tiempos de Guerra Civil en España y Manuel acompañaba a un amigo miliciano de su cuartel para realizar una prueba.  Una compañía teatral de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) preparaba una representación.  Manuel salió de allí con un papel en la obra bajo el brazo.

Comenzó estudiando Derecho.  Abandonó la carrera para empezar estudios de Periodismo, que también tuvo que suspender al comenzar la guerra Civil.  La tradición teatral de nuestros universitarios hizo que durante sus estudios, Manuel asistiera a clases de declamación que impartía Carmen Seco, donde coincidió con Fernando Fernán-Gómez, con el que mantuvo una amistad y una carrera paralela durante toda su vida.

Decir que tenía 92 años, muy cerca ya de los 93, nos habla de una larga experiencia vital acumulada.  Pero no prejuzga, ni presupone, la intensidad de un vida.  300 películas y un buen número de obras teatrales y series de Televisión, avalan esa intensa carrera.  Desde su inicial Dos cuentos para dos, de Luís Lucía.  Sus papeles con Berlanga, desde Bienvenido Mister Marchall, Calabuch, Plácido (por el que recibió el Premio Nacional,) pasando por el ser ejecutado en El Verdugo, para desembocar en Todos a la Cárcel y París-Tombuctú.  Calle Mayor de Bardem, Atraco a las tres de José María Forqué.  Historias de la Televisión, de José Luís Sáenz de Heredia. Con Fernán-Gómez trabajo en películas como El Lazarillo de Tormes y José Luís Cuerda también utilizó sus buenos servicios en El bosque animado, Amanece que no es poco , o La Marrana.

Cómo no recordarle en series televisivas como Fortunata y Jacinta, Los ladrones van a la oficina o Siete vidas, hasta esa última interpretación de Francisco Franco en la miniserie sobre el 20-N, de Roberto Bodegas.

Alexandre nunca renunció al escenario teatral.  Desde My Fair Lady, a Luces de Bohemia o Madre Coraje y sus hijos.  Un puñado apreciable de premios ha reconocido su carrera.  Desde el ya mencionado Premio Nacional por Plácido, el de la Crítica Cinematográfica, el de la Unión de Actores a toda una carrera, el Goya honorífico, el Alfonso X, los de Gijón, o Valladolid.

Como Fernán-Gómez, mantuvo siempre su pasión por la libertad nacida del anarquismo, pero cultivó la amistad con buena gente y gente buena como Álvaro de Luna, que le acompaño hasta el final.  Fiel a las ideas de su juventud, pero sin intolerancias, ni dogmatismos.

Su sobrino me cuenta cómo a Manuel le paraban en la calle y siempre atendía sin prisa, con deferencia.  Un anarquista más a lo Anselmo Lorenzo que a lo Buenaventura Durrutti.  Más a lo Salvador Segui que a lo Ascaso. 

Lo explica muy bien Juan Diego, quien llora también la pérdida del amigo en quien destaca su “bondad” y su “ternura”, para reflexionar “me hubiese gustado verle hacer de ganster, porque le hubiera salido un ganster absolutamente bondadoso”.

Manuel Alexandre, uno más pero uno único, como todos y cada uno de los componentes de las hornadas y generaciones de actores, nutridas y sucesivas, que se fueron forjando durante la etapa franquista y que representaron, nos representaron, en nuestra alegría inconsciente, nuestra risa salvadora, nuestra tristeza melancólica, nuestra humanidad desbordada, nuestra indignación profunda.  Los que transitaron con nosotros del blanco y negro, al color y a la televisión y en el siempre eterno teatro.  De la dictadura a la democracia.  De la opresión gris, plúmbea y triste, a la libertad.

Fueron y son en las tablas, en las pantallas y en los platós, nuestra mejor defensa y antídoto para los males de la vida.  Son, fueron y serán allí, lo que nosotros somos en la calle, en nuestras casas, en nuestros trabajos.  Buena gente.  Gente buena.

Hasta siempre, Manuel Alexandre.

Francisco Javier López Martín

Secretario General de CCOO de Madrid


UN PLANETA SUMIDO EN LA POBREZA

octubre 23, 2010


El 17 de Octubre hemos conmemorado la Semana de Movilización contra la pobreza.  La Alianza Española contra la Pobreza, que aglutina a más de 800 asociaciones, sindicatos, colectivos, ha organizado multitud de actos y manifestaciones para sacar a la luz algunos datos tremendos.  Vivimos en un planeta con 1.400 millones de personas en pobreza extrema. 1.000 millones de personas pasan hambre a diario.  Un 1 por ciento de la población mundial controla el 50 por ciento de la riqueza y el 20 por ciento consume el 80 por ciento de los recursos del planeta.

Incluso en Europa, una de las zonas más cohesionadas del planeta, 80 millones de personas viven en la pobreza y la exclusión social, mientras los gobiernos, en tiempos de crisis, disminuyen los recursos públicos y el gasto social agravando aún más la situación de millones de personas y familias.

En un mundo globalizado la lucha contra la pobreza debe ser  también global.  Alcanzando acuerdos en cada país que hagan realidad el compromiso de dedicar el 0,7 por ciento de la Renta Nacional Bruta a ayuda oficial al desarrollo.

Situando los Derechos Humanos por encima de los intereses económicos y comerciales y promoviendo un trabajo digno.  Además hay que acometer los problemas derivados de la alta deuda externa que lasta e impide el progreso de muchos países.

Es necesario controlar y regular las instituciones financieras, que son los causantes de la crisis actual.  Para ello hay que crear una tasa a las transacciones financieras internacionales, eliminando los paraísos fiscales.

Ningún país puede, en este mundo global, permanecer ajeno a los valores de solidaridad, igualdad y justicia.  En definitiva situar la cooperación por encima de la competitividad y la especulación.

Luchar contra la pobreza es una responsabilidad de todos y todas.  La responsabilidad de cumplir los compromisos en la consecución de los objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados por las Naciones Unidas.

El Siglo XXI no pude ser el de la generalización de una pobreza que arruine y hunda a los habitantes del planeta en la falta de futuro, en la exclusión social y en un océano de vida en la miseria.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


CORBACHO, UN CHARNEGO EN MADRID.

octubre 21, 2010

Reconoce Celestino Corbacho que desde que fue nombrado Ministro no ha tenido un solo día feliz.  Reconoce Corbacho que la Reforma Laboral no creará empleo.   Que el empleo lo crearán las empresas cuando vean ciertas perspectivas de futuro.  Que el paro seguirá aumentando.  Que la crisis aún será larga y no se creará empleo hasta que las tasas de crecimiento superen el 2 por ciento, y eso tardará en llegar.

Desde que llegó al cargo, Corbacho se ha desayunado cada mañana con los datos de un paro registrado que crece día a día, que le facilitan a primera hora desde el Instituto Nacional de Empleo.

Era un buen alcalde de Hospitalet, pero ser ministro en Madrid es infinitamente más complejo y duro, porque los torpedos proceden muchas veces de tus propias filas y el fuego amigo es constante.  En Madrid tras lo que se dice se encuentra lo que se piensa, que no es lo mismo y, a veces, los actos no responden ni a lo uno, ni a lo otro.

Con una oposición de derechas que caza a la retranca, escondida tras el matorral, esperando que pase la pieza.   Y la pieza del paro pasa todos los meses.

Además, Corbacho ha confiado, tal vez inducido por Zapatero, en el resultado de las mesas de diálogo social, sin reparar en que la CEOE compartía la estrategia de la derecha y esperaba, a la retranca también, que la falta de acuerdo propiciase, tarde o temprano, los recortes que el Gobierno ha terminado aprobando.  Así lo ha reconocido él hoy ya exministro de Trabajo.

Ha decidido salir del avispero de la Corte de los Milagros para volver a su tierra, aceptando un tercer puesto en las listas de un partido que sale como perdedor en las encuestas.  Dispuesto, por tanto, a sentarse en la bancada de la oposición.  No sin antes aguantar el tirón de la primera Huelga General al Gobierno de Zapatero, para después tirar definitivamente la toalla y dejar el camino limpio para el nuevo Ministro de Trabajo.

Este Madrid de apariencia abierta y acogedora, es una ciudad dura e ingrata, plagada de trampas ocultas, para aquellos que buscan un piso en alquiler y trabajar aquí una temporada.  Madrid exige un todo o nada que devora a sus inquilinos.

Me he cruzado con él  tan sólo una vez, durante un debate dirigido por Pedrojota, en plena preparación de la Huelga General.  Intentando explicar lo inexplicable.  Justificar lo injustificable.  Sin demasiada convicción, pero sin escurrir el bulto, ni esconder el marrón.  Como quien va deshojando los últimos pétalos de una margarita y sabe que la última dirá No.  Como sabiendo que haga lo que haga, pase lo que pase, allá, en Cataluña, ocupe la bancada que ocupe, de Gobierno o de  oposición.  Siendo un charnego como es, tendrá algunos días felices y los días de Madrid le parecerán, tan sólo, un mal sueño.

Francisco Javier López Martín

Secretario General de CCOO de Madrid