MADRID LIDERA EL AUMENTO DEL PARO EN ESPAÑA

febrero 27, 2012


Entre 2008 y 2010, durante los tres primeros años de crisis, Madrid perdió 175.400 empleos. En el último año, el 2011, hemos perdido otros 155.000 empleos, de los cuales 126.000 fueron empleos indefinidos.

La dimensión del desastre se pone aún más en evidencia si tomamos en cuenta que en Madrid hemos perdido el 26 por ciento de todos los empleos perdidos en España en 2011. Es decir, 1 de cada 4 empleos perdidos, se ha perdido en Madrid.

En cuanto al número de personas paradas, a lo largo de la crisis, hemos visto crecer el paro en 413.400 personas, hasta alcanzar las 623.000 personas, con un crecimiento del 15 por ciento en 2011, es decir, 81.300 parados más. La tasa de paro se ha elevado en Madrid hasta el 18,5 por ciento, pero esta tasa se sitúa en el 43,6 por ciento entre los menores de 25 años y hasta el 73,5 por ciento entre los menores de 20 años.

Además el paro se enquista, se alarga en el tiempo, hasta el punto de que 287.000 personas llevan más de un año en el paro y 141.000, más de dos años. Son ya 331.000 las personas paradas, más de la mitad, que carecen de todo tipo de ayuda, prestación, o subsidio por desempleo. El 30 por ciento de nuestras familias tiene más de la mitad de sus personas en edad de trabajar, en paro.

El Gobierno Regional no tiene ya la disculpa de los de la ceja para explicar esta situación. Gobierna el PP y Esperanza Aguirre tiene que asumir su responsabilidad en la gestión de políticas para proteger a las personas desempleadas y para impulsar la creación y mantenimiento del empleo.

No tiene explicación alguna que la Consejería de Educación y Empleo siga reteniendo el pago de 220 millones de euros a empresas que han gestionado programas de formación, a lo largo del año pasado, poniendo en riesgo su supervivencia y su empleo.

No se explica tampoco que aún no se haya tomado decisión alguna sobre los 380 millones de euros asignados a estas políticas de empleo en los Presupuestos Regionales para 2012.

Lucía Figar, la Consejera de Educación de Empleo se ahoga en la marea verde educativa y se preocupa del afianzamiento de su carrera política tras el Congreso del PP en Sevilla, mientras desatiende sus deberes con respecto a los parados y el empleo en Madrid.

Carecemos de un Servicio Regional de Empleo en Madrid y se limita el cumplimiento del mandato europeo de participación de empresarios y sindicatos en las políticas de empleo.

Es algo que hemos exigido empresarios y sindicatos en un reciente acuerdo, al que Esperanza Aguirre sigue haciendo oídos sordos.

No es bueno, no es democrático, no es justo, este silencio, cuando no indolencia y desprecio, con respecto al primer problema de Madrid, que no es otro que el de las personas paradas y la creación y mantenimiento del empleo.

Por eso acudiremos el 29 de Febrero a la Puerta del Sol.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


REFORMA LABORAL: MÁS PARO, MENOS DERECHOS.

febrero 26, 2012


En eso, simple y llanamente consiste la famosa Reforma Laboral. Mira que el PP intenta explicar, a base de utilizar sus televisiones públicas y privadas un pastón en tertulianos, las bondades del decreto impuesto. Y sin embargo todo el mundo entiende con meridiana claridad que, antes, te despedían con una indemnización de 45 días por año trabajo y ahora con 20 días por años.

Está claro que, a partir de la Reforma Laboral, el despido es más barato y el trabajo también lo es. Se crea un nuevo contrato subvencionado con un año de prueba.

Si no le gustas al empresario te vas a la calle y sin indemnización alguna. Luego puede contratarte de nuevo con el mismo contrato y un año de prueba.

Si enfermas y para tu desgracia faltas 9 días en dos meses, te vas a la calle con indemnización de 20 días.

Si la empresa gana dinero, pero vende o ingresa menos, te vas a la calle con 20 días, o te bajan el salario, o te cambian la jornada, o te trasladan a otra ciudad, o te bajan de categoría.

El empresario puede incumplir el convenio si vende menos, o si ingresa menos.

El empresario puede poner en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), sin autorización alguna y utilizando para ello recursos públicos a su libre albedrío.

¿Se creará empleo? Claramente NO y el mismo gobierno y los empresarios lo reconocen.

¿Aumentará el paro? Lo que es más fácil es despedir. El empresario sólo crea empleo si la economía crece y no lo va a hacer. Por lo tanto el paro seguirá creciendo.

Ya sólo faltaba un responsable de la CEOE reclamando que se le quiten las ayudas a los parados que no acepten un puesto de trabajo en Laponia. Un comportamiento inmoral.

En fin, alguien ha perdido la cabeza y no somos los trabajadores y trabajadoras, ni la ciudadanía, que salimos a las calles el pasado 19 de Febrero de forma libre, pacífica y masiva.

Ese alguien debería inmediatamente reunirse con empresarios y sindicatos y recuperar una negociación que recomponga en las empresas unas relaciones laborales asentadas en el derecho y la justicia.

El 29 F lo volveremos a exigir en la Puerta del Sol.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


Nada es Casual. Prologo. Introducción

febrero 24, 2012

Poemario “la tierra de los nadie. Nada es casual”

Estaba cansado el Indio.  Tremendamente delgado.  Sus movimientos lentos, su sonrisa desnuda,  hablaban del dolor de una enfermedad que sus palabras sólo dejarían entrever.  Pero Indio Juan crecía en la soledad del escenario.  Allí arriba, delgado, cansado tras más de tres horas de homenaje, creció hasta la altura del hombre que ha dedicado su vida a alcanzar la sabiduría, aquella que sólo unos pocos consiguen y que consiste en amar a los nadie y dominar el lenguaje, el arte de la comunicación.

Sólo ha quedado una maltrecha cinta con las palabras que pronunció Indio Juan ante un auditorio de cerca de mil personas en el Homenaje “Es de Agradecer”, en el que tantos amigos y amigas habían participado, evocando recuerdos, cantando canciones, recitanto poemas.

Cuando me llamaron del Ayuntamiento de Lekunberri para comunicarme que había ganado un premio de poesía con el poemarioLA TIERRA DE LOS NADIE y me pidieron que enviara un prólogo para la edición del libro, pensé en Indio Juan y así se lo pedí a través de algunos amigos comunes.  En pocos meses su estado de salud había empeorado.  El duro tratamiento que seguía contra el mal que asediaba su “pequeño territorio palestino” era incompatible con otros males y su debilidad era ya extrema.  Sólo Esperanza y unos pocos amigos acompañaban sus últimos momentos.

El dolor de su muerte nos golpeó pocos días después.  Sabíamos que nos iba a golpear, pero no por ello fue menos duro no poder hacer nada contra la muerte del rapsoda, del hombre, del amante, del amigo.

Hubiera querido que Indio Juan escribiera este prólogo con esa capacidad que tenía de enseñar sin adiestrar, de comprender con la profunda ironía del misterio, de ser maestro sacando lo mejor que hay en el alumno.

Buena parte del poeta que me habita lo sembró el Indio en mí.

Por eso este prólogo es suyo y la transcripción de sus palabras, a veces inaudibles en la grabación, a veces quebradas, en su voz, por la emoción,  es el mejor homenaje que hoy puedo rendirle.


NOS HAN CONVOCADO LA HUELGA GENERAL

febrero 23, 2012

“Padre, dígame usted que le han hecho al bosque, que ya no canta”. Así comienza una hermosa canción de Serrat, en la que un hijo se dirige a su padre, describiendo la destrucción del bosque. Acaba pidiendo a un padre desolado, que reaccione porque “nos han declarado la guerra”.

Así pueden sentirse nuestros hijos, así son sentimos quienes somos más mayores, ante una reforma laboral impuesta sin negociación alguna, en la que las excavadoras de la patronal y las apisonadoras del gobierno, han destrozado la negociación colectiva y el derecho laboral en España.

En un país con 5,3 millones de personas paradas y con la disculpa de combatir el desempleo, se facilita que la mayoría de los despidos sean considerados procedentes, rebajando a 20 días la indemnización por año trabajado. La indemnización por despido improcedente se ve reducida de 45 días por año a 33, con un límite de 24 meses, en lugar de 42. Pero la ampliación de las causas del despido a situaciones como las menores ventas y los menores ingresos, convierten en procedentes la mayoría de los despidos, es decir, con una indemnización de 20 días /año.

Además en las empresas de menos de 50 trabajadores (el 99 por ciento de las empresas españolas), se pone en marcha el contrato subvencionado con despido gratis durante el primer año.

No contentos, el despido colectivo, vía Expediente de Regulación de Empleo (ERE), se puede poner en marcha sin autorización administrativa.

En los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, en la Administración Central del Estado se eliminan las limitaciones para despedir y lo podrán hacer en las mismas condiciones que la empresa privada.

Hasta los parados que cobren una prestación económica, se verán obligados a realizar trabajos en servicios públicos de las Administraciones.

No queda ahí la cosa. Tras un Acuerdo firmado a finales de Enero entre los sindicatos y los empresarios sobre la negociación colectiva, el Gobierno tira el Acuerdo a la papelera y facilita el incumplimiento del convenio por numerosas causas. Lo cual, añadido a la facilidad que se concede a los empresarios para acabar con los convenios, si en dos años no se ha negociado y el valor mayor que se da al convenio de empresa por encima del sectorial, supone poner a los trabajadores y trabajadoras a libre disposición de un empresario que puede cambiar jornada, bajar salario, trasladar a otro lugar, modificar categoría profesional y despedir por cualquier ínfimo motivo.

Hasta la baja por enfermedad se convierte en causa de despido, aunque la enfermedad se encuentre plenamente justificada.

Tras un correlato como el realizado, que deja en el tintero otras agresiones en materia de formación, contratación, o arbitrajes obligatorios, entre otras, no es extraño que sintamos que, en el peor de los momentos, con una crisis de caballo y un paro desbordado, nos han declarado la guerra.

No han negociado, informado, ni consultado con los sindicatos, como parece constitucionalmente preceptivo. Han roto un Acuerdo entre empresarios y sindicatos, sin tomar en cuenta que devalúan el diálogo social, la legitimidad de lo acordado, la autonomía de las partes. La credibilidad y la buena fe negociadora, así como la lealtad con lo acordado, han quedado en entredicho, cuando la patronal CEOE, ha aplaudido la ruptura de un Acuerdo como el de Negociación Colectiva a los pocos días de firmarlo.

El Gobierno ha presumido en Europa de la extrema agresividad de un decretazo y de la huelga general que van a provocar. Han movido sus tropas mediáticas para cercarnos. Emprenden una campaña antisindical al más puro estilo Aguirre.

Ellos sabrán por qué desean una huelga. Ellos saben por qué merecen una huelga. Ahora saben también que su credibilidad se debilita, que incumplen promesas electorales, que atacan de frente una larga trayectoria de diálogo social, con encuentros importantes y desencuentros sonados, pero situando la negociación permanente en el centro de la convivencia democrática.

Ellos saben que el 19-F han hablado millones de ciudadanos y ciudadanas en las calles. Que el 29F volveremos a manifestarnos en numerosas ciudades españolas. Saben que haremos una huelga cuando se encuentre masivamente asumida y preparada.

Saben que el paro seguirá creciendo y que está reforma laboral no es el remedio.

Saben que es mejor unir a la sociedad que fracturarla. Que el despotismo no es la solución.

Tienen una oportunidad para reflexionar sobre el hecho de que la mayoría política, ni exime del deber de negociar con la sociedad organizada, siempre y en todo momento.

Andan un mal camino, ignorando los peligros de despeñar España y sin ángel de la guardia. Están a tiempo, pero no tenemos mucho tiempo.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


PREVENIR EL ACCIDENTE EN TIEMPOS DE CRISIS.

febrero 22, 2012

A lo largo de 2011 se han producido 93.284 accidentes de trabajo en Madrid. Es cierto que se han reducido en un 10 por ciento con respecto a 2.010, pero no lo es menos que el número de accidentes mortales se incrementa hasta 94, en tiempos de crisis, en los que la actividad económica disminuye y también el número de personas que trabajan.

Es paradójico que cuando el empleo en la construcción se ha destruido de forma muy importante, aumenten las muertes por accidente, hasta 21, como lo es que se incrementen los accidentes durante desplazamientos al trabajo (in itínere) que unidos a los 10 accidentes mortales de tráfico (en misión) suman en total de 40 muertes. Además, los accidentes traumáticos en centros de trabajo se han incrementado en un 45 por ciento.

La crisis destruye empresas y empleo, pero además empeora las condiciones de trabajo y produce más accidentes mortales, precisamente en los sectores más golpeados, como es el caso de la construcción, volviendo a tasas de accidentes de pleno boom inmobiliario de casi 14 muertes por cada 100.000 trabajadores. Desgraciadamente la obligación empresarial de velar por la salud de los trabajadores es una de las primeras que sufre el recorte de los gastos empresariales.

Pese a la crisis y estos efectos negativos de la misma sobre la seguridad y salud de los trabajadores la incidencia de instrumentos negociados como el Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales sigue siendo muy positiva. Así la tasa de accidentes con baja en centro de trabajo ha pasado de 6.819 accidentes con baja por cada 100.000 trabajadores en el año 2.000 hemos pasado a 3.099 en 2011.

En el caso de accidentes graves hemos pasado de 76 por cada 100.000 trabajadores en 2.000 a poco más de 14 en 2011 y de 6 accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores en 2000 a 2,5 en 2011.

Todo accidente es intolerable y, casi siempre, evitable. Es mucho, por tanto, lo que queda por hacer. Además seguimos asistiendo al drama añadido de una economía sumergida que produce accidentes que no se declaran.

Pero, pese a todo ello, el Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales, en el marco de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el trabajo, demuestra la necesidad de intensificar la cooperación de Administraciones, empresarios y sindicatos para erradicar los accidentes de los centros de trabajo.

Iniciar de inmediato la negociación del IV Acuerdo en Prevención de Riesgos Laborales en la Comunidad de Madrid, es una exigencia que no puede verse aplazada porque la lucha contra la siniestralidad, aún más en tiempos de crisis, ni admite dilación, ni paréntesis temporales, si no queremos echar por la borda los logros conseguidos durante más de una década.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


LA LARGA NOCHE DEL CAOS

febrero 20, 2012

“La muerte de la forma contemporánea del orden social debería alegrar más que conturbar el espíritu. Lo pavoroso, sin embargo, es que el mundo no deja tras de sí un heredero sino una viuda embarazada. Entre la muerte de uno y el nacimiento del otro habrá de fluir mucha agua, habrá de discurrir una larga noche de desolación y caos”.

Con esta cita de Alexandre Herzen, que escribía a mediados del siglo XIX en la Rusia zarista, Martín Amis, da inicio a su libro La Viuda Embarazada, una crónica de los cambios en los años 70, a la luz de un grupo de jóvenes ingleses alojados en un castillo italiano para pasar las vacaciones.

Traigo a colación esta cita porque los cambios que vivimos no me parecen menores que los que vivieron los revolucionarios rusos como Herzen, a mediados del siglo XIX, o los jóvenes herederos del mayo del 68. Y porque, además, me parece especialmente descriptiva de la situación que vivimos, desencadenada por la crisis, pero sometida a las tensiones propias de una sociedad y un país que no ha resuelto bien las cuentas con su pasado.

Debería alegrarnos, ciertamente, la muerte de un orden social, y económico como el que hemos vivido a lo largo de los últimos tiempos.

Debería alegrarnos asistir al final de un modelo de crecimiento poco productivo, asentado en la burbuja generada por la especulación inmobiliaria y un alto endeudamiento de empresas y familias con los bancos, para consumir bienes y servicios y, especialmente viviendas que, con un crecimiento desmesurado de sus precios, han generado un espejismo de riqueza que no existía, o que era mucho menor de lo que aparentaba.

Debía alegrarnos que la apariencia de riqueza fuera sustituida por una fotografía de la realidad económica que tenemos frente a nosotros. Siempre es mejor la verdad que vivir en la apariencia.

Debería alegrarnos reconocer los esfuerzos que hemos realizado en España en algunos temas como la sanidad, la educación, los servicios sociales, la atención a la dependencia, las pensiones, las prestaciones por desempleo. Temas que justifican el Estado Social que define nuestra Constitución. Temas en los que tenemos mucho que mejorar para acercarnos a Europa, pero que no conviene que despreciemos en sus logos.

Debería alegrarnos reconocer que nuestro sistema fiscal no es equilibrado, ni justo y que nuestro sistema financiero se ha volcado en obtener beneficios del sector inmobiliario y las familias endeudadas para comprar vivienda, perdiendo su vocación industrial y productiva de otras épocas.

Alegría que deberíamos sentir al levantar el velo de la corrupción y conocer que buena parte del crecimiento aparente se sustentaba en beneficios injustificables, pelotazos inmobiliarios, fraude fiscal, evasión de dinero a paraísos fiscales.

Sin embargo, no es la alegría lo que nos invade, sino el pavor ante el dolor que esta muerte está causando, en forma de paro, incertidumbre, pérdidas de recursos familiares, derechos laborales y prestaciones sociales. Todo ello en un momento en el que nadie sabe nada sobre el futuro que nos espera. Como bien dice Herzen, habrá de fluir mucha agua y discurrir una larga noche de desolación y caos, para superar esta situación.

Debería ser labor y tarea imperiosa del Estado, desde todas y cada una de sus instituciones, desde las fuerzas de Gobierno y oposición, desde todas y cada una de las Administraciones (Central, autonómica, o local), iluminar esta noche, unir voluntades frente al caos, prevenir el dolor y la desolación. Fortalecer el Estado Social y Democrático de Derecho. Reforzar los vínculos con la sociedad organizada y vertebrada.

Somos más pobres y lo seguiremos siendo durante muchos años. Podemos pactar y negociar los sacrificios, equilibrarlos, repartirlos. Podemos salvar el Estado Social haciendo que los servicios públicos y las prestaciones sociales mejoren su gestión, sin perder su calidad.

Podemos alumbrar un modelo económico más sólido y sostenible en el tiempo. Podemos reformar nuestro sistema financiero y nuestro sistema fiscal para contar con los recursos y el crédito necesarios. Podemos mejorar nuestras relaciones laborales.

Sin embargo, medidas unilaterales, injustas, desequilibradas, como la reforma laboral impuesta, son el mejor ejemplo de lo que no hay que hacer, porque sólo conseguirán sumirnos en el dolor, la desolación y el caos.

Las personas no lo merecemos. El país no puede permitírselo. Tras las impresionantes manifestaciones del 19 de Febrero, la sensatez debería imperar cuanto antes. El esfuerzo debe acometerlo el gobierno y debe hacerlo sin pérdida de tiempo. El tiempo para este país corre en contra.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


19 F: TÚ Y YO ESTAREMOS

febrero 17, 2012


No sé si eres mareaverde, o trabajas en un centro sanitario. No sé si eres metalúrgico, o albañil. No sé si limpias calles, sirves cafés, o ayudas a las personas dependientes. Si trabajas en una universidad, en un hotel, o en un pequeño comercio. En una oficina bancaria, o en una furgoneta de reparto.

No sé si trabajas, o si te consumes en el paro desde hace unos días, o meses, o años. Si ya has renunciado a buscar un empleo. O si eres pensionista y cuidas a los nietos para que sus padres puedan realizar jornadas interminables de trabajo mientras cargas con la conciliación de la vida laboral y personal de tus hijos.

No sé si eres joven y acabas de terminar tus estudios, o te encuentras en el último tramo de tu vida laboral. No sé, tan siquiera si te conozco, o me conoces, si nos hemos cruzado alguna vez. Si eres de CCOO, como yo, o si perteneces a otro sindicato, o si nunca has formado parte de un sindicato. No sé si votas izquierda, o derecha, o no votas, o votas a otros creyendo que no son de izquierdas, ni derechas. Yo voto izquierda, pero eso es intranscendente en este momento.

Porque trabajes donde trabajes y aunque no trabajes y estés en el paro, tú y yo tenemos hoy el mismo problema. Nuestro derecho al empleo está por los suelos, pisoteado.

Durante estos años de crisis los gobiernos, las televisiones, los tertulianos, los economistas, los empresarios, nos han machacado con la idea de que la solución es hacer una reforma laboral.

Los bancos no prestan dinero y la solución es hacer una reforma laboral, en lugar de una reforma del sistema bancario. Las Administraciones sólo sacan dinero de impuestos a los trabajadores y, en lugar de una reforma fiscal, hay que hacer una reforma laboral. La economía española es débil, no exporta, no invierte, no investiga. Una economía de microempresas inviables y hay que hacer una reforma laboral. Hay 5,3 millones de parados y para solucionarlo no hay que invertir para reactivar la economía y crear empleo, sino facilitar el despido con una … reforma laboral.

Hasta tal punto llega la cosa que terminan vendiéndonos el despido barato, como el bálsamo para crear empleo. Como además lo dicen muchas veces, durante mucho tiempo y desde muchos sitios, somos muchas y muchos los que terminamos picando el anzuelo.

Pero tú y yo sabemos que no se puede engañar a todos, durante todo el tiempo. Tú y yo sabemos que vienen a por nosotros.

El principal y único problema de España es el empleo. La gran solución es una reforma laboral para abaratar el despido. Tú y yo sabemos que es mentira.

Con esta reforma despedirán al padre con una indemnización por despido.

Con esta reforma se acabó el convenio colectivo cuando el empresario lo estime oportuno, o pondrá en marcha un ERE cuando quiera, o te bajará el salario, te despedirá, te cambiará la jornada, el puesto de trabajo, tu categoría, sin previo aviso y sin condicionante alguno.

Con esta reforma laboral el trabajador queda a libre disposición de los intereses del empresario. Vuelve el patrón al más puro estilo caciquil. El derecho del trabajo, que pretendía defender a los trabajadores como parte más débil ante el empresario, es sustituido por el derecho del empresario que prevalece sobre los derechos laborales.

No sé si trabajas o estás en paro, no sé si coincides con CCOO, o no. No sé si estás indignado, en el 15-M, o en una asociación de vecinos, en una asociación de padres, o no te sientes representado por nadie. En este momento, nada de todo eso es relevante. Sólo importa que el 19F, detrás de la pancarta que prefieras, con o sin bandera, al principio o al final de la Manifestación, nos sintamos parte del mismo inmenso y monumental rechazo a una reforma laboral que facilita y abarata el despido, sin crear un sólo puesto de trabajo. Que hace más precario el empleo y empobrece más a nuestras familias.

Lo relevante es que tú y yo sabemos que sólo millones como tú y como yo, en las calles, conseguiremos parar en seco este ataque. Que sólo una inmensa movilización democrática podrá obligarles a mirarnos a los ojos, escuchar nuestros problemas y buscar y negociar soluciones justas y equilibradas. Obligarles a pensar primero en las personas y gobernar para ellas. Por eso tú y yo estaremos en el 19F, manifestándonos libre y democráticamente.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


MARIANO CONVOCA: NOSOTROS PONDREMOS FECHA

febrero 16, 2012

CCOO, teníamos serias preocupaciones sobre el contenido de una reforma laboral que el Ministro De Guindos anunciaba en Europa, a micrófono abierto, como extremadamente agresiva y que el propio Mariano Rajoy consideraba que iba a costarle una Huelga General.  Estimación posteriormente ratificada por diversos portavoces y responsables políticos del PP.

La decisión del Consejo de Ministros no ha desmerecido en nada los planteamientos previos del Gobierno.  La reforma laboral es brutal y merece una huelga general.

Dicho esto conviene reparar en que empresarios y sindicatos habíamos firmado recientemente el II Acuerdo sobre Empleo  y Negociación Colectiva 2012-2014. Un Acuerdo que definía estructura de los convenios colectivos, flexibilidad negociada en las empresas, condiciones negociadas para no aplicar un convenio, o crecimiento moderado de los salarios, a cambio de contener los precios y reinvertir beneficios empresariales.

El Gobierno pega una patada al Diálogo Social, entra como elefante en cacharrería y, lo que era un Acuerdo, es cambiado, desnaturalizado y desguazado, dejando poco margen a la autonomía de empresarios y sindicatos para negociar temas que les son absolutamente propios.

El decretazo del Gobierno entra de lleno en la negociación colectiva, al dejar  sin efecto los convenios colectivos forzando el arbitraje obligatorio y situando el convenio de empresa por encima el convenio de sector.  Simple y llanamente se conducen las relaciones laborales a la individualización.

Por encima del convenio en precario el empresario puede reducir salarios, desplazar a trabajadores, y trabajadoras, cambiar sus funciones, su jornada laboral,  sin necesidad de justificar pérdidas.  Puede aprobar un Expediente de Regulación de Empleo sin necesidad de autorización administrativa previa, probando una conflictividad laboral impredecible.

Hasta las bajas por enfermedad pueden ser causa de despido.  Los despidos objetivos se generalizan con indemnizaciones de 20 días por año, cuando no gratuitamente, con los nuevos contratos para emprendedores con periodos de prueba de un año.

Esta reforma laboral sólo traerá más paro, más precariedad, más temporalidad.  Juegan con el miedo y la resignación.  Se olvidan de la gente, de las personas paradas, de las personas trabajadoras que cada día ven en peligro su empleo.

El desapego, el descrédito, de la política por parte de los trabajadores  y trabajadoras y la ciudadanía no hacen sino aumentar.  El conflicto laboral crecerá de forma inevitable y la tensión social será cada vez más ingobernable.

No podemos aceptar, ni resignarnos a ese futuro. Las movilización, medida, serena, firme, contundente, lo más amplia posible, tiene que abrir la puerta a la negociación, a la solución negociada del paro, la crisis y el conflicto social abierto.

El 19 de Febrero daremos una primera muestra de movilización masiva contra la crisis, el paro y la reforma laboral. Seremos cada día más y sembraremos el mapa de España de movilizaciones.  No iremos a una huelga general convocada por Mariano Rajoy cuando más le interese.  Iremos cuando España, la ciudadanía, los trabajadores y trabajadoras, la sociedad, hayamos acumulado fuerza y capacidad de  movilización para parar España.

Ellos eligen entre conflicto abierto y en ascenso, o negociación, larga, dura, a cara de perro en ocasiones, pero uniendo a la sociedad.  Porque eso es lo que necesitamos el país y los trabajadores y trabajadoras.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


MILES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS ORGANIZAN LA LUCHA CONTRA LA REFORMA LABORAL

febrero 14, 2012

Intervención Asamblea delegados
14/02/2012

Gracias, de nuevo por llenar este salón de actos y desbordarlo hasta ocupar la calle de Lope de Vega con más de mil compañeros y compañeras que ya no caben aquí.

Vaya un primer saludo para cuantos hoy luchan por su empleo, en la industria, en los servicios, en la construcción. Compañeros y compañeras de Arcelor, de ayuntamientos como el de Parla, Collado Villalba, Valdemoro, Torrejón, Alcorcón y otros muchos. Compañeros y compañeras de SPANAIR.

Volvemos a ser los primeros en responder a la llamada de nuestras Confederaciones en uno de los momentos más duros por los que atraviesa nuestro país y los trabajadores y trabajadoras.

A lo largo de esta crisis hemos visto caer empresas y aumentar el paro. Desde el inicio de la misma CCOO y UGT hemos planteado la necesidad de negociar las medidas para combatir la crisis y superarla.

Hemos hecho esfuerzos para alcanzar acuerdos: Sobre pensiones, sobre los trabajadores y trabajadoras del campo, sobre el trabajo doméstico.

Hemos intentado en dos ocasiones negociar en materia de contratación y en materia de negociación colectiva. Y hemos topado con el portazo en las narices de la patronal y la imposición del Gobierno. En la primera de las ocasiones el Gobierno impuso una reforma laboral que dio lugar a la huelga general del 29-S. En la segunda, el desgaste del Gobierno condujo a la anticipación de las elecciones generales.

Con un nuevo Gobierno hemos intentado retomar la negociación y el Diálogo Social y hemos convenido un Acuerdo de Negociación Colectiva. Un Acuerdo que conduce a la senda de la negociación en la flexibilidad en las empresas y que compromete crecimientos moderados de los salarios a cambio de moderación en el crecimiento de los precios y la reinversión de beneficios.

El Gobierno saludó el Acuerdo e inmediatamente lo ha tirado a la papelera.

Porque la Reforma Laboral impuesta no solo legisla en aquello sobre lo que no había acuerdo, sino que tira por la borda y desprecia el Diálogo Social en todo aquello que es más propio de empresarios y sindicatos: La negociación colectiva.

La Reforma Laboral decretada es sin duda la más dura, brutal y agresiva de todo nuestro periodo democrático.

El Gobierno abarata y facilita el despido. Deja en manos del empresario todo el poder para despedir, incumplir el convenio, cambiar unilateralmente las condiciones de trabajo, el salario, el lugar de trabajo, eliminando la autorización administrativa en los Expedientes de Regulación de Empleo.

En una situación dramática como la que viven muchos Ayuntamientos, y Comunidades Autónomas, se facilita el despido en las Administraciones Públicas.

El país tiene un problema serio de empleo y la respuesta es facilitar el despido.

Este país necesita más una reforma del sistema financiero que facilite el acceso al crédito de empresas y familias. Necesitamos una reforma fiscal que combata el fraude y haga más justo el reparto de las cargas fiscales.

Necesitamos apuntalar las maltrechas finanzas de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. Necesitamos pensar un modelo productivo solido y sostenible. Con base industrial y servicios de calidad, repensando el futuro del sector inmobiliario.

Necesitamos proteger a los parados y las familias, fortaleciendo las prestaciones y Servicios Públicos.

Vamos a tiempos turbulentos en los que la movilización tiene que abrir paso a la negociación. La Reforma es aplaudida por la Merkel mientras los mercados siguen bajándonos la nota.

Facilitar el despido produce más paro, menos consumo, menos actividad económica y de nuevo más paro, más crisis, más dureza, más recortes, más ajustes. Un bucle del que no saldremos con reformas como la impuesta, sino reactivando la economía y creado empleo.

Tenemos por delante un largo camino de debate en las empresas y la sociedad. De movilizaciones crecientes. Con una primera cita el 19 de febrero. Vamos a sembrar España de movilizaciones.

Tiempo de movilización. Tiempo de lucha para conseguir imponer salidas justas y equilibradas a la crisis.
Buen trabajo. Adelante.
VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.
VIVA UGT
VIVA CCOO
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


Prologo al poemario La Tierra de los Nadie

febrero 11, 2012

En el año 2002, el Ayuntamiento de Lekunberri, publicaba mi poemario La tierra de los Nadie, premiado en el certamen Ángel Urrutia Iturbe – Saria.

Había escrito ese poemario, a ratos perdidos. Ernesto Cardenal y Jaime Gil de Biedma me habían incitado a someterme a esta prueba. Mirando la vida desde el Sur, Eduardo Galeano me invitó a escribir sobre los nadie y sobre la tierra que habitan.

Al igual que los economistas fueron incapaces de ver venir la crisis que hoy nos azota, yo tampoco podía intuir que nuestro pueblo, al igual que otros muchos pueblos, se convertiría en Tierra de los Nadie, donde la ciudadanía, los modernos proletarios, aquellos que sólo contamos con nuestro trabajo para vivir, sentimos el abandono, el desapego, el olvido, de quienes deberían ver justificada su existencia en escuchar a la gente y acudir, cuando menos, a curar las heridas que la injusticia produce.

Pensé que el Prólogo a aquella edición lo escribiera Indio Juan, pero el rapsoda de la Cantata de Santa María de Iquique estaba ya herido de muerte. Por eso aproveché su última intervención pública, en el homenaje que le rendimos en el Auditorio Marcelino Camacho, como cimientos sobre los que edificar mi voz.

He utilizado, con su permiso, algunas fotos de uno de los mejores cronistas gráficos de los Nadie en nuestro Madrid, Fran Lorente, para poner caras a los poemas.

Creo que hoy, los nadie sobre los que intenté escribir, lejos de caminar hacia su desaparición, se extienden por el país y necesitan escribir su historia, encontrar sus voces, sumarlas, unirlas, hacerlas oír. Necesitan componer sus músicas, encontrar sus pintores, sus cineastas, quienes narren sus vidas, aquellos que escriban sus poemas.

A lo largo del año iré publicando cada semana un poema de La Tierra de los Nadie, con la única intención de transformar la dureza anunciada en esperanza, una esperanza con minúsculas, pero, tal vez por eso, más necesaria que nunca.

Deseo que te ayude, espero que te sirva.
Francisco Javier López Martin