MUNICIPIOS, UNA DEUDA PENDIENTE

noviembre 29, 2011

El 20-N expiró la tregua que algunos políticos se habían dado antes de iniciar la senda de los recortes en unas maltrechas finanzas municipales golpeadas por la crisis. Una crisis económica que ha provocado que los Ayuntamientos hayan visto mermados en más de un 63 por ciento sus ingresos.

El problema de los Ayuntamientos no es ni su deuda, salvo excepciones como el Ayuntamiento de Madrid, ni su déficit público. Los ayuntamientos soportan un 5,6 por ciento de toda la deuda pública española y su déficit es del 0,6 por ciento.

El problema municipal se encuentra en que los Ayuntamientos sólo asumen el 13 por ciento del total del gasto público, frente al 36 por ciento de las Comunidades Autónomas y el 51 por ciento del Estado. La media europea de gasto municipal supone el 25 por ciento del total. Incluso en Estados centralistas como el francés el gasto municipal supone el 22 por ciento del total. En otros como Finlandia o Suecia los municipios soportan más del 44 por ciento del total del gasto.

Si los municipios se muestran incapaces de soportar sus gastos anuales se debe a una nunca bien resuelta financiación municipal y a unos compromisos de gasto contraídos para asumir competencias que corresponderían en más del 70 por ciento de los casos a las Comunidades Autónomas, como bomberos, cultura, promoción social, o sanidad.

Si a esta situación le añadimos las limitaciones que el Ministerio de Economía ha dictado para la refinanciación de la deuda municipal, el pago de esa deuda y el pago a los proveedores de bienes y servicios, puede llevar a una situación que los Ayuntamientos, privados de los ingresos que aportaba el boom inmobiliario, no pueden superar por sí mismos, sin la ayuda de otras Administraciones.

Una situación que podría llevar a la ruina municipal, pero que podría ser solucionada poniendo en marcha unas cuantas medidas sensatas.

En primer lugar conocer la situación real de cada Ayuntamiento en cuanto a déficit y deuda financiera y a proveedores. Determinando qué servicios propios o impropios están prestando.

En segundo lugar, los Ayuntamientos deben poder refinanciar su déficit, aún limitado a no superar determinados límites de endeudamiento.

En tercer lugar deben acometerse políticas de austeridad, eficacia, eficiencia y control del gasto, especialmente el gasto superfluo, gasto en altos cargos y puestos de confianza, coste de las concesiones administrativas y privatizaciones. No se explica que haya alcaldes, concejales y altos cargos, que tienen sueldos superiores al Presidente del Gobierno y sus Ministros.

Sería conveniente revisar y renegociar los contratos y pliegos de condiciones de las empresas que prestan servicios al Ayuntamiento para suprimir clausulas abusivas y ventajistas.

La Comunidad de Madrid debería de dotar un Fondo de Financiación Local, un Fondo de Rescate de 2.000 millones de euros, para sanear de forma controlada los municipios madrileños. Unos recursos vinculados a Planes de viabilidad y saneamiento económico en los Ayuntamientos solicitantes de los mismos. Unos Planes de Ajuste que no deberían afectar nunca a servicios públicos esenciales como ayuda a domicilio, o educación.

Unos fondos gestionados por la Comunidad de Madrid, con la participación de la Federación Madrileña de Municipios y los Agentes Económicos y Sociales.

Por último, parece urgente abordar una segunda descentralización del Estado, estableciendo competencias municipales y los recursos necesarios para gestionarlas.

Los Ayuntamientos, siendo la Administración más cercana a la ciudadanía, no pueden ser opacos y poco transparentes. La participación social es más fácil en ellos y una condición para la credibilidad y la regeneración democrática. Ingresos, gastos, sueldos de alcaldes, concejales, cargos públicos y de confianza, deben ser absolutamente transparentes.

Estas medidas permitirían evitar mucho sufrimiento innecesario para la ciudadanía. Si no se afrontan no haremos sino sembrar desconfianza, retrasar la salida de la crisis, seguir perdiendo empleo, debilitar la calidad de nuestras vidas. Es el momento de elegir entre soluciones duras pero equilibradas y compartidas, o forzar el sufrimiento y provocar el conflicto.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid.


MADRID 2012: PRESUPUESTOS DEL LADRILLO

noviembre 28, 2011

Los Presupuestos del año 2012 en la Comunidad de Madrid podrían calificarse como los Presupuestos del Ladrillo. No me refiero al ladrillo de la Construcción, sino al ladrillo bajo el que algunos guardan el dinero de la familia.

Esperanza Aguirre dice que los Presupuestos son austeros. Pero sólo se refiere a los gastos y no a todos los gastos. Porque la verdad es que el Presupuesto Regional crece un 14,3 por ciento. En 2.929 euros más y asciende a 23.463 millones de euros. Si creciendo el Presupuesto. Si creciendo los ingresos, se mantienen recortes en gasto público y gasto social, la explicación es que Esperanza Aguirre se crea un colchón, o ladrillo, de 2.659 millones de euros, que esconde en un denominado Fondo de Contingencia, sin destino conocido, sin transparencia alguna.

Es conveniente saber que los responsables de que Esperanza Aguirre vea crecer su Presupuesto son “los de la ceja”. Es el nuevo sistema de financiación autonómica aprobado por el Gobierno del Estado, el que permite que Madrid reciba 1.837 millones de euros más en transferencias del Estado a la Comunidad Autónoma.

Entonces ¿si hay más dinero, porqué hay más recortes?. En primer lugar porque Esperanza Aguirre se gasta por la vía de no ingresar, 2.821 millones de euros en regalos y rebajas fiscales. El 7 por ciento de los contribuyentes más ricos se beneficia de 12.000 euros por contribuyente y año en rebajas fiscales, mientras el 93 por ciento restante obtiene un ahorro medio de 112 euros por año.

En segundo lugar, por ese Fondo de Contingencia sin destino conocido, que no va a reforzar ninguna de las políticas públicas necesarias en tiempos de crisis.

Por el contrario hay datos preocupantes. Los gastos de personal caen un -1 por ciento. Sin embargo, los 3,000 altos cargos y puestos de libre designación de Esperanza Aguirre permanecen intactos.

Otro dato preocupante. Los capítulos destinados a inversiones pierden -273 millones de euros. Las inversiones reales retroceden un -16 por ciento. Si no hay inversión privada y la inversión pública cae, la actividad económica no puede recuperarse.

Con un paro que se acerca en Madrid a las 600.000 personas, la Consejería de Empleo pierde un -12,3 por ciento de su Presupuesto, -66,8 millones de euros. Un problema al que hay que añadir que el 56 por ciento del Presupuesto del presente año no se ha ejecutado aún.

Mientras hay más dinero en los ingresos y se mantienen rebajas fiscales, altamente beneficiosas para las rentas más altas, la Educación madrileña vuelve a sufrir recortes. Mientras se recortan 44 millones de euros para la enseñanza secundaria pública, la privada concertada recibe una prima de 20 millones de euros más.

Esto significa menos dinero para atención a la diversidad, menos alumnos en comedores, menos en compensatoria. Menos aulas de enlace para inmigrantes. Menos alumnos en Centros de Adultos, en Escuelas de Arte y Conservatorios. Menos profesores. Más número de alumnos por profesor.

Todo ello, mientras perviven las desgravaciones fiscales a la enseñanza privada y se cierran las puertas al diálogo y la negociación con las organizaciones que representan legalmente al profesorado.

Las Universidades tampoco se libran del acoso, con un retroceso del -2,5 por ciento y una caída de las transferencias para acometer sus planes de inversiones. Como siempre la peor tratada, la Complutense, auténtica bestia negra en el imaginario de Aguirre.

El comercio y el turismo son sectores esenciales en Madrid, y sin embargo ven caer de nuevos sus presupuestos. Mientras tanto, se distrae la atención con la liberación de horarios comerciales, en un sector que pierde empleo neto en un -3 por ciento.

Los presupuestos inversores en Metro caen un -60 por ciento. La vivienda un -7,6 por ciento. El medio ambiente un -6,6 por ciento y de nuevo las maniobras de distracción sobre la reducción de cesiones de suelo de los promotores privados.

La sanidad madrileña vuelve a perder un -0,9 por ciento de su presupuesto. De nuevo se prima al sector privado. Así mientras los convenios con el sector privado crecen un 34 por ciento, las dotaciones para pagar personal del sistema sanitario público, pierden 53 millones de euros, lo cual significa que no se cubrirán bajas ni jubilaciones.

El resultado es que Madrid dedicará un 3,5 de su PIB a sanidad, mientras la media de las Comunidades Autónomas es del 5,5 por ciento.

Junto a la Sanidad y la Educación los Servicios Sociales son una prioridad en tiempos de crisis. Sin embargo, en términos reales, la Consejería de Familia y Servicios Sociales, pierde un -1,8 por ciento.

La reordenación del gasto es brutal. El Servicio Regional de Bienestar Social retrocede un -6,5 por ciento. El Instituto del Menor y la Familia pierde un -4,1 por ciento. Las Residencias de Mayores un -2,1 por ciento. Los Centros de Mayores pierden un -5,5 por ciento. Estos recursos van a parar a tapar el hueco de la Dependencia, en cuya aplicación Madrid lleva un fuerte retraso.

A estos recortes sociales se suman un -12 por ciento en el combate contra la Violencia Machista. Un -31,5 por ciento en programas de atención a los inmigrantes, o un -18,3 por ciento de retroceso en Cooperación al Desarrollo.

Estamos ante unos Presupuestos inútiles contra la crisis. De espaldas a las casi 600.000 personas paradas en Madrid. Incapaces de afrontar el principal problema, el del empleo. Inservibles para reactivar la economía. Alejados del objetivo de reforzar la cohesión social, fortaleciendo los servicios públicos.

Unos Presupuestos al servicio del mantenimiento de los regalos fiscales y el mantenimiento de los altos beneficios empresariales de quienes gestionan servicios públicos desde el sector privado.

Presupuestos del ladrillo y el colchón para Aguirre. Dulces para el 7 por ciento de los contribuyentes más ricos. Pero Presupuestos del sufrimiento para la inmensa mayoría de la ciudadanía madrileña.

Unos presupuestos que merecen la indignación de cuantos sufrimos la crisis en nuestros empleos y nuestras vidas.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


IMPUESTOS Y ESTADO DEL BIENESTAR

noviembre 24, 2011

Mantener el Estado del Bienestar y el Modelo Social Europeo depende de los recursos con los que cuente el Estado. Así, entre 1967 y 1987 el porcentaje de Producto Interior Bruto (PIB) que ingresaban los Estados Desarrollados por vía de impuestos y cotizaciones sociales pasó del 26,7 por ciento al 36,3. En el caso de Europa pasó del 26,7 por ciento al 36,3 por ciento. En el caso de Europa pasó del 27,7 por ciento al 38,5 por ciento. Es decir, en 20 años la presión fiscal creció en más de 10 puntos.

Tras 40 años de dictadura, España partía de una mínima presión fiscal del 18,7 por ciento que llegó a elevarse hasta el 35,4 por ciento, por debajo de la media europea, pero con un importante crecimiento.

Sin embargo, en las dos décadas siguientes, aún siendo décadas de pensamiento neoconservador en lo político y ultraliberal en lo económico la media de ingresos fiscales en Europa pasó del 40 por ciento del PIB , España creció hasta el 37,1 por ciento del PIB en 2007. La crisis en España ha demostrado nuestras insuficiencias fiscales. Con las caídas de impuestos como el de sociedades, IVA, o impuestos inmobiliarios, nuestra presión fiscal ha bajado al 30,7 por ciento y nuestra brecha con la Unión Europea y la OCDE ha vuelto a agrandarse notablemente.

Si la presión fiscal baja, el mantenimiento de los servicios y el gasto público pasan a depender del endeudamiento público, que ha pasado de suponer el 55 por ciento del PIB en la OCDE al 100 por ciento, o el 85 por ciento en la eurozona.

Sostener al Estado a base de deuda, ha hecho que pasemos, en tiempos de crisis, de un 1,9 por ciento de superávit a un déficit del 11,2 por ciento del PIB en 2009.

Para afrontar esta situación tenemos dos posibilidades. O reducimos servicios públicos y calidad de los mismos, debilitando la cohesión social y alentando el conflicto social, o incrementamos los ingresos fiscales y en nuestro país hay mucho margen para hacerlo. En nuestro país los impuestos son muy injustos. Los ingresos por IRPF proceden sobre todo de los trabajadores y, con mayor paro, la recaudación en 2009 cayó un 12 por ciento con respecto a 2007. En cuanto al impuesto de sociedades la pérdida de recaudación es del 55 por ciento.

Por eso, combatir el déficit por la vía de reducir gasto social en sanidad o educación es injusto. De ahí que sea necesario adoptar medidas fiscales inmediatas, como por ejemplo, combatir el fraude fiscal muy extendido en España.

Además hay que impulsar una reforma fiscal que afecte a todo el mapa impositivo, para recaudar más sin perjudicar a las rentas más bajas.

Mantener el gasto público y el gasto social, mantener empleo y consumo, produce efectos positivos para combatir la crisis. Por último, en tiempos de crisis no conviene demonizar el déficit público, que en muchos casos es esencial, para asegurar la inversión pública, cuando se hunde la inversión privada, para generar actividad económica y cambiar nuestro modelo productivo, manteniendo y creando nuevo empleo.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid.


LEGANÉS: EL ALCALDE QUE NO AMABA A LAS MUJERES

noviembre 23, 2011


El Comunicado Oficial del Alcalde de Leganés, tras la rueda de prensa de las dos representantes sindicales del Ayuntamiento, constituye todo un ejemplo de lo que no debería hacerse nunca y en ningún caso, pero aún menos en los tiempos que corren.

La primera postura y opinión oficial del Alcalde consiste en manifestar que el Comité Unitario de Trabajadores no le merece ningún respeto, para, a continuación, ponerse a acusar a la representante de CCOO de obtener su puesto de trabajo en una oposición amañada. Es, por lo tanto, una estafadora y, para más inri, ha obtenido, nada menos, que una plaza de por vida.

En cuanto a la representante de UGT, no sale mejor parada, recibiendo acusaciones que la vinculan con hechos delictivos y mafiosos.

Que el máximo responsable de un Ayuntamiento importante como el de Leganés, tenga a sus empleados públicos en tan mala consideración, es tanto como que el capitán de un avión no se fíe y hable mal de su propia tripulación. Mal despegamos. Nada bueno consigue este alcalde intentando dividir a los servidores públicos de los ciudadanos a los que sirven. Un alcalde que aprobó unas oposiciones para ordenanza y luego, por promoción interna ascendió a bibliotecario.

A continuación el Alcalde Jesús Gómez Ruiz, intenta dividir a los trabajadores poniendo de manifiesto que lo que persiguen los representantes elegidos por el 85 por ciento de los votos de los trabajadores es conservar y aumentar sus privilegios en detrimento de sus propios compañeros.

Quiero recordar que al actual alcalde no le votaron en un porcentaje tan alto de ciudadanos. A él lo eligieron las urnas y a las compañeras también. El es legal y legítimo. Ellas también lo son, al mismo nivel democrático. Al poner en duda la representatividad, y legitimidad, de los representantes de los trabajadores, pone en duda y cuestión su propia legitimidad.

Por último el Alcalde saca pecho, se envalentona y declara solemnemente que no tolerará huelgas políticas, en campaña electoral, ni coacciones y presiones de estas dos mujeres sindicalistas. El problema es que las huelgas políticas no existen. Las huelgas son legales o no lo son Eso no lo decide un alcalde sino un juez. En cuanto a la coacción y presión que siente el alcalde ante dos mujeres sindicalistas en rueda de prensa y que no piensa tolerar, debería hacérselo ver, por un psicólogo, por supuesto.

La conclusión del Alcalde es lógica: Mientras “estas dos señoras” sindicalistas no pidan disculpas y expliquen cómo consiguieron su plaza no serán reconocidas como interlocutoras válidas.

Eso sí, en actitud magnánima, apela a la responsabilidad de las centrales sindicales mayoritarias y a sus superiores en CCOO y UGT para ofrecer colaboración y lealtad en la negociación del próximo convenio colectivo.

Parece incomprensible que, en un momento de crisis galopante, cuando parece evidente que hay que salvar el empleo y consolidar la calidad de los servicios públicos, un Alcalde del PP, se convierta en abanderado del despido de sus trabajadores, intente separar a los trabajadores municipales de la ciudadanía y dividir a los trabajadores municipales.

A él lo han elegido una mayoría de ciudadanos, a ellas una inmensa mayoría de trabajadores. Nosotros no le vetamos, pero él tampoco tiene derecho a vetarlas. Por eso estudiamos si ese veto y esas declaraciones son constitutivas de un delito. Menos insultos y más voluntad negociadora le sentarían bien, muy bien, al seños Jesús Gómez Ruiz, hoy por hoy alcalde-presidente del Excelentísimo ayuntamiento de Leganés. Pero eso está en su mano, no en las nuestras.

Parece ser que tras el encierro mantenido por los trabajadores en una sede municipal, el Gobierno Municipal se ha sentado a negociar sin vetos. Esperemos que sea buena señal.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

noviembre 22, 2011

La violencia de género es violencia machista. Violencia personal, violencia en el trabajo, violencia institucional. Una dura situación sobre la que hemos querido reflexionar en CCOO de Madrid con dos compañeras latinoamericanas.

Eran latinoamericanas aquellas cuatro mujeres torturadas, violadas, asesinadas en la República Dominicana, por el único delito de luchar contra la dictadura. En 1981, el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en reconocimiento de aquellas mujeres, conocidas como “Las Mariposas”, declaró el 25 de noviembre como Día Internacional contra la Violencia de Género.

July Evelin González, sindicalista de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) colombiana y Norma Enríquez, directora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, desgranan un duro panorama de guerra, violaciones, esclavitud sexual, desapariciones de mujeres, secuestros, violencia contra la mujer en la familia. Situaciones que hacen vivir como normal la violencia de género. Casi 1.600 mujeres son asesinadas anualmente en Colombia.

El panorama es desolador. Violencia física, laboral, jurídica, institucional. Las mujeres convertidas en campo de batalla de algunos hombres. En luchar contra la violencia de género, Colombia, gasta en un año, menos que el coste de un solo día en la Guerra.

De cada 100 trabajadores despedidos 58 son mujeres. Mujeres discriminadas salarialmente y en condiciones de trabajo, duplicando las tasas de paro de los hombres.

Ante una realidad así descrita por las mujeres colombianas, podemos pensar que vivimos una situación dulce. Sin embargo no podemos olvidar las 21.000 denuncias por violencia de género del año 2010, en Madrid. No podemos olvidar tampoco que en lo que va de año 2011, con 9 mujeres asesinadas, hemos superado los datos de 2010.

Los conflictos armados agudizan la violencia de género, pero no hay cultura ni país que se libre de ella. No podemos entender que la lucha para erradicar la violencia de género sea una víctima propiciatoria de la crisis económica, que se convierte en justificación de recortes inaceptables en esta materia. No podemos entender que programas como el de violencia de género experimenten un retroceso del -12 por ciento en los Presupuestos Regionales para 2012. No podemos entender que una Comunidad de Madrid, situada entre las más ricas de España, con una renta superior a los 29.000 euros por persona y año dedique a cooperación al desarrollo 3,8 euros por persona y año, una cantidad muy alejada del famoso 0,7 por ciento del PIB para ayuda al desarrollo.

La lucha para erradicar la violencia de género no admite dilaciones, recortes, o aplazamientos por la crisis. Ni en Madrid, ni en España, ni en ningún otro lugar del planeta.

Hemos querido, desde CCOO de Madrid, iniciar la Semana contra la Violencia de Género, ratificando este compromiso. Un compromiso local pero también carácter local e internacional, compartiendo la lucha de las mujeres en otros lugares del planeta.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE CRISIS ELECTORAL

noviembre 19, 2011

No se pueden entender estas elecciones generales sin entrar de lleno en la crisis económica y social que padecemos desde hace casi cuatro años.

Es cierto que la crisis es global, pero no es menos cierto que en España esa crisis ha encontrado un terreno abonado. Durante la última década y media hemos crecido económicamente sobre el sector inmobiliario y el alto consumo de familias y empresas, a base de un endeudamiento generalizado. Un crecimiento económico que creó mucho empleo, pero temporal y precario, que se ha destruido con tanta facilidad como se creó.

Embarcado en el proceso electoral de 2008, el Gobierno socialista, se empeñó en negar la evidencia del desencadenamiento de la crisis. Luego, en un primer momento, se dedicaron a frenar los efectos de la crisis sobre el empleo y la actividad económica, pero ante el acoso de los especuladores internacionales, en Mayo de 2010, se inicia un camino de ajustes y recortes en derechos laborales, salarios de empleados públicos, congelación de las pensiones, inversiones públicas, la negociación colectiva, que lejos de frenar los efectos de la crisis, la han agudizado.

La endeble construcción política, económica y social de la Unión Europea, ha impedido cortar el fuego que se extiende de Irlanda a Portugal, Grecia, España, o Italia, amenazando ya a países como Austria, Francia, o Bélgica. La unión monetaria no es suficiente para frenar el acoso de los especuladores financieros internacionales y sus agencias de calificación. Ponen en duda la confianza en la deuda pública de los países, pero no tienen empacho alguno en comprarla a mansalva siempre que se cobren un alto interés.

CCOO entendemos que, ante una crisis como la que padecemos, lo primero son las personas, su empleo y sus condiciones de vida. Por eso hemos propuesto un Pacto por el Empleo que contenga la sangría de puestos de trabajo y que proteja a los trabajadores en paro. Un acuerdo por el empleo que debería incorporar elementos de control de precios de bienes, productos y servicios básicos, reformando nuestro sistema fiscal injusto y un sistema financiero que niega créditos a familias y empresas. Que afronte problema como la vivienda o el empleo de nuestros jóvenes.

No es posible acometer estos retos sin transformar las instituciones europeas, para defender mejor a los países y su ciudadanía. No es posible sin una regeneración democrática que sitúe a las personas en el centro de las políticas.

Hoy es día de reflexión. No es día para pedir el voto a unas y otras fuerzas políticas. Han hablado los partidos. Han hablado las encuestas. Hemos escuchado propuestas y contrapropuestas, propuestas vagas y vaguedades. Conocemos la trayectoria de cada partido en la oposición, o en el Gobierno, allí donde gobiernan.

Seguirán los tiempos duros y ningún gobierno lo va a tener fácil. Aún menos los ciudadanos y ciudadanas. Gane quien gane estas elecciones. Pierda quien pierda, va a ser necesaria mucha voluntad de sumar voluntades y poner en acuerdo muchos intereses divergentes, o cuando menos, distintos. Gane quien gane, gobierne quien gobierne, debe saber que, si así lo hacen, contarán con la misma voluntad de las CCOO, tan sólo con una condición. Los sacrificios para superar esta crisis deben ser compartidos, situando el empleo y a las personas en el centro de las política.

En CCOO hay votantes de casi todos los partidos. De unos más que de otros, pero plurales en las opciones políticas. Sin embargo, somos unánimes en la defensa de los valores e intereses de los trabajadores y los gobiernos lo saben. Somos leales en el diálogo y la negociación. Somos duros y firmes en la movilización frente a la imposición.

Somos así, independientemente del color político de los gobiernos, y lo seguiremos siendo.

El 20N nos levantaremos para acudir a votar. El 21N nos levantaremos para ir a trabajar o a la cola del paro. Nuestros enfermos irán al médico. Nuestros hijos al colegio. Cambiarán los gobiernos pero nosotros seguiremos en nuestro trabajo colectivo, por una vida digna y un trabajo decente. Nosotros les elegimos. Ellos eligen si caminan delante, detrás, junto a nosotros. Ellos eligen si se ponen al frente o enfrente.

Pero eso será el 21. Mañana, día 20, nosotros votamos, nosotros decidimos. Por el empleo, contra la crisis, contra el paro.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


DIALOGO Y CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN MADRILEÑA

noviembre 16, 2011


Vamos hacia una nueva jornada de huelga en la educación madrileña. No vamos con alegría a la huelga. En cada una de estas jornadas perdemos dinero y nuestros alumnos pierden días de clase. Cada jornada de huelga significa que miles de familias trabajadoras tienen un problema añadido a la larga ristra de problemas que dificultan una vida digna.

Es duro ir a la huelga. No es fácil. No es una fiesta. Por eso es de agradecer que organizaciones sociales, vecinales, ciudadanas, de madres y padres, de consumidores, nos den su apoyo y solidaridad, aprobando un MANIFIESTO POR EL DIÁLOGO Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN MADRILEÑA, que han presentado en el Ateneo de Madrid.

Un manifiesto que parte de una afirmación: “La educación madrileña está en grave peligro. Las instrucciones de inicio del cursos 2011-2012 están suponiendo un extraordinario deterioro de la calidad de la enseñanza pública”. Unas instrucciones que han creado un conflicto educativo ante el cual la respuesta de la Administración Regional ha consistido en sembrar provocaciones y actuar con autoritarismo, negándose a convocar las mesas de negociación.

Todo el mundo afirma que la educación es una pieza clave para el desarrollo y bienestar de un país. Todo el mundo considera que la educación es una inversión imprescindible para superar la crisis. La propia Esperanza Aguirre convirtió el lema “educación, educación, educación”, en bandera electoral en las pasadas elecciones autonómicas.

La base del sistema educativo es la enseñanza pública que garantiza no sólo formación y cualificación, sino igualdad y cohesión social.

No se entiende, por tanto, que los recortes del Gobierno Aguirre se centren en la enseñanza pública, cerrando vías a la negociación y participación y produciendo un conflicto de graves consecuencias, en el que se ha propiciado el descrédito del profesorado. Se le sanciona, se abren expedientes, se amenaza, se coarta la libertad de expresión.

De nuevo la crisis es instrumentalizada para justificar la pérdida de 3.000 puestos de trabajo, debilitando las plantillas de los centros educativos públicos y deteriorando la calidad de la enseñanza.

Enquistar un conflicto. Intentar conducirlo hacia el agotamiento, sin diálogo alguno, es pan para hoy y desestabilización para mañana. Dejar sin respuesta las movilizaciones masivas de la educación madrileña es absolutamente irresponsable, porque un malestar no resuelto emponzoña la vida democrática, la confianza en la política y en los políticos.

La participación de la sociedad en la política, no es un deseo, ni una declaración de intenciones. Es un mandato constitucional del cual no pueden huir los poderes públicos, ni al que la ciudadanía esté dispuesta a renunciar.

Por eso Esperanza Aguirre tiene la obligación de sentar a su Consejera de Educación, Lucía Figar, con los representantes legales del profesorado para hacer aquello que no hizo cuando tenía que hacerlo: negociar las instrucciones de inicio de curso, sin sanciones y castigos impuestos al profesorado.

Un proceso negociador que debe tomar en cuenta a toda la Comunidad educativa, porque de lo que se trata es de cumplir el objetivo de la calidad de la enseñanza de nuestros jóvenes y eso sólo puede producirse como fruto del acuerdo y de un consenso lo más amplio posible.

El Manifiesto culmina haciendo un llamamiento a Esperanza Aguirre para abrir un paréntesis en el dogmatismo ideológico y su reconocido ultraliberalismo económico, para centrarse en los problemas reales de los madrileños y madrileñas en esta crisis. De ello dependen la libertad y la igualdad de la ciudadanía. Respeto y diálogo frente a confrontación.

Esperamos su respuesta.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


YO, JESUS GÓMEZ RUIZ, ALCALDE PRESIDENTE DE LEGANÉS.

noviembre 16, 2011


El Comité Unitario de los Trabajadores del Ayuntamiento de Leganés cuenta con dos sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, que representan al 85 por ciento de la plantilla municipal. Han comparecido en rueda de prensa para salir al paso de las declaraciones del Alcalde y su equipo de Gobierno que, de forma reiterada, viene atacando el empleo público, desacreditando a los trabajadores del ayuntamiento , vertiendo insultos y amenazas de cientos de despidos. Todo ello, mientras desprecia la negociación, el diálogo, e incumple el convenio colectivo.

Ante esta situación, los trabajadores del Ayuntamiento decidieron convocar esta rueda de prensa y diversas movilizaciones informativas con paros parciales el 15 de Noviembre.

El Señor Jesús Gómez Ruiz, investido por la autoridad que le confiere ser Alcalde-Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de Leganés, ha venido manifestando que, en esta Comunidad campeona del paro, y en un Municipio trabajador como Leganés, sobran 800 empleados municipales y afirma esto desde la altura de miras que confieren los 72.628 Euros que cobra de las arcas municipales, es decir unos 5.000 menos que el Presidente del Gobierno, pero más que cinco presidentes de Comunidades Autónomas.

Nuestras representantes unitarias de los trabajadores, venían a pedirle que modifique su actitud y comportamiento. Que dialogue desde el respeto al trabajo de los empleados públicos y sus representantes, tan legítimos y legales como él. Que no intente enfrentar a la ciudadanía de Leganés con el personal municipal. Que no tenemos otro objetivo que prestar servicios públicos de calidad con empleo público de calidad.

La respuesta no se ha hecho esperar en forma de comunicado oficial, al estilo bando, donde “Yo, Jesús Gómez Ruiz, como Alcalde-Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de Leganés, quiero poner de manifiesto de forma oficial mi postura y opinión”. Hasta aquí, todo correcto. A partir de ahí el improperio propio de quien no mide sus palabras, como cargo público que es.

«Yo, Jesús Gómez Ruiz, como alcalde-presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de Leganés, quiero poner de manifiesto de forma oficial mi postura y opinión al respecto de las afirmaciones vertidas en la rueda de Prensa que esta misma mañana han ofrecido las representantes de CCOO y UGT en el Ayuntamiento de Leganés».

«Lamento decir que la cúpula de CCOO más UGT, que en Leganés se hace llamar CUT, no me merece ningún respeto en lo concerniente a su actividad sindical. ¿Puede hablar en nombre de los trabajadores una señora (Ana María Ruiz Lucas, CCOO) que obtuvo su plaza de funcionaria para toda la vida en una oposición ‘amañada’ y que, por tanto, ‘estafó’ a más de 900 opositores que no pudieron competir con ella en igualdad de condiciones?

¿Puede hablar en nombre de los trabajadores del Ayuntamiento de Leganés otra señora (María Jesús Hidalgo, UGT) que, trabajando con la concejal de Obras, Infraestructuras y Mantenimiento, que ha sido víctima de un aviso mafioso en forma de robo de documentos, en lugar de contribuir a esclarecer este hecho delictivo y salvaguardar el buen nombre de los funcionarios honrados que trabajan en esa delegación, se dedica a pedir la dimisión de la citada concejal, convirtiendo a la víctima en verdugo?

Me da la impresión de que CCOO y UGT en el Ayuntamiento de Leganés no están persiguiendo ni la mejora de las condiciones laborales ni la promoción profesional de los trabajadores; más bien, lo que persiguen, y lo hacen desde hace muchos años, es la conservación y aumento de los privilegios de unos pocos en detrimento de la inmensa mayoría de sus propios compañeros.

A su vez, quiero dejar muy claro que el equipo de gobierno del Partido Popular no tolerará huelgas políticas en campaña electoral, ni mucho menos coacciones y presiones de dos representantes sindicales que no son dignas de erigirse en portavoces de unos sindicatos tan respetables como lo son UGT y CCOO.

Por tanto, y en lo sucesivo, mientras Dª María Jesús Hidalgo no pida disculpas públicas a la concejal de la delegación en la que trabaja por sus injuriosas y desproporcionadas declaraciones contra ella y colabore a esclarecer el delito perpetrado en su propio ámbito laboral; y mientras Dª Ana María Ruiz Lucas no explique cómo es posible que el Partido Popular, estando en la oposición, adivinase con cuatro meses de antelación que las plazas de funcionario a las que ella y otras nueve compañeras suyas aspiraban iban a ser suyas 120 días antes de que los candidatos concurriesen a los exámenes; insisto, mientras no se satisfagan estas dos peticiones, no reconozco como interlocutoras válidas a estas dos señoras y apelo a la responsabilidad de las centrales sindicales mayoritarias para que pidan explicaciones a estas dos personas, ofreciendo al mismo tiempo a sus superiores en CCOO y UGT la máxima colaboración y lealtad en la negociación del próximo convenio colectivo».

Un comunicado oficial que no merece comentario, o merece comentarios aparte.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


MADRID: PARO SIN SOLUCIÓN

noviembre 15, 2011

Nefastos fueron los datos del paro en la Encuesta de Población Activa (EPA): 573.000 personas paradas en Madrid.

Pocos días después conocíamos los datos de personas paradas inscritas en las listas del paro: 497.025 personas, con un crecimiento de 11.819 sobre el mes anterior. 25.637 parados más que hace un año.

La situación para muchas familias madrileñas es dramática, porque todos sus miembros están en paro. Para otras muchas, llegar a fin de mes se ha convertido en un imposible. Para no pocas, hacer frente al pago de la hipoteca de su primera vivienda, constituye una amenaza permanente y un riesgo de verse arrojados a la calle.

Parece una obviedad que las instituciones internacionales consideren el paro como el primer y principal problema de España. Parece evidente que, ni la Reforma Laboral que abarató el despido y precarizó el empleo, ni la Reforma de la Negociación Colectiva, han contribuido a crear ni un solo puesto de trabajo.

Es lógico, si pensamos que un empresario contrata trabajadores si hay actividad económica. Si no hay actividad, ni contrata, ni invierte. El tipo de contrato, o el coste del despido son elementos subsidiarios secundarios. Si hay actividad económica, hay empleo. Hay actividad económica cuando consumimos y vendemos lo que producimos.

Por eso llama tanto la atención la actitud irresponsable de algunos dirigentes empresariales como Arturo Fernández que, ante la situación y aún reconociendo que el problema de los empresarios es la falta de financiación de los bancos, se siguen empeñando en que lo importante es un “gobierno fuerte” y reformas laborales más duras. Ignora Arturo que, cuanto más deteriora las rentas y los derechos de los trabajadores, más debilita el consumo, retrasando la recuperación económica y aumentando el desempleo.

En cuanto a la Presidenta de la Región donde más crece el paro, es preocupante que, ante la dura crisis, reduzca los presupuestos para políticas de empleo y suprima organismos como el Servicio Regional de Empleo. No parece de recibo que esgrima recetas como “facilitar la contratación, dificultada por una jungla de normativa absurda”. Es decir “una reforma laboral en serio”. Gobierno fuerte y reforma laboral en serio. Las recetas del que no sabe cómo salir de ésta y sólo se preocupa de la mano dura con quienes nada tuvimos que ver con la llegada de esta crisis y parece que debamos ser sus únicos costaleros.

CCOO llevamos años planteando que, para salir de esta crisis, hay que unir esfuerzos de Gobiernos, empresarios y sindicatos para abordar la reforma de un sistema productivo demasiado centrado en el sector inmobiliario. Proteger el empleo y a las personas golpeadas por el paro. Reformar nuestro sistema fiscal y nuestro sistema financiero. Asegurar la cantidad y calidad de nuestros servicios públicos para evitar fracturas y garantizar la cohesión social.

Se pueden ganar o perder elecciones pero las personas necesitan respuestas negociadas. Necesitamos sentirnos parte del problema y de la solución.

El paro es un drama que no admite andar echando la culpa al empedrado. Cuanto más tarden en negociar un Plan de Choque contra el paro en Madrid, más desilusión e indignación seguirán generando.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


LA BATALLA DEL BIENESTAR EN EUROPA

noviembre 13, 2011

Hemos construido una unidad más monetaria que económica de Europa. Sin embargo, la unidad de derechos laborales y sociales deja aún mucho que desear. Pese a ello, ya desde los Tratados fundacionales, se reconocía cierta voluntad de avanzar también en el campo de la prestación de servicios públicos.

Un paso adelante a mediados de los 90 supuso la definición de Servicios de Interés General, que se constituyen como referencia y vínculo de pertenencia de los ciudadanos de la Unión, así como base de nuestra identidad cultural.

El Tratado de la Unión se refiere a los servicios económicos de interés general. Son esos servicios que cubren misiones de interés general y que pueden someterse a obligaciones de servicio público o servicio universal, en cuanto a acceso sin discriminaciones, con criterios exigibles de calidad y precio asequible.

El mercado y su libre competencia no pueden en ningún caso entorpecer o impedir la prestación de servicios de interés general como la sanidad, la educación, el agua, la vivienda, o la protección social.

Son muchos los desarrollos que se han producido de este concepto de servicio de interés general. Sin embargo siempre ha constituido un escenario de confrontación entre los defensores de un Estado regulador, supervisor, agente económico y prestador de servicios sociales, frente a los defensores de un Estado Mínimo, minimalista, sometido a las exigencias del mercado.

Esta batalla se desarrolla ahora en un momento de dura crisis, cuando los ajustes, el saneamiento y la estabilidad económica se sitúan en el centro de los objetivos de los gobiernos europeos.

Este es el motivo por el cual CCOO hemos impulsado una Iniciativa a favor del Estado del bienestar y la calidad de los Servicios Públicos. Ahí se encuentra el caballo de batalla en una Europa sometida a los efectos de una dura crisis.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid