HOY ESTAMOS MENOS SOLOS.


En Agosto de 2007 comenzó esta dura crisis que ha ido ahogando nuestra economía y nuestro empleo. La crisis no la produjo España, sino una gran burbuja de especulación internacional, que gracias a la globalización, puso sus huevos envenenados de inversiones de alto riesgo, plagadas de hipotecas basura por todo el planeta.

Cuando la burbuja estalló nadie sabía cuanta basura tenía dentro de sus paquetes de inversión. En España comenzamos a tomar conciencia del riesgo a principios de 2008.

El problema para nosotros, para Irlanda, Grecia, o Portugal, ha sido que teníamos otra enorme burbuja especuladora dentro de casa. Desde el final de la crisis del 93, bajo los gobiernos de Aznar, iniciamos una senda de crecimiento acelerado, cuya base no era productiva, sino de especulación del suelo, crecimiento artificial de los precios de la vivienda, enriquecimiento descontrolado de unos pocos. El sector inmobiliario y el alto consumo y endeudamiento a largo plazo de los españoles, generó una ilusión de riqueza que no estaba respaldada por riqueza real.

En la etapa de Aznar se creo mucho empleo, pero, en estas condiciones económicas, fue un empleo temporal, precario, de baja calidad, que se ha diluido como un azucarillo ante los primeros embates de la crisis.

Por esa herida hemos perdido millones de puestos de trabajo, empresas, vivienda, prestaciones por desempleo, calidad de los servicios públicos sanitarios, educativos, atención a la dependencia. Hemos vivido quiebras, suspensiones de pagos, Expedientes de Regulación de Empleo, bloqueo de los convenios colectivos. Hemos respondido siempre, con huelgas, manifestaciones, encierros, sentadas, que han merecido, en el mejor de los casos, unas líneas en los periódicos, unos pocos segundos en las radios. Ni un segundo en unas televisiones concedidas a los medios afines a los gobiernos y, en el caso de Madrid, de forma monopolística a la derecha más reaccionaria.

Cuando desde Europa llegaron las exigencias de ajustes y recortes. Cuando se laminaron las inversiones pública, cuando se recortaron los sueldos de los empleados públicos y se congelaron las pensiones. Cuando se impuso una Reforma Laboral que abarataba el despido, convocamos una Huelga General, en la que participaron más de 8 millones de trabajadores y llenamos las calles con manifestaciones que recorrieron toda España.

Frente a todo ello se alzó la incomprensión, cuando no el ataque, de los grandes partidos. El ataque abierto de muchos tertulianos al servicio del poder, en los más diversos medios de comunicación. Hemos soportado el descrédito y el ataque de gobernantes como Esperanza Aguirre que han convertido el antisindicalismo en su guerra particular, bestia negra y su caballo de batalla. Gobernantes y tertulianos complacientes con los poderes económicos y extrema dureza con quienes sufrimos la condena de la crisis.

Hemos defendido, de la mano de las organizaciones vecinales, los actores, los consumidores, las organizaciones de madres y padres, asociaciones de la sanidad pública, ecologistas, la educación pública, o la sanidad pública, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, o el Canal de Isabel II frente a la privatización.

Hemos explicado, con todos los medios a nuestro alcance, que hay otras formas de abordar y superar la crisis. Que es necesario defender el empleo. Que es necesario proteger a las personas desempleadas. Que necesitamos fortalecer los servicios públicos para evitar la fractura de la sociedad. Que necesitamos pensar un modelo económico más productivo, innovador y sólido frente a la especulación.

Que necesitamos reformar el sistema fiscal, el sistema bancario, la financiación municipal, en lugar de atacar el gasto social, precarizar aún más el empleo o debilitar la negociación colectiva. Reducir el déficit no puede entenderse como reducir el gasto social.

Si alguien creyó que destrozando el movimiento sindical acabaría con la contestación social frente a una salida injusta de la crisis que permitiera recomponer los altos beneficios, como si nada hubiera pasado, se equivocó de cabo a rabo.

Tengo ante mí la Propuesta de puntos clave en el Manifiesto elaborado por las Asambleas de los acampados en Sol. Habla de acabar con los paraísos fiscales, de la persecución del fraude fiscal, del mayor control a la banca, de la penalización de las transacciones especulativas, de industria local, de la penalización a países que no respetan los derechos laborales, de la mejora de los derechos laborales y sociales, de más inversiones en sanidad y educación públicas, de la reforma de la ley electoral, o de que grandes decisiones sean sometidas a referéndum.

No hay en todo ello ni una sola discrepancia con cuanto venimos planteando CCOO a lo largo de estos años de dura crisis. Punto por punto lo que hemos venido diciendo, escribiendo y defendiendo en cada movilización.

Hoy los trabajadores nos sentimos menos solos. Porque cuando las gentes, la ciudadanía, se indigna, se organiza y lucha. Cuando ponemos en común nuestros problemas, hablamos sobre ellos y sobre las soluciones, llegamos a conclusiones similares. Cuando vencemos el miedo y nos unimos, los problemas no desaparecen, pero nos sentimos menos solos y las soluciones se abren camino.

Por eso hoy, cuando las plazas se llenas de gente, los trabajadores nos sentimos menos solos.

Por último, el 22 de Mayo, cada ciudadano y ciudadana optará libremente ante la decisión de votar y decidir a quién vota. CCOO hemos pedido a los trabajadores, a la ciudadanía, que vayamos a votar y que votemos izquierda.

Y quiero terminar con las palabras de José Luis Sampedro, cuando conoció la elección de su alumno Carlos Berzosa como Rector de la Universidad Complutense en Madrid y que el propio Carlos recordaba ayer: “Cuando hay vida hay esperanza, pero sólo con Esperanza no hay vida. Pues eso, a buen entendedor ….

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid

8 Responses to HOY ESTAMOS MENOS SOLOS.

  1. Hola Javier, qué tal el «finde», espero que bien.

    Que bonito artículo y que curioso que estos descerebrados de Sol insistan en que no les representáis. No será que se diluyen las reivindicaciones coincidentes en vuestras negociaciones con el poder.

    Por cierto, ya veo que insistes en que la culpa de la crisis las tienen los trabajadores que no pueden pagar la hipoteca.

    Un fuerte abrazo republicano

    Joaquín

    • ccooblog dice:

      Gracias Joaquín, pero no son descerebrados. Son jóvenes y ahora han estallado. Harán su recorrido y creo que están llegando a conclusiones muy parecidas a las que nosotros hemos llegado. Es interesante y apasionante que la sociedad reaccione. Es de agradecer y lo agradezco con este artículo y, si lo necesitan, con lo que podamos hacer para defender su derecho a dejarse oir.

  2. Angel dice:

    La desconfianza hacia los sindicatos tiene su origen en ciertos garbanzos negros que hay en CC.OO. que utilizan el sindicato para intentar medrar en la política, como es mi caso, que un dirigente comarcal lleva años queriendo doblegarnos con el fin de que aceptemos un convenio en el que inicialmente se excluía a mas de cien compañeros, entre otras cosas. Para congratularse con la empresa, (una administración local) nos descalifica públicamente en la prensa y radios locales, lo que nos impide defender adecuadamente los derechos de los trabajadores.
    Es intolerable que un dirigente sindical, cuya función es defender en todo momento a los trabajadores y especialmente a sus compañeros de sindicato, apoye descaradamente las posiciones de la empresa, justifique los despidos de cinco profesores de garantía social, y descalifique las movilizaciones en apoyo de los despidos.
    Nos resulta muy difícil justificar ante nuestros compañeros de trabajo actitudes como ésta.
    Mientras haya casos de caciquismo sindical tan graves como éste, la gente cada se alejará mas de los sindicatos.

    Ni nos domó, ni nos dobló, ni nos va a domesticar.

    Un saludo.

    • ccooblog dice:

      Mira, en este mundo uno está curado de espanto y no me extrañaría que garbanzos negros pueda haberlos. Te aseguro que bastantes menos que en otros sitios, pero hay mecanismos para denunciarlos, neutralizarlos y sacarlos de la olla. No somos perfectos, pero nos esforzamos por ser los mejores, cada día.

  3. Santiago Codesido dice:

    Buenas tardes compañero,

    Las elecciones de ayer marcan un punto de inflexión y deja entrever un futuro incierto en nuestro Estado del Bienestar.

    Espero que ahora el PP muestre claramente cual es su receta para salir de la crisis. Esa que, de forma desleal, ha ocultado durante tanto tiempo. Me temo que la misma no irá en la dirección de ampliar los derechos de los trabajadores.

    Lo que hay que tener en cuenta es que una crisis global no puede resolverse de manera local. Hay que abrir el debate sobre la globalización de una vez por todas. ¿Qué globalización buscamos y queremos realmente?. Ésta claro que en este punto el todopoderoso poder económico se nos ha vuelto a adelantar. Ellos conocían perfectamente los beneficios de la caída de las fronteras a la circulación del capital. Mientras que nosotros pensábamos ilusament en un intercambio de personas, procesos productivos, bienes, servicios,cultura,…que igualara su proyecto era diferenciador y especulativo. Se imponía la economía financiera a la real.

    Cuando hablamos de crisis tenemos que saber distinguir que la misma se da solo en las clases medias y trabajadoras de la población ya que quien ostenta el control económico, por el contrario, ha visto incrementado su participación en la renta disponible de los países. Desde las subprimes hasta la Deuda soberana han marcado las distintas estrategias adaptativas para de una manera «legal» apropiarse de lo que no le correspondía ni producían.

    El traspaso de la crisis financiera a la real significó un empobrecimiento para la mayoría de la clase media y una nueva oportunidad para el capital.

    Sin convergencia real no puede haber justicia social. Hoy nos encontramos sin Plan y sin Mercado. A la espera de directrices y recomendaciones de los que nos han llevado a ésta situación.

    Espero que la solución no venga de la mano de la inmediatez porque solo significaría el germen de la futura próxima crisis. Según fuentes de algunas ONG´s por cada 100 dólares que se invierten en educación, equivalente a un año de escolarización de una niña en países como Tailandia, se consigue que esa persona vea incrementado sus ingresos futuros entre un 10 a un 20 %.

    Adan Smith, padre del liberalismo económico, decía que era la mano invisible y la no intervención del Estado lo que equilibraba los mercados de forma natural. Pues yo, compañero, sigo prefiriendo las manos limpias y encima de la mesa.

    • Estimado compañero Santiago:

      1º El PP y el PSOE, son los mismos perros con distinto collar.

      El PSOE es el gestor de esa fracción de la oligarquía que considera que la explotación del trabajo asalariado se hace mejor desde una democracia formal que permita algunas libertades. Mientras que el PP representa a otra fracción de la oligarquía que considera que la explotación de los trabajadores debe hacerse mediante la opresión, pero ambos cuando están en el gobierno son los gestores de los intereses de los que tienen el poder económico y por tanto el político.

      2º La globalización, compañero no es algo sobre lo que pueda decidir el pueblo, pues el pueblo, no es el que tiene el poder, como ya te he dicho el poder esta en la oligarquía, por tanto, poco podemos debatir nosotros acerca de que clase de globalización queremos.

      La crisis actual es un crisis cíclica del capitalismo. Los recortes en el Estado de bienestar no es que sean necesarios para solucionar la crisis me explico. En 1973, hubo otra crisis del capitalismo, la llamada «del petróleo», en aquella crisis las rentas de capital fueron las que más sufrieron sus efectos. Las rentas del trabajo, protegidas por el Estado de bienestar sobrellevaron mejor la crisis. En aquel entonces, había un sistema económico en los países desarrollados que se conocía con el nombre de Economía Mixta de Mercado consistía en una economía en que parte de los medio de producción estaban en manos del Estado y otra parte en manos de la propiedad privada. En 1973, los capitalistas se dieron cuenta que en cada crisis, gracias a la protección de las rentas del trabajo por el Estado de bienestar, la propiedad de los medios de producción pasaba a manos del Estado, indicando que en un futuro, la inmensa mayoría de la producción estaría en manos del Estado. Y que es eso sino el socialismo.

      Mañana más

      Un abrazo republicano

      Joaquín

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: