Aguas bajo 6:»A la vera del río…

agosto 30, 2011

A la vera del río
contemplo las fronteras de mi mundo.
La oxidada alambrada
que protege a los coches de mi acecho
y las vías de un tren que siempre pasa
y jamás se detiene.
La barrera de un agua descompuesta,
que nunca saciará mi sed,
ni podrá refrescar mi frente ardiente,
me niega el horizonte de otros barrios.

Francisco Javier López Martín
Del Poemario “AGUAS ABAJO”, galardonado con el Primer Premio en el Primer Certamen Poético «Andrés García Madrid» Ateneo Cultural 1º de Mayo Abril 1999


Aguas abajo 5: «Es tan extraña esta alegría…

agosto 28, 2011

Es tan extraña esta alegría
aún más compleja que las lágrimas.
Como brizna de hierba entre las grietas
que arañan las aceras de mi barrio.

Vereda sin destino en descampado,
polilla que aletea en la farola,
desafinada cuerda sorprendida
por el eco imprevisto de una nota.

Francisco Javier López Martín
Del Poemario “AGUAS ABAJO”, galardonado con el Primer Premio en el Primer Certamen Poético «Andrés García Madrid» Ateneo Cultural 1º de Mayo Abril 1999

Foto: Fran Lorente


Aguas abajo 4: «Los pescadores de agua infecta…

agosto 26, 2011

Los pescadores de agua infecta
lanzan señuelos a la espuma
con ciega paciencia inestable.
Debajo del puente del río
un viejo seiscientos esconde
jirones de un sueño que yace
ahogado en un lecho de barro.

Francisco Javier López Martín
Del Poemario “AGUAS ABAJO”, galardonado con el Primer Premio en el Primer Certamen Poético «Andrés García Madrid» Ateneo Cultural 1º de Mayo Abril 1999

Foto: Fran Lorente


Aguas abajo 3: «Un rio de gente…

agosto 22, 2011

Un río de gente
estancado en la noche modernista.
Un mago desquiciado
que carece de nombre y de figura,
imagen de imágenes construida,
va moviendo los hilos
de un corazón tallado en la madera,
de una sumisa vida en la penumbra
y de un ardiente sexo de neón.

Francisco Javier López Martín
Del Poemario “AGUAS ABAJO”, galardonado con el Primer Premio en el Primer Certamen Poético «Andrés García Madrid» Ateneo Cultural 1º de Mayo Abril 1999

foto: Fran Lorente


Aguas abajo 2: «Una anciana mujer…

agosto 19, 2011

Una anciana mujer
sentada en la enea del tiempo
tararea canciones de inocencia
y convoca una memoria de soles
que calentaron un cuerpo de niña,
mientras sus manos tejen el silencio.

Francisco Javier López Martín
del Poemario “AGUAS ABAJO”, galardonado con el Primer Premio en el Primer Certamen Poético «Andrés García Madrid» Ateneo Cultural 1º de Mayo Abril 1999

Foto: Fran Lorente


Aguas abajo 1:»Es la noche tan fria…

agosto 15, 2011

Es la noche tan fría
que hasta el triste reclamo
de una luz mortecina
concede una mínima tregua
para ahuyentar el negro merodeo
de las sombras que vagan en mi calle.

Francisco Javier López
Del Poemario “AGUAS ABAJO”, galardonado con el Primer Premio en el Primer Certamen Poético «Andrés García Madrid» Ateneo Cultural 1º de Mayo Abril 1999

foto: Fran Lorente


SANIDAD INVIABLE: VAMOS MUCHO AL MÉDICO. Y ENVEJECEMOS

agosto 7, 2011


Cuando se quiere argumentar que la sanidad no nos la podemos permitir, uno de los mitos que más utilizan algunos políticos y tertulianos es recurrir al mito de que los españoles utilizamos demasiado los servicios sanitarios. Junto a ello se plantea que contamos con una población muy envejecida que contribuye a incrementar el gasto sanitario.

Es cierto que en España visitamos al médico de cabecera más de ocho veces al año. Sin embargo, el dato de diferentes encuestas apunta a una media de visitas al médico de entre 5 y 6 visitas al año, con un alto índice de satisfacción, superior al 8 sobre 10.

Si nos encontramos por encima de la media en visita al médico de atención primaria, nos encontramos muy por debajo de la media europea en estancias hospitalarias. Si en Europa se producen casi 16 estancias hospitalarias por cada 100 habitantes al año, en España se reduce a menos de 11.

Esto quiere decir que España tiene una amplia base de atención primaria, pero un menor esfuerzo hospitalario que otros países. Además, hay que tomar en cuenta que el 70 por ciento de las consultas las decide el propio sistema, para revisiones, por ejemplo. Por lo cual debe ser la Administración Sanitaria la que racionaliza la utilización del sistema haciendo que determinadas gestiones burocráticas, como recetas, o incapacidad temporal, no tengan que ser resueltas directamente por el médico en consulta.

Con todo, la atención primaria, la más utilizada con respecto a otros países, es siempre más barata que la hospitalaria, que utilizamos mucho menos.

En cuanto al envejecimiento de la población, el 90 por ciento del crecimiento del gasto sanitario no tiene nada que ver con el envejecimiento, sino con otros factores. El envejecimiento sólo es responsable de entre el 5 y el 20 por ciento del incremento del gasto, según diferentes estudios. La sobreutilización de tecnología es más responsable del crecimiento del gasto sanitario que el envejecimiento, como ejemplo.

Como vemos, son muchas las cosas que se pueden hacer para mejorar nuestro sistema sanitario, pero no son cosas que tengan que ver con copagos, que nos obliguen a pagar dos veces la sanidad. Una con impuestos y otra por la atención sanitaria. No son cosas que tengan que ver con acabar con la sanidad pública para sustituirla por el aseguramiento sanitario privado.

Tienen que ver con un sistema fiscal más justo que permita contar con los recursos necesarios. Se pueden vincular los recursos que reciben las Comunidades autónomas, haciéndolos finalistas para bienes básicos como la sanidad.

Se puede comprar de forma unificada. Se puede utilizar más racionalmente la tecnología. Se puede controlar mejor el gasto farmacéutico. Se pueden establecer Planes de Salud conjuntos entre las Comunidades Autónomas.

Se puede potenciar la Atención Primaria, pero coordinándola mejor con la Atención especializada.

Tenemos un sistema sanitario sostenible y muy bien valorado por sus usuarios. Las pegas que ponen los usuarios tienen que ver mucho más con la mala gestión política de temas como las listas de espera, que con la calidad del sistema y sus profesionales.

Corresponde, por lo tanto, a los políticos, preservar un bien público como el sistema Sanitario público. Hablamos de un derecho como la salud, que no se puede convertir en negocio, sin debilitarlo y deteriorarlo. Con nuestra salud no se juega. Los datos de estos artículos proceden de nuestros buenos amigos de la FADSP.

Francisco Javier López Martí
Secretario General de CCOO de Madrid


SANIDAD PRIVADA, SANIDAD MÁS CARA

agosto 3, 2011

Uno de los mitos con los que suelen alimentarnos los políticos y tertulianos neocon es que gestionando las empresas privadas los servicios públicos se produce un ahorro de costes importantes. La sanidad privada sería así más barata que la pública.

Sin embargo, cualquiera puede entender que si hay que hacer lo mismo, a más bajo coste y apartando un beneficio para el empresario, una de dos, o se baja la calidad del servicio en personal y medios humanos, o se deterioran las condiciones de trabajo y de salario del personal. Ambas cosas se hacen y, aún así, gestionar con medios privados sale más caro que hacerlo con los públicos.

Un primer ejemplo lo tenemos en los famosos 8 hospitales construidos por orden de Esperanza Aguirre. Los nuevos hospitales tienen un coste de construcción de 700 millones de euros. Sin embargo las constructoras, bancos y empresas que han participado en los mismos se terminarán embolsando más de 5.000 millones de euros al cabo de los 30 años de concesión. Dinero que iremos pagando año a año todos los madrileños.

No contentos con el negocio, justo antes de las elecciones autonómicas, pudimos conocer que esas empresas reclamaban cerca de 90 millones de euros más a la Comunidad en concepto de canon anual de explotación y excesos de gastos

Existen casos como el del Hospital de Burgos, realizado con el mismo modelo de gestión, que lleva una demora de año y medio en la entrega y un sobre coste de 132 millones de euros.

Otro ejemplo lo podemos encontrar en el Hospital Central de Asturias, construido con medios públicos, con más de 1000 camas, que ha costado 350 millones de euros, mientras que el de Puerta de Hierro, construido con un modelo que da entrada a la iniciativa privada, nos cuenta 1.200 millones de euros, aún contando con 800 camas.

Privatizar es más cómodo para las Administraciones. El dinero inicial lo ponen los bancos, constructoras y empresas. Te evitas problemas de gestión directa y creas una camarilla clientelar de intereses económicos dependientes. Pero la calidad se resiente y terminas pagando siete veces más, pero para entonces, quien hoy gobierna ya no estará para asumir esas responsabilidades.

Se da además la paradoja, con estos sistemas de gestión privada, de que bancos reflotados y salvados con dinero público, prestado a un interés determinado, terminan percibiendo el doble en intereses por el dinero invertido en los hospitales nuevos.

Convertir lo público, el dinero de todos, en fuente de negocio para inversores privados, con muy poco riesgo y unos elevados beneficios, es, sin duda, un negocio seguro y una nueva forma de entender la política, como servicio, no a los ciudadanos, sino a los grupos de presión empresariales y financieros. Un consorcio político-financiero que convierte la democracia en una fuente de recursos casi inagotables.

Consorcios político financieros como el madrileño que no dudan en financiar a los bancos y constructoras de los nuevos hospitales, mientras niegan cualquier tipo de ayuda a 250.000 personas paradas que, ni encuentran empleo, ni tienen prestación, subsidio o ayuda alguna por desempleo.

¿No es indignante?
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid