PENSIONES: EL TIEMPO SE ACABA

 Hemos apurado los últimos momentos posibles para alcanzar un Acuerdo en materia de pensiones.  Otros temas, como la Negociación Colectiva, las políticas de empleo, de protección a los desempleados, o de corrección de aspectos dañinos de la Reforma Laboral, que abaratan o facilitan el despido, tienen un margen más amplio de negociación.  Pero en el caso de las pensiones el Gobierno se puso la soga al cuello, anunciando que, con acuerdo o sin acuerdo,  habría Reforma de las Pensiones el 28 de Enero, día en el que aprobarán un proyecto de ley en Consejo de Ministros.

Una soga trenzada por Elena Salgado y Miguel Ángel Fernández Ordóñez (alias Mafo), que se han convertido en los gurús económicos de un Zapatero que aún no ha tenido tiempo de tomar las clases de economía que le aconsejó Jordi Sevilla.  Con un par de tardes hubiera bastado, le dijo el buen Jordi.  Pero no hizo caso, o no tuvo tiempo.  O las tomó tarde y las asimiló mal.

Da igual, a estas alturas, aunque el saber no ocupa lugar y siempre viene bien.  El caso es que Elena Salgado, que ya machacó a Corbacho, no ha dejado ni respirar a Valeriano Gómez.  Si el nuevo Ministro de Trabajo decía que no desaparecerían los 426 euros de ayuda a parados sin ayuda, ella le desautorizaba.  Si el Ministro anunciaba que la Reforma de las Pensiones mantendría los 65 años, ella le desautorizaba.  Si Valeriano Gómez decía que cuantos tenían ya 35 años cotizados, una larga vida laboral, se podrían jubilar a los 65, ella decía que verdes las han segado.

Zapatero es mal estudiante de economía, por eso se fía de los Mafos y las Salgado, pero es político listo.  No sé si inteligente, pero listo nadie lo puede poner en duda y la que se avecina es seria para su partido.

Por eso ha decidido escuchar otras voces expertas en política.  La Huelga General del 29-S ha debilitado notablemente la imagen de Zapatero entre su cantera de votos, los trabajadores y trabajadoras, que no pueden entender el giro producido en tan sólo un año, golpeando a trabajadores, pensionistas, empleados públicos.  Mordiendo las manos que depositan sus votos en las urnas.

De ahí que se haya abierto un espacio para negociar algunas de las Reformas planteadas.  La más importante ahora la de la Seguridad Social.

No estamos ante la primera Reforma de Pensiones.  El Pacto de Toledo y las sucesivas reformas, hasta tres, han contribuido a mantener la estabilidad, la suficiencia y la equidad del sistema público de pensiones de la Seguridad Social.

Podríamos haber acometido las reformas necesarias en las pensiones de forma pausada, con amplio consenso.   Sin embargo, en mitad de la crisis, el Gobierno congela las pensiones y anuncia reformas unilaterales ampliando la edad de jubilación a 67 años.

La Negociación planteada por los sindicatos es una oportunidad para el acuerdo político y social, pero no dependía sólo de nosotros.  Dependía de que el Gobierno renunciara la obligatoriedad general de jubilarse a los 67 años.

Ellos saben que no rehuimos la batalla en ningún terreno, por difícil que sea.  Ellos saben que negociamos hasta el final.  Que somos tozudos, pero leales en el acuerdo.  Que trabajamos siempre, hasta cuando nos movilizamos, para el Acuerdo.

Ahora es el momento de dar el paso.  El momento de restablecer el consenso y el acuerdo político y social sobre el futuro de las pensiones.  Un acuerdo que, ampliando la edad de jubilación a 67 años permita un trato diferenciado para los trabajadores amenazados por la crisis, facilitado su jubilación anticipada.  Para las mujeres que han perdido periodos de cotización para atender a los hijos.  Para los jóvenes que cada vez tienen procesos formativos más largos y retrasan su incorporación al empleo.  Para las profesiones con condiciones más penosas de trabajo.  Para quienes quieren jubilarse antes, o después, de los 67 años.

Ahí está la base del restablecimiento del Acuerdo en materia de pensiones que permita alejar la inseguridad sobre su futuro y consolidar más pensiones públicas estables y sin riesgos de sostenibilidad futura.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid

17 Responses to PENSIONES: EL TIEMPO SE ACABA

  1. Juan dice:

    ¿De veras te crees lo que dices de que es el momento de restablecer el consenso y el acuerdo político y social sobre el futuro de las pensiones? Después de la que os ha metido Zapatero, contra todas las líneas rojas que nos asegurasteis a las bases que no se traspasarían, ¿necesitas vaselina? De verdad, que es increíble que justifiques lo injustificable. Buena parte de la militancia aquí nos despedimos. Ni sindicato de clase, ni sindicato. Estáis al servicio de los mercados, como la socialdemocracia. Chiao

    • ccooblog dice:

      Ciao Juan. Ya por fin no eres base entre las bases, víctima entre las víctimas. Ahora puedo preguntarte ¿de veras crees lo que dices? ¿de veras crees que hay otra manera que no sea la negociación y el acuerdo en materias como las pensiones? Para nosotros, me refiero, para otros el golpe de mano, el decretazo y hasta para algunos el golpe de estado valen. Ni para tí ni para mí. Bastantes desgracias han vivido nuestros mayores y gris ha sido nuestra infancia y juventud como para desear otra cosa que no sea negociar y acordar. La movilización es una herramienta, pero tiene el límite de ser masiva y, aun así, venderán que no lo fue, o que fue salvaje, o que ni existió y muchos, de los nuestros me refiero, se lo creerán. Triste pero cierto. Así que la fuerza, toda la que dispongas, ponla al servicio de propuestas sensatas, de las que puedan salir adelante y negociarlas y acordarlas, todas o la parte que puedas. No hay más.Si crees que tú eres base yo me imagino que quedo a la altura del PP. Respetos, todos los del mundo y si te vas que te vaya bonito. De verdad, no es coña.

      • Contestación a un artículo publicado en el blog «La trinchera digital»

        La trinchera digital

        Estimado amigo:

        Es muy bella su defensa de la postura de los sindicatos mayoritarios, pero no puedo compartirla.

        En la crisis conocida como la del petróleo (1973) las pérdidas, fueron a parar fundamentalmente a las rentas de capital. Las rentas del trabajo, por supuesto en los países industrializados, los demás no cuentan, estaban protegidas, o medianamente protegidas, por el llamado Estado de bienestar: seguro de desempleo, sanidad pública gratuita, colegios del estado gratuitos y algunas cosas más hicieron que éstas rentas soportaran mejor la crisis.

        En aquellos tiempos vivíamos en un sistema económico que se conocía con el nombre de Economía Mista de Mercado. La Economía Mista de Mercado era un modo de producir los bienes y servicios que los seres humanos necesitamos para vivir. Un modo de producción, que compartía la propiedad estatal de los medios de producción, valga la redundancia, con la propiedad privada de éstos medios. Era la sociedad socialista incipiente y ademas creada sin revoluciones sino, por un proceso histórico, el mismo que en otro tiempo hizo que el modo de producción feudal conviviera con el modo de producción burgués. Cuando la oligarquía se dio cuenta que las crisis cíclicas que provoca el sistema capitalista convertían la propiedad de los medios de producción cada vez más en propiedad estatal perdiendo, por tanto, peso la propiedad privada de los medios de producción, decidieron que había que terminar con esa situación. Había que privatizar todas las empresas en manos del Estado. ¡Todas! Hasta los cementerios. Y después de conseguido eso acabar con el Estado de bienestar. Porque es el Estado de Bienestar el que produce una sociedad en donde los medios de producción acaban en manos del Estado.

        La burguesía, la oligarquía, lo sabe, pues ha tenido esa experiencia histórica: Cuando los señores feudales se dieron cuenta que en su seno avanzaba imparable el sistema capitalista intentaron por supuesto frenarlo pues era su destrucción, como así fue, es entonces, en ese momento histórico, que para defender sus intereses de clase la burguesía hizo su revolución. Que es lo mismo que tenían que haber hecho los trabajadores cuando se inicio el proceso de destrucción de la Economía Mista de Mercado.

        Fíjese usted:

        Iberia era del Estado, las eléctricas eran del Estado, las aguas eran del Estado, hablo de España, CAMSA era del Estado, todas las empresas del INI eran del Estado y un montón más. Habría bastado, quitar a Franco y poner a Carrillo en su lugar, para que España fuera un país socialista que, convivía con restos del modo de producción capitalista.

        Que están haciendo los sindicatos mayoritarios: colaborar con el esquema que diseñó el capitalismo tras la crisis del petróleo de 1973, es decir, destruir, sin prisa pero sin pausa, el germen de la sociedad socialista que la propia historia de la humanidad estaba creando.

        La pregunta: ¿Es posible ir contra la historia?

        Yo lo dudo. Creo que el resultado final de este retroceder será el desastre para la humanidad. Sin prisas pero sin pausas. Es en eso en lo que están colaborando los sindicatos mayoritarios. Lo que usted defiende en su artículo es la supervivencia, representada por una burocracia, de lo que debió ser el socialismo.

        Alguna vez en la vida, hay que decir no, cueste lo que cueste, como están haciendo ahora en algunos países Arabes.

        Saludos de un republicano que pide perdón por extenderse excesivamente.

        Joaquín Ortiz

      • ccooblog dice:

        Querido Joaquín, pues si no en los sindicatos mayoritarios, defiendenos en los minoritarios, pero mucho me temo que si sigo tu razonamiento no hay nada que hacer, salvo decir No y morir después. No tiene gracia ninguna y menos si de verdad eres republicano. Un abrazo y adelante, hombre, adelante.

  2. Ana dice:

    ¿No crees que habría que dar una explicación creíble?

    • ccooblog dice:

      Anda, echa una mano. Piensa un poco y ponte en el lugar de los que has mandado a negociar. Ahora intenta convencerme y explicarme por qué crees que hay que firmar. Yo me pongo en el tuyo y te doy argumentos para no firmar. Antes de que el Consejo Confederal decida…haz el ejercicio.

    • Querido Martín, la mayoría de las respuestas son un poquito plañideras por no decir victimistas:

      «El parón de las movilizaciones de los trabajadores en los últimos treinta años, a las que sólo acuden cuando ya están echando el cierre del centro de trabajo o cuando les amenaza un brutal ERE o algo parecido, pero no a la hora de negociar un convenio favorable o de solidarizarse con un compañero injustamente despedido o sancionado, ha hecho que un sector de los asalariados no industriales —sobre todo en las nuevas profesiones— no ejercite, lo que podríamos llamar, la «gimnasia movilizadora» parafraseando a lo que en otro tiempo los anarquistas llamaban «gimnasia revolucionaria». Es decir, ya no es como en los años ochenta en que todos los trabajadores sabían que convenio colectivo era sinónimo de huelga. Hay decenas de miles de jóvenes trabajadores, cientos de miles que jamás han hecho un huelga. Y es en esas movilizaciones, donde los trabajadores adquieren conciencia de clase y comprenden como les explota el sistema capitalista y también, que sólo la superación histórica de éste acabará con las huelgas pues habrá terminado la explotación».

      Articulo publicado en http://www.idearepublicana.com con el nombre «El voto al poder»

      El problema es que hay quien piensa que éste es el mejor de los sistemas posibles tanto político como económico y quien piensa que el sistema capitalista no da respuesta a las necesidades de la humanidad y hay que superarlo.

      Y hay quien piensa que podemos empezar a superarlo llevando a la instituciones monárquicas unos cuantos electos republicanos.

      Un abrazo republicano

      Joaquín

      P.D.

      Por cierto la insistencia en lo de «republicano» es porque una vez leí «que la política era la reiteración de las ideas»

      • ccooblog dice:

        Eso de la reiteración de las ideas es un puntazo, está muy bien, exáctamente lo que hacen en Libertad Digital y termina calando. Será que tienes razón. En cuanto a lo de ligar mecánicamente convenio con huelga…requeriría un buen rato, pero hay muchas formas de movilizarse y la huelga es una de ellas, muy importante, pero una. Ser «de clase» es saber determinar cuándo hay que utilizarla y cuando no. Por lo demás, sigue haciendo gimnasia…de la normal también, que la batalla va a ser larga. Un abrazo, de los de siempre, de toda la vida, sincero y sin demasiadas etiquetas, como de amigo.

  3. […] This post was mentioned on Twitter by Madrid Sindical, F. Prado Alberdi. F. Prado Alberdi said: Una visión y explicación favorable al acuerdo sobre pensiones: http://ht.ly/3LigZ […]

  4. Mariano dice:

    Soy delegado de CCOO y digo NO EN MI NOMBRE al pacto con el gobierno para recortar derechos a los trabajadores

  5. afiliadocabreado dice:

    En ocasiones es MEJOR NO FIRMAR NADA que ser cómplices de una agresión.

    El gobierno/patronal ha venido a violarnos y los sindicatos se complacen porque al menos han usado condón.

    Que vergüenza.

    • ccooblog dice:

      Ciértamente no firmar nada no compromete a nada, ni te hace cómplice de nada. A veces hay que firmar, mojarse y comprometerse, sobre todo si el golpe que se venía encima tenía como objetivo, como en este caso, cargarse el sistema público de pensiones. Serán las CCOO las que decidan si se firma o no, pero decidamos lo que decidamos seguiremos defendiendo lo mismo: a los trabajadores y trabajadoras en una de las situaciones más duras que nos ha tocado vivir. Un abrazo.

  6. Pedro Del Castillo dice:

    Es lamentable que nos podamos tragar carros y carretas que se emiten desde los medios de comunicación, la mayoría de ellos -puesto que tienen consejo de administración- representan al capital más avaricioso, y no tengamos confianza entre nosotros.
    Me parece alucinante que todavía existan compañeros –posiblemente no lo hayamos explicado bien, aunque me extraña- que no entienden cuáles son los objetivos de los avariciosos: HACERSE, POR LA CARA, CON LA CAJA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS. REBAJAR EL SALARIO AL MÍNIMO. ACABAR CON LA NEGOCIACION COLECTIVA Y LOS DERECHOS LABORALES, ETC.
    Aquí no se acaba, en la agenda de los ladrones hay más, todos lo sabemos, no tienen prisa y dan el arreón. Que no lo consiguen del todo, no importa, en el próximo arreón conseguirán otro poco. Si eso es así, como parece, a estas alturas volverse puro es esperpéntico. Primero hay que parar la sangría como sea y después arrimar el hombro y luchar, luchar todos los días.
    Salud

  7. BEA ROMERO dice:

    Yo no soy afialiada a CCOO,y os veo al mismo nível de ‘compromiso’ con las clases trabajadoras y con lo público que Felipe González con Gas Natural y Aznar con Endesa…¿adónde irá a parar toxo? a Iberdrola? dais pena…
    Elevar a 25 años el cómpùto para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, es:terrorismo social…

    • ccooblog dice:

      A ver Bea, mal empezamos si yo dudo de que tus palabras sean ciertas y no un mero discurso para encubrir tu incapacidad, por ejemplo. O si gratuitamente afirmo que a saber dónde acabarás. No sé donde te encuentras ni cual es tu oficio, por eso presupongo que hablas de buena fe y basta. Guardate tu pena por mí y empleala en trabajar por una causa justa, a ser posible sin mucho grito ni mucho insulto. Sólo con buena cabeza y mucho corazón. Ahora bien, que compares mi sueldo con el de algunos, me ha llegado al alma y eso no te lo perdono, mira por donde. El sueldo de Felipe y de Jose Mari no es el mío de maestro de escuela, puedes estar segura.

  8. halmanssor dice:

    como podeis firmar ese retroceso tan grande? con que cara vais a pedir a los compañeros que os voten en la elecciones sindicales? fui el otro dia a la manifestacion contra el pensionazo que convocaban otros sindicatos donde por cierto habia muchisimos miles de trabajadores y me encontre con decenas de compañeros de CCOO conocidos que me hablaban de devolver el carnet, os quereis hacer el harakiri,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: