Federico Garcia Lorca

diciembre 31, 2011

A:H.G. WELLS. Presidente del Pen Club Lodres
Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca
Firmado: Coronel Espinosa
Gobernador de Granada.

Cuando llegue la luna llena
Iré a Santiado de Cuba
Iré a Santiago
En un coche de agua negra
Iré a Santiago
Cantarán los techos de palmera.
Iré a Santiago

Cuando la palma quiere ser cigüeña

Dedicamos la Agenda 2012 de CCOO de Madrid al poeta Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento en Orihuela. La previsión era dedicar la de 2011 a García Lorca, con motivo del 75 aniversario de su asesinato, entre Viznar y Alfacar, el 18 de Agosto de 1936. El fallecimiento de Marcelino Camacho nos llevó a convertir la Agenda 2011 en un reconocimiento y homenaje al primer Secretario General de CCOO.

El trabajo, sin embargo, estaba hecho y parecía obligado que los trabajadores madrileños no perdiéramos la ocasión de rendir nuestro particular homenaje al poeta granadino que dedicó buena parte de su vida y de su obra al pueblo. El poeta español más popular del siglo XX.

“En Granada se agita la peor burguesía de España” había declarado Federico en el diario El Sol y fue lo peor de aquella España de caciques, la que condujo la cuerda de detenidos, al barranco de Viznar para ser ejecutados. Junto al poeta, un maestro y dos banderilleros. Ser republicano, amigo del Frente Popular y homosexual, fueron suficientes motivos para que las autoridades militares franquistas decretasen la ejecución de García Lorca.

Sin embargo, Lorca no era, ni mucho menos, en aquella España crispada, un hombre de secta. Nunca discriminó a las personas, en función de su adscripción política. Entre sus amigos figuraban personajes de todo calado, desde Alberti a Luis Rosales, desde Luis Buñuel a Salvador Dalí, desde Fernando de los Ríos a José Antonio Primo de Rivera, con quien presumía de cenar todos los viernes, por más que reconociera la inconveniencia de dejarse ver juntos.

En una fosa común, aún no desvelada, yace el cadáver de Federico García Lorca. Entre Viznar y Alfacar.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.

Un hombre que traía consigo, a sus espaldas, todas las fronteras de España.

Hijo de la burguesía granadina, mamó de su madre, maestra, todos los aires, los ritmos, los romanceros del pueblo. Se fraguó en el regeneracionismo que impregnaba la Residencia de Estudiantes, junto a Guillén, Dalí, Buñuel, Salinas, Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso. Esa cantera que tomó el relevo de los Unamuno, Machado, Galdós, Giner de los Ríos, Juan Ramón Jiménez, Valle Inclán y lo desembocó en el surrealismo europeísta de la generación del 27.

Todos ellos convivían en el Madrid convulso que alumbró una República como última oportunidad de dar salida a los males seculares de España. El caciquismo, el problema de la tierra. La cuestión religiosa, o la militar. Los nacionalismos, o la cuestión social. Males que el golpe militar del 36 sepultó sin resolver y que aún nos atenazan.

Federico, esponjado de pueblo, en su Romancero Gitano, empapado de pueblo en Nueva York o La Habana. Capaz de convertir el surrealismo en una puerta de lanza de la música y las formas tradicionales.

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podr
idas.

García Lorca que se acerca y se aleja de Miguel Hernández. El señorito que juega con la música y el ritmo poético del pueblo. Un hijo del pueblo que labra las palabras, con tremendo esfuerzo, sin descanso. Una historia que termina reconciliada con las palabras de la Elegía primera, (a Federico García Lorca, poeta) donde, tal vez presintiendo, sin saberlo, su propia muerte, Miguel le dedica palabas como éstas:
“Muere un poeta y la creación se siente
herida y moribunda en las entrañas.
Un cósmico temblor de escalofríos
mueve terriblemente las montañas,
un resplandor de muerte la matriz de los ríos
”.

Federico García Lorca, entregado con pasión al proyecto de La Barraca, impulsado por su amigo y maestro Fernando de los Ríos, Ministro de Instrucción Pública. Recorriendo pueblos de la España profunda representando el teatro clásico del Siglo de Oro.

Ese pulso teatral que le condujo a escribir La Zapatera prodigiosa, Mariana Pineda, El público, Bodas de Sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera, o La Casa de Bernarda Alba.

Lorca, que reconciliaba las Españas de acá y de más allá del océano. Si sólo hubiera sido homosexual hubiera sufrido palizas, exilio, insultos. Si sólo hubiera sido republicano, frente populista, hubiera pagado con cárcel, humillaciones, y más exilio, sus tremendos crímenes. Si sólo hubiera sido poeta y dramaturgo, hubiera visto arder sus libros y padecido la censura.

Si murió fusilado, entre Viznar y Alcafar es porque era todo eso y mucho más. Todo cuanto la España irredenta y golpista, que se alzó en armas el 17 de julio de 1936, quería ver enterrado para siempre.

Un calvario que Lorca intuye en la muerte de su amigo Ignacio Sánchez Mejías

Por las gradas sube Ignacio
con toda su muerte a cuestas.
Buscaba el amanecer
y el amanecer no era.
Buscaba su perfil seguro
y el sueño lo desorienta.
Buscaba su hermoso cuerpo
y encontró su sangre abierta.
¡No me digáis que la vea!.

Aún en este trance de muerte, vuelve Miguel, a rescatarlo:
Primo de las manzanas,
no podrá con tu savia la carcoma,
no podrá con tu muerte la lengua del gusano,
y para dar salud fiera a su poma
elegirá tus huesos el manzano
.

Y en su juego de infancia Lorca podría haber contestado entre risas:
Mariposa del aire
qué hermosa eres
Mariposa del aire
dorada verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!….

Federico García Lorca no nació como uno de los nuestros, pero nos eligió como protagonista de su vida y de su obra. En esa elección selló su destino y se convirtió en uno de los mejores de entre nosotros.
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid.


900 102 305: INFORMAYOR

diciembre 29, 2011


Madrid tiene 6,5 millones de habitantes, de los cuales 974.000 tienen 65 años o más, con un número mayor de mujeres (576.500) que de hombres (397.500). El número de pensionistas es de casi 1.000.000, de los cuales 635.000 son pensiones de jubilación, 250.000 de viudedad y más de 74.000 de incapacidad.

El peso demográfico de los mayores y pensionistas es muy elevado. Un gran número de personas que tienen dos problemas fundamentales. De una parte las rentas y de otra la dependencia.

Nuestros mayores tienen unas pensiones bajas. Las pensiones contributivas en Madrid se mueven en la media de los 1.100 euros. Pero las pensiones de viudedad se encuentran en una media de 667 euros. La congelación de las pensiones ha afectado en Madrid a 3 de cada 4 pensionistas. Una congelación que no se justifica en la sostenibilidad del sistema de pensiones, que está garantizada, sino en una inexplicable política de recortes, que sólo ha contribuido al mayor empobrecimiento y la parálisis económica.

De otra parte nuestros mayores, viven un problema creciente de necesidad de ver asegurada su autonomía personal mediante ayudas y prestaciones para la dependencia. Si nuestras rentas en pensiones son bajas, con respecto a los países europeos de nuestro entorno el diferencial en materia de atención a la dependencia es aún más alarmante. No en vano nuestra media de gasto social se sitúa en torno al 25 por ciento de nuestro Producto Interior Bruto (PiB), frente al 30 por ciento de media europea.

Han transcurrido cinco años desde el inicio de la aplicación de la ley de Dependencia. En Madrid, el retraso en la aplicación de la ley es también muy notable. Figuramos a la cola de España, como la cuarta comunidad con menos beneficiarios, en relación al número de habitantes, con un 1,19 por ciento, frente a una media nacional del 1,58 por ciento y aún más lejos de Comunidades como Castilla y León, con un 2,35 por ciento, o el 2,59 por ciento de Cantabria.

Además arrastramos una lista de espera de 16.268 personas, un 17,5 por ciento de los dependientes reconocidos. Son además los servicios de bajo coste, como la teleasistencia, o la ayuda a domicilio, o la ayudas para cuidados en el entorno familiar, los que más crecen, frente a servicios más costosos como las plazas residenciales, o los centros de día.

La opacidad y oscurantismo de los datos es práctica habitual, hasta el punto de que los propios datos presupuestarios son oscuros. En 2008 anunciaban que para atender a cerca de 20.000 personas y en 2011 afirman dedicar 913 millones para atender a 76.600 personas. O antes mentían o ahora no cuadran los datos.

El derecho a la atención a la dependencia debe democratizarse en Madrid, asegurando una información transparente y la participación social en la gestión de las prestaciones y en la política de atención a la dependencia.

CCOO contamos hoy con un teléfono de atención a las personas mayores, jubiladas, dependientes. Un teléfono para asesorar en el cálculo de la pensión, orientación a las personas jubiladas sobre prestaciones, ayudas, servicios a los que pueden acceder. Información sobre la ley de Dependencia o el acceso a recursos de protección social. El teléfono 900 102 305. En el caso de los pensionistas madrileños, pueden dirigirse, además de a este teléfono del INFORMAYOR, AL 91 536 53 89 para obtener cita para una atención personalizada.

El INFORMAYOR de CCOO es el teléfono de los derechos de nuestros mayores, nuestros pensionistas y jubilados, las personas dependientes. Un teléfono imprescindible en tiempos de crisis, en los que va a ser cada día más necesario defender los derechos de nuestros mayores frente al acoso de los recortes y ajustes del gasto social. No pueden ser los más débiles, los más golpeados por los efectos de la crisis, los que pagan las consecuencias, mientras los causantes de la misma escapan indemnes, manteniendo sus privilegios y beneficios.

Francisco Javier López Martín


MADRID: MENOS PARADOS, PERO MAS DESPROTEGIDOS

diciembre 26, 2011

La noticia del descenso del paro registrado en Madrid, en poco más de 4.000. personas, es sin duda una buena noticia, especialmente cuando el paro ha crecido en casi 60.000. personas en el conjunto del Estado, a lo largo del mes de Noviembre. Pero basta comprobar la inmensidad de las cifras del desempleo, para que esta buena noticia se convierta en amargura.

Son más de 493.000. personas las apuntadas en las oficinas del paro en la Región, casi 24.000. personas más que hace un año. Aunque el descenso de parados se ha producido en casi todos los sectores, sin embargo el número de parados ha aumentado de nuevo en la construcción y entre la población inmigrante.

El que haya menos parados no quiere decir que se contrate a más trabajadores. Muy al contrario, el número de contratos se ha reducido en casi 15.750. contratos menos con respecto al mes anterior y en casi 5.550. contratos menos con respecto al mismo mes del año anterior. Con un aumento de hasta el 88% de contratos temporales, con respecto al total de contratos realizados.

Por otro lado, la situación de desempleo se prolonga durante cada vez más tiempo, hasta el punto de que el paro de larga duración afecta a una de cada tres personas paradas. Esto hace que las personas paradas vayan perdiendo su derecho a prestaciones, subsidios o ayudas, hasta el punto de que son ya 230.395. las personas paradas que no reciben ningún tipo de prestación por desempleo.

La situación es dramática para muchas familias madrileñas. Las sucesivas reformas laborales, de la negociación colectiva, privatizaciones y recortes en los servicios públicos, no han hecho sino deteriorar aún más las condiciones de vida y trabajo, no creando ni un solo puesto de trabajo. Por el contrario, cuanto más paro, menos consumo, mayor debilitamiento de la economía y más pérdida de empleo, con el consiguiente aumento de las desigualdades. Un círculo vicioso que nuestros gobernantes se muestran incapaces de romper.

El paro se ha reducido en más de 4.000. personas, pero hay más de 9.000. parados más sin prestación. Apuntarse al paro no es obligatorio. Sólo si tienes derecho a una prestación estar apuntado sirve para algo. Por eso muchas personas se desaniman y dejan de acudir a las oficinas de desempleo para renovar su solicitud. De ahí la tremenda diferencia entre paro registrado por el INEM y parados contabilizados por la Encuesta de Población Activa.

Nuestro principal problema como país son las altas tasas de paro. Por eso las políticas públicas deben tener un objetivo prioritario, consolidar el empleo existente, crear nuevo empleo y proteger a las personas desempleadas. Sin embargo los Presupuestos Regionales de Esperanza Aguirre vuelven a reducir las partidas de empleo en un 12´5%, al tiempo que se ha suprimido el Servicio Público de Empleo y la propia Consejería de Empleo, subsumiéndola en la macroconsejería de Educación.

Va siendo hora de que Esperanza Aguirre vuelva los ojos hacia quienes padecen con más dureza la crisis. Va siendo hora de negociar un Pacto por el Empleo en Madrid que siente las bases para defender el empleo, crear empleo de calidad y asegurar las prestaciones sociales para cuantas personas se encuentren desempleadas, impulsando los servicios público como principal barrera contra las fracturas sociales y motor esencial de la cohesión social.

Contentarse con un leve descenso del desempleo como el del mes de Noviembre y airear que en otras partes de España están peor sirve de muy poco consuelo para las cerca de 500.000. personas que permanecen inscritas como parados sin esperanza alguna de encontrar un puesto de trabajo.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


LIBERALIZACIÓN DE HORARIOS VERSUS LIBERTAD CIUDADANA

diciembre 21, 2011

Los ciudadanos madrileños tienen “problemas más graves que el horario para poder ir a comprar”. Lo ha dicho Paloma Vega Secretaria dela Federaciónde Comercio, Hostelería y Turismo de las CCOO de Madrid.

Tendría gracia, si no fuera dramática, la propuesta de Esperanza Aguirre de combatir el paro a fuerza de abrir comercios a todas horas y todos los días del año. Con casi 600.000 personas paradas en Madrid hay que reconocer que esgrimir la liberalización absoluta de horarios comerciales, como la solución final puede resultar chusco. Lo cierto es que, como argumenta Paloma, pese a tanta liberalización de horarios, el empleo en el comercio madrileño ha caído un 3% y el 70% de esa pérdida lo es de empleo femenino.

Es verdad, los madrileños parados y amenazados por la crisis, no compramos más en función de la mayor franja horaria de apertura de los grandes centros comerciales. Por más quela Federación Madrileñade Municipios, ola CEIM, aplaudan la propuesta y anuncien miles de empleos nuevos, los datos son tozudos y lo desmienten. Ni se crea más empleo, sino que se destruye, no se consume más, sino al contrario.

Es más, los representantes empresariales del comercio madrileño piden la reconsideración de las medidas liberalizadoras de horarios porque no contribuye a la revitalización del sector ni a la generación de empleo. También lo hacen las organizaciones de consumidores. Tan sólo coinciden con Esperanza Aguirre en la utilidad de agilizar y eliminar trámites burocráticos para crear pequeñas y medianas empresas.

El anteproyecto de ley que pretende liberalizar los horarios comerciales para empresas de menos de750 metros cuadradossupone una vuelta de tuerca más para la desregulación del sector, la destrucción del pequeño comercio y la destrucción de empleo, sin aportar nada a la reactivación del consumo, que depende más de la creación de empleo, que restituye la confianza de los consumidores. En cuanto a los trabajadores del sector comercial, el efecto negativo sobre la desregulación de horarios, jornadas, ocio, descanso y conciliación de vida laboral y personal son dramáticos.

Lo peor, con todo, es que una vez más se desprecia el diálogo, la negociación y el acuerdo. Haría bien Esperanza Aguirre en escuchar a los trabajadores y trabajadoras del sector y a los propios comerciantes, a los consumidores, abordando un Plan General del Comercio Madrileño, porque el comercio es determinante para garantizar un modelo social de convivencia, vertebrador del urbanismo de nuestras ciudades, barrios y pueblos

Francisco Javier López Martínez

Secretario General CCOO de Madrid


PENSIONISTAS Y JUBILADOS: UNA FEDERACIÓN IMPRESCINDIBLE.

diciembre 18, 2011

Me piden los compañeros de la Federación de Pensionistas y Jubilados un artículo para su revista y me conceden una libertad absoluta en cuanto al enfoque y el tema, siempre que tenga que ver con las personas mayores, o con la propia Federación.

Se me ocurre que, en las inmediaciones de la conmemoración del aniversario de la Constitución Española resulta conveniente destacar algunos derechos constitucionales que no pocos gobernantes parecen desconocer, pretenden ignorar, o intentan recortar cuando les interesa.

En primer lugar el carácter social que establece el artículo primero de la Constitución cuando afirma que “España se constituye en un Estado Social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.

Son pocas las Constituciones que definen al Estado como social. La alemana es, junto a la española, una de esas constituciones. Estado Social, significa que el objetivo de ese Estado es fortalecer y garantizar derechos considerados esenciales para la vida y la participación plena de la ciudadanía en la sociedad.

Hablamos de la Sanidad y la Educación Públicas. Un trabajo y una vivienda dignos. Protección en caso de desempleo. Asistencia y pensión en caso de jubilación o invalidez. Acceso a bienes culturales. Servicios Sociales en caso de necesidad. Un medio ambiente saludable. Defensa Jurídica.

En consonancia con esa definición de Estado Social, nuestra Constitución estable en su artículo 50 una obligación para los gobiernos: “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Así mismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”.

La pensión y la calidad de vida de nuestros mayores son, pues, dos derechos que nuestro Estado Social reconoce en la Constitución. Sin embargo, como bien sabemos, los derechos primero hay que conquistarlos y luego hay que defenderlos. Tras un tercio de siglo, 33 años, de convivencia constitucional en España, llaman la atención hechos como el que más del 75 por ciento de nuestros pensionistas cobre pensiones inferiores a los 1.000 euros, al tiempo que la mitad de nuestras pensiones se encuentra por debajo del Salario Mínimo Interporfesional. Sin embargo, y pese a ello,ante una crisis económica como la que vivimos, una de las medidas que se adopta, es la congelación de las pensiones del 78 por ciento de nuestros pensionistas.

Si la suficiencia de las pensiones es muy cuestionable, no menos preocupante es el cumplimiento del derecho de nuestros mayores a ver atendidos sus problemas diarios. La Ley de Atención a las Situaciones de Dependencia nació lastrada por una inseguridad en materia de financiación que se ha visto agravada con la llegada de la crisis, multiplicando los problemas para su aplicación real.

Ante un panorama como el descrito, es más necesario que nunca revitalizar la participación de la sociedad en las políticas. El Estado Social y democrático no consiste sólo en votar cada cuatro años. El artículo 9 de la Constitución establece claramente que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política, cultural y social”.

De ahí la necesidad de vertebrar y organizar desde la sociedad la defensa de los valores e intereses de nuestros mayores. La necesidad de contar con una Federación de Jubilados y Pensionistas de CCOO capaz de organizar, vertebrar y representar a nuestros mayores.

La crisis nos sitúa ante una tarea y una responsabilidad que no podemos eludir. Una tarea de nuestra Federación y de las propias organizaciones confederadas. Tareas organizativas, de asignación de recursos, de fortalecimiento de nuestra acción sindical entre las personas mayores. Vamos a tiempos de dura crisis, paro y amenazas sobre los contenidos esenciales del Estado Social y la suficiencia de las pensiones y la calidad de vida de las personas mayores son componentes esenciales de ese modelo social al que no vamos a renunciar porque costó mucho conquistarlo y vamos a defenderlo.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid.


EL CONVENIO COLECTIVO

diciembre 14, 2011

La negociación colectiva es el eje vertebrador de nuestro sindicato. Somos sindicato porque somos capaces de organizar y vertebrar los intereses de los trabajadores allí donde trabajan, en las empresas. Por eso el convenio colectivo es instrumento esencial y la negociación colectiva la principal razón de ser de CCOO.

La negociación colectiva se ha convertido en la bestia negra de los sectores ultras de la economía, la política y las tertulias de nuestro país. En unos momentos en los que se intensifica la crisis, y arrecian las presiones de los “mercados” sobre las deudas soberanas de los países europeos. Una situación que es utilizada como justificación de las reducciones de derechos laborales y del gasto público y el gasto social, con el consiguiente debilitamiento de los Servicios Públicos.

La Reforma de la Negociación Colectiva para estos personajes significa acabar con los derechos laborales y sociales de los trabajadores, destruyendo el papel protector del convenio colectivo sectorial para obligar a una negociación de salarios y condiciones laborales empresa por empresa. En un tejido económico de microempresa y pequeña empresa, esta posición significa dejar en manos del empresario la fijación de las condiciones de trabajo.

Y es que una cosa es articular la negociación colectiva, desde los contenidos sectoriales, hasta los propios de la empresa y otra muy distinta acabar con el convenio sectorial, ya sea estatal o autonómico.

En este sentís, parece necesario dotar a las Comisiones Paritarias de mayor presencia y competencia en la interpretación de los convenios, o fortalecer los instrumentos de arbitraje o mediación para buscar acuerdos antes del desencadenamiento de conflictos.

Intentarán, no obstante, debilitar la capacidad de organización y negociación de los trabajadores en la empresa, cuando lo que convendría, en tiempos de crisis, sería negociar convenios colectivos capaces de actuar positivamente sobre la supervivencia del empleo, su mejor cualificación, su adecuada retribución, la prevención de riesgos laborales, la correcta distribución de jornadas y tiempos de trabajo. La flexibilidad interna y negociada es el mejor camino para superar malos momentos, mejorando la situación de la empresa.

Sin embargo, seguiremos asistiendo a un descrédito de la negociación colectiva, a un ataque frontal contra los sindicatos. Se intentará que, en lugar de Acuerdos, se produzcan decretazos. Se intentará conducirnos al conflicto.

El camino debería ser otro muy distinto. Un camino para abordar las reformas reales que el país necesita. El modelo productivo, la protección a las personas, la prioridad del empleo, las reformas necesarias del sistema fiscal y financiero.

Se podría, se debería andar ese camino. Porque cualquier otro supone tan sólo agudizar la crisis, retrasar su salida, producir salidas falsas.

Pretender salir de la crisis debilitando la capacidad negociadora de los trabajadores es un error de bulto porque son los países con unas relaciones laborales más articuladas los que afrontan en mejores condiciones la superación de la crisis en estos momeontos.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


MADRID: PRESUPUESTOS ANTISOCIALES.

diciembre 12, 2011

Parece una obviedad afirmar que en tiempo de crisis, lo principal es proteger a las personas. Sin embargo cuando se acometen recortes y ajustes presupuestarios, lo primero que se resienten son los gastos sociales.

En la Comunidad de Madrid, la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, cuenta con una dotación para 2012 de casi 1.322, millones de euros, lo cual supone un retroceso del -1,8 por ciento en términos reales con respecto al año anterior.

Las mayores reducciones se producen en el programa de Voluntariado que, con 40 millones de euros menos, experimenta una caída del 4,15 por ciento. El servicio Regional de Bienestar Social retrocede un -6,5 por ciento, el Instituto del Menor y la Familia cae un -4,, las Residencias de Mayores se reducen un -5,5 por ciento.

Buena parte de este recorte va a taponar el tremendo retraso de la Comunidad de Madrid en la aplicación de la Ley de Dependencia.

Así el programa de Coordinación a la Dependencia crece en 53,3 millones de euros, es decir un 48 por ciento más. Con más de 15.000 personas en lista de espera para obtener una prestación o servicio de atención a su situación de dependencia, este esfuerzo procedente de la demolición de otras partidas sociales, sabe realmente a poco.

De otra parte, tras los recortes de años anteriores, para el año 2012, los programas de Lucha contra la Exclusión Social crecen un escueto 3 por ciento que se revela muy escaso para combatir los efectos de la crisis económica sobre la ciudadanía madrileña, tras más de tres años de crisis.

Esta cicatería en la asignación de recursos sociales se ve agudizado por el retroceso en política de igualdad que pierden un -12 por ciento y en lucha contra la violencia de género que pierde un -7 por ciento, aún más grave si tenemos en cuenta que los juzgados contra la Violencia de género pierden 6 millones de euros. En un año en el que 9 mujeres han muerto por violencia machista, más que en todo el año 2010 y con más de 20.000 denuncias anuales en los juzgados, no son tolerables ni admisibles estos recortes.

En cuanto a la integración de las personas inmigrantes la Comunidad de Madrid recorta 17,2 millones de euros, lo cual supone un 31,5 por ciento menos, perjudicando sobre todo los programas en ámbitos municipales.

Por último, si ya era escaso el volumen de recursos dedicados a Cooperación al Desarrollo, muy lejos del 0,7 del Producto Interior Bruto, en 2012 volverán a recortarse estos fondos en 5 millones de euros, un -18,5 por ciento.

Siendo una de las Comunidades más ricas de España, con una renta per cápita de 29.963 euros, nuestro Gobierno Regional dedicará una media de 3,8 euros por habitante y año
a cooperación internacional.

La Sanidad, la educación, los servicios sociales, deberían ser prioridades absolutas para nuestros gobernantes, en todos los ámbitos y especialmente en tiempos de crisis. Sin embargo, una vez más, podemos comprobar que lejos de reforzarse, se producen recortes y ajustes, no sólo innecesarios, sino injustos.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


PRESUPUESTOS: MADRID NO CUIDA LA SALUD.

diciembre 11, 2011


El Presupuesto sanitario consume en Madrid casi un tercio de los recursos disponibles, lo cual es lógico si pensamos que es una de las principales competencias que gestiona el Gobierno Regional. Los 7.169 millones de euros presupuestados para 2012, suponen 44 millones de euros más con respecto al año anterior, que en términos reales suponen un recorte del -0,9 por ciento. El incremento nominal del presupuesto no alcanza tan siquiera a compensar el nuevo gasto de 93,3 millones de euros que se transfieren a los hospitales privados de Móstoles y Collado-Villalba.

El gasto madrileño en Sanidad supone un 3,5 por ciento del Producto Interior Bruto Regional, mientras que la media de las Comunidades Autónomas se encuentra en el 5,5 por ciento. Dicho de otra manera, Madrid gasta 1.100 euros por habitante y año en Sanidad, frente a una media de 1.400 euros por habitante en el conjunto de las Comunidades Autónomas.

Los Presupuestos Sanitarios en Madrid no son realistas. Se presupuestan 418 millones de euros menos de lo que realmente se ejecutó en el año 2010. La crisis tiene efectos directos sobre la sanidad madrileña, cuando hablamos de un servicio público esencial, que debería ser apartado de cualquier recorte de la crisis.

Cuando comprobamos las partidas concretas, vemos que la Atención Primaria sufre un recorte del 3,7 por ciento, con el agravante de 10 millones de euros menos para personal, o un 29,2 por ciento del recorte en las inversiones en infraestructuras sanitarias.

Si reparamos en la Atención Especializada, comprobamos que el aumento de 126 millones de euros es consumido por esos 93,3 millones de euros transferidos al sector privado para los nuevos hospitales privados de Móstoles y Collado-Villalba, al que hay que añadir el aumento de 20 millones en el canon pagado a los nuevos hospitales de Gestión público-privada, que ven incrementado su presupuesto entre un 5 y un 15 por ciento, atendiendo a las demandas de las empresas que los gestionan.

Hay que añadir que los gastos en convenios con la sanidad privada crecen un 34 por ciento. Sin embargo los gastos de personal en la sanidad pública retroceden en 53 millones de euros, lo cual se traduce en un estancamiento del personal sanitario que impedirán cubrir bajas temporales y jubilaciones.

El gobierno madrileño convierte el presupuesto sanitario en una apuesta por la gestión privada de la sanidad pública. De hecho los nuevos hospitales serán gestionados por Ribera Salud (Torrejón) y por Caprio, en el caso de los hospitales de Villalba y Móstoles.

Esta apuesta conlleva recortes sustanciales en partidas como Formación e Investigación Sanitaria (-8 por ciento), lucha contra la droga (-8 por ciento), un -36 por ciento en personal para lista de Espera Quirúrgica, una disminución del 3 por ciento de personal temporal en Atención Primaria. Una caída del -26 por ciento en inversiones sanitarias. O un -1,5 por ciento en los Presupuestos de los Hospitales gestionados directamente.

Artilugios como la creación de un Área Única Sanitaria, o el autobombo mucho más propagandístico que real de la “libre elección” de médico, o personal de enfermería, han contribuido a enmascarar la transferencia de recursos cada vez mayores al sector privado, pero no han aportado nada a solucionar problemas como la indisoluble lista de espera para intervención quirúrgica, que se va extendiendo paulatinamente a la atención diagnóstica y a la primaria.

CCOO reclamamos, desde hace años, un Pacto Social y Político, que sitúe la Sanidad madrileña al margen de las tensiones políticas y de los efectos de la crisis. El Gobierno Regional ha huido hasta el momento de ese compromiso y esa mano tendida, convirtiendo la sanidad en un campo abonado para conflictos futuros que tienen que ver con el deterioro planificado de la calidad de la sanidad pública y el debilitamiento del empleo público sanitario.

Sería la hora de cambiar la lógica de imposición del Gobierno Regional, por el de la negociación, el diálogo y la búsqueda de Acuerdos. No lo han hecho hasta ahora, pero deberían planteárselo, por el bien de la ciudadanía madrileña.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid.


PRESUPUESTOS: MADRID PINTA EN BASTOS MIENTRAS SE TIÑE DE VERDE.

diciembre 6, 2011

Madrid dedica una buena parte de sus recursos a gestionar las competencias transferidas desde el Estado en materia educativa. Los Presupuestos para Educación, en 2012, en la Comunidad de Madrid, crecen en 19 millones de euros, que en términos reales, suponen un retroceso del 1,1 por ciento con respecto al año anterior.

Este retroceso, sin embargo tiene muy poco de equilibrado. Así, mientras se recortan 44,5 millones de euros en la enseñanza secundaria pública, todo el incremento presupuestario va dedicado a reforzar la enseñanza privada, que ve crecer en 500 el número de aulas concertadas.

La enseñanza pública retrocede en secundaria y se congela en primaria y educación infantil, lo cual es difícilmente explicable cuando el número de alumnos crece en la enseñanza pública.

Los efectos también aparecen en los Presupuestos. Menos alumnos en comedor. Menos aulas y alumnos destinatarios de compensación por desventajas socioeducativas. Menos aulas de enlace para inmigrantes. Más alumnos, pero menos profesores en secundaria, en centro de personas adultas, escuelas de arte, conservatorios profesionales. En definitiva, menos aulas públicas. Una apuesta decidida del Gobierno Aguirre por el debilitamiento de la enseñanza secundaria obligatoria prestada con medios públicos, para incrementar la transferencia de recursos públicos al sector privado.

Madrid vuelve a situarse a la cola de España en gasto educativo, dedicando un 1,74 por ciento del Producto Interior Bruto Regional a Educación y un gasto de 3.581 euros por alumno. Unos recortes que contrastan con los 1.837 millones de euros adicionales que el Gobierno Central transfiere a la Comunidad de Madrid, gracias al nuevo sistema de Financiación autonómica, muy beneficioso para Madrid.

Esperanza Aguirre no puede mostrarse cicatera con la Comunidad Educativa Madrileña. Debe negociar y resolver cuanto antes el conflicto abierto con las instrucciones de inicio de curso, que han dado lugar a la mareaverde que inunda Madrid.

Son tiempos de dura crisis y la enseñanza pública no puede convertirse en víctima propiciatoria de los recortes.

Con menos recursos y menos profesorado, despidiendo interinos en la enseñanza pública, lejos de preparar la salida de la crisis, nos hundimos aún más en la misma, dificultando su superación y debilitando las condiciones de salida. Porque el problema no es ya cuándo salimos de la crisis, sino cómo vamos a salir de ella.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


PRESUPUESTOS: MADRID DE ESPALDAS A LA PERSONAS PARADAS.

diciembre 4, 2011


Son tiempos de crisis, que se ha llevado por delante cientos de miles de empleos, haciendo crecer el paro hasta cerca de 600.000 personas en la Región.

Sin embargo, Esperanza Aguirre ha decidido suprimir la Consejería de Empleo, para integrarla en la Consejería de Educación que cuenta con recursos infinitamente superiores y una complejidad tremenda en su gestión diaria. Ahora, en los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid, las partidas de empleo sufren una caída del 12,3 por ciento, perdiendo 66,8 millones de euros.

No sólo se elimina la Consejería y se reduce su presupuesto. El instrumento para gestionar las políticas de empleo, el Servicio Regional de Empleo, ha sido suprimido. Ahora son tres Direcciones Generales, las que asumen las tareas del extinguido Servicio Regional de Empleo.

Las partidas presupuestarias que aglutinaba el Servicio Regional de Empleo, pierden ahora 63,3 millones de euros. Menos dinero del Estado (-4,6 por ciento). Menos dinero de la Comunidad Autónoma (-50 por ciento). Menos recursos para Empleo y Formación, en el momento en que más necesarios son.

Hay que añadir, además, un problema. Una cosa es el presupuestos y otra la ejecución del presupuesto. Por ejemplo, en 2010, sobre un crédito de 575,8 millones de euros para el entonces Servicio Regional de Empleo, se reconocieron pagos, tan sólo, por el 44 por ciento del montante total. Es decir, se han dejado de ejecutar 320 millones de euros que han ido a tapar otros huecos que no son los del empleo. Una cantidad que hubiera permitido subvencionar la contratación de 63.000 personas.

El paro es el principal problema para las madrileñas y madrileños. Nadie lo niega. Pero nuestros gobernantes regionales dan la espalda a las personas paradas.

Confiar en la política, hacerla creíble y útil para la ciudadanía, significa también poner los medios y gestionar bien los recursos necesarios para solucionar los problemas. Si el primer problema es el empleo, los Presupuestos de empleo no pueden retroceder y su gestión debe mejorar.

Esperanza Aguirre no puede abandonar a las personas a su suerte cuando más lo necesitan. Cuando están paradas, o cuando ven amenazado su empleo.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid