LA INJUSTICIA DE LA POBREZA : ÚNETE A LA REBELIÓN

octubre 7, 2011


La Alianza Española contra la Pobreza lanzará el próximo domingo 9 de Octubre UNA CAMPAÑA CONTRA LA Pobreza, bajo el lema Únete a la Rebelión. Desde las 11 de la mañana, en la Plaza de Drúmen, frente al Museo Reina Sofía, se desarrollarán distintos actos públicos, acciones de sensibilización y sesiones informativas sobre la pobreza en el mundo y en España, en diferentes stands temáticos repartidos por la plaza. A las 12 de la mañana se desplegará una pancarta de las organizaciones convocantes, entre ellas CCOO, leyéndose el Manifiesto de la Campaña.

A lo largo de la Semana de Lucha contra la Pobreza, entre el 9 y el 17 de Octubre se desarrollarán diversas actividades. CCOO hemos organizado una Mesa Redonda sobre Fraude y Evasión Fiscal, el 13 de Octubre, a las 18´30 horas en el Centro Abogados de Atocha (Calle Sebastián Herrera, 14) en la que intervendrán Carlos Berzosa, exrector de la Universidad Complutense y Presidente de CEAR, Ignacio Escolar, periodista y director de 20 Minutos y Carlos Cruzado, presidente del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA). Debate que será moderado por David Guerrero, periodista de la SER.

La Alianza Española contra la Pobreza está formada por asociaciones, movimientos ciudadanos, sindicatos, ONGs, que luchan por un mundo en el que los gobiernos asuman la lucha contra la pobreza y promuevan la igualdad de oportunidades, sobre la base del respeto a los Derechos Humanos, el trabajo decente, el respeto al medio ambiente y las relaciones comerciales justas en el conjunto del planeta.

No es tolerable que 1.400 millones de personas vivan en la pobreza extrema y que 1.000 millones sufran hambre. No es tolerable que el compromiso de 189 jefes de Estado y de Gobierno para acabar con la pobreza y el hambre en 2015, los famosos Objetivos del Milenio, quede en nada, cuando este objetivo sería alcanzable con la ínfima parte de lo que se ha dedicado a salvar al sistema financiero en esta crisis.

No es tolerable que, para acabar con la crisis, las medidas no ataquen las causas, sino que incidan sobre recortes sociales que empeoran la situación de quienes no originamos la crisis. Los mercaderes y las grandes fortunas no pueden ser los beneficiarios de la crisis, mientras los pueblos son condenados al hambre, la muerte, la enfermedad, la ignorancia y la pobreza.

Los ciudadanos del Norte de África, de numerosos países Europeos, o de América, reclaman que la democracia se imponga sobre las dictaduras, también sobre la dictadura de los mercados. Los pueblos se declaran en rebeldía contra la acumulación de riqueza en unas pocas manos, mientras los ciudadanos son condenados a la miseria, olvidando valores como la justicia, la democracia y la solidaridad, mientras los gobiernos abandonan los objetivos de acabar con la pobreza en 2015.

Por eso, la Alianza Española contra la Pobreza exige que los recursos públicos sean obtenidos con un sistema fiscal equitativo, progresivo y justo y que sean gestionados con responsabilidad y transparencia. La cacareada estabilidad presupuestaria no puede ser nunca la justificación de desmanes y recortes en derechos sociales básicos, como está ocurriendo con la educación madrileña. Los Derechos Humanos no son un lujo que podemos permitirnos en épocas de bonanza, sino una prioridad absoluta en tiempos de crisis.

El Gobierno de España, los Gobiernos autonómicos y municipales tienen que asegurar que la lucha contra la pobreza es un objetivo de Estado, al margen del color político de esos gobiernos. Ese es el compromiso de todos los partidos políticos en el Pacto de Estado Contra la Pobreza que debe promover políticas de desarrollo humano sostenible, poniendo en el centro a las personas y sus necesidades.

Son pocos los que respetan el compromiso de dedicar el 0´7% de su Renta Nacional Bruta para alcanzar los Objetivos del Milenio, enmascarando en muchas ocasiones la ayuda al desarrollo con otras ayudas, incluso militares.

Los ataques contra derechos laborales, contra el trabajo decente, contra los derechos sexuales y reproductivos, los desalojos forzosos, siguen siendo prácticas habituales y especialmente en estos tiempos de crisis que todo lo justifican.

Las políticas comerciales internacionales siguen aumentando la deuda externa de muchos países, condenándolos a la miseria durante décadas. No existen controles eficaces sobre la especulación de los mercados financieros y sus instituciones, convirtiendo a países como Grecia en objeto de acoso y derribo permanente.
Es necesario implantar cuanto antes, un impuesto a las transacciones financieras internacionales, eliminando el fraude y la evasión fiscal y combatiendo los paraísos fiscales que desestabilizan la economía de numerosos países y condenan a la pobreza a muchos más.

La Alianza Española contra la Pobreza, insiste en que hay que abrir una reflexión mundial sobre modelos de producción, distribución y consumo, fomentando la cooperación y la sostenibilidad ambiental.

Hay, en definitiva, que recuperar el valor de la política y el papel de la misma en el gobierno de la economía, situando las necesidades de las personas por encima de los mercados y cumpliendo los compromisos de acabar con la pobreza.

No es posible pensar, en un mundo globalizado, que cada país será capaz de mantener su autonomía política y salvar a sus ciudadanos de los efectos de la crisis. Tenemos la obligación de exigir salidas globales respetuosas con el cumplimiento ineludible de los Objetivos Del Milenio y, el principal de ellos es la erradicación de la pobreza.
Por eso, hoy más que nunca, Únete a la Rebelión.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


MADRID: LAS EXCELENCIAS DEL PARO.

octubre 7, 2011

En esa carrera de la excelencia que mantiene Madrid, la misma que nos conduce a los últimos puestos en aplicación de la Ley de Dependencia, en inversiones por alumno, o en gasto sanitario por paciente, el Gobierno Regional puede presumir de los datos de paro en Madrid. Nos situamos a la cabeza del crecimiento del desempleo con más de 10.200 parados más y alcanzamos cifras históricas de desempleo, con más de 485.000 personas apuntadas como demandantes de empleo, en Septiembre.

Puede presumir también de políticas de igualdad. Hay muchas menos mujeres trabajadoras que hombres y, sin embargo el dato de mujeres paradas (251.319) es superior al de los hombres (233.887).

Además el paro crece imparable. 3.081 mujeres más, 7.128 hombres más. 2.062 inmigrantes más. 63 más en la ya inexistente agricultura, 697 más en la industria, 1.546 más en la construcción, 6.288 más en los servicios. 1.615 más buscando el primer empleo.

La famosa reforma laboral que precarizó más el empleo, que facilitó y abarató el despido, que nos llevó a la Huelga General del 29-S. La reforma de la negociación colectiva. De nada han servido, sino todo lo contrario. Más paro y menos contrataciones.

Sin embargo Esperanza Aguirre y su consejera de las FAES, Lucía figar, siguen jugando al golf y despidiendo profesores, respectivamente. Siguen pidiendo, no podrán creerlo, más reformas laborales. Hacer un contrato no depende del tipo de contrato que tengas a mano, sino de la actividad económica existente y ésta tiende a cero, sin que nadie la anime.

Eliminar el Servicio Público de Empleo no es más que un nuevo error de bulto para el empleo, aunque una fuente de negocio para las empresas privadas de colocación y las ETTs.

Mientras juegan a la excelencia golfera o golfística, o se marean en la marea verde de la enseñanza, 200.000 personas paradas carecen de todo tipo de prestación o ayuda por desempleo.

El conflicto sin solución se enquista, se embalsa y se desborda. Un gobernante es un servidor público, elegido para administrar lo de todos y solucionar problemas dialogando con la sociedad.

Eso significa sentarse con tiempo, hablar, escuchar, dialogar, negociar, acordar, sobre aquello que hoy obsesiona a los madrileños: Mantener su empleo, protección si estás parado y que no se rompa la sociedad, porque la educación, la sanidad y los servicios sociales, nos protegen de lo peor de la crisis. Los niños y jóvenes, los mayores, los enfermos, los parados, no pueden ser las víctimas de esta crisis.

Señora Aguirre, reflexione y dialogue. Es su obligación y lo mejor para todos. No se obceque. Para ser excelentes, nos falta mucho por andar y deberíamos andarlo codo con codo.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid