la tierra de los nadie 12 «Toda mi generación de espaldas a la muerte

julio 21, 2012

foto: Fran Lorente

Toda mi generación de espaldas a la muerte,
huyendo del dolor, la nostalgia, los recuerdos.
Qué culpa tengo yo si, asomado a la ventana,
veo el tanatorio y las tapias del cementerio
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


A LA CALLE EL 19-J

julio 16, 2012

20120717-013412.jpg
El jueves 19 de Julio volveremos a salir a la calle para exigir la retirada de los recortes decretados por el Gobierno de Mariano Rajoy. Las medidas y el programa que están aplicando no se corresponde con ninguna de las propuestas con las que se presentaron a las elecciones. Esas elecciones, tras las cuales, se iban a sentir de inmediato los efectos de la recuperación económica.
La senda de los recortes laborales y sociales parece no tener fin. Un nuevo golpe a los empleados públicos en sus salarios y en sus condiciones de trabajo. Un nuevo golpe a las personas desempleadas a las que se les rebaja las cuantía y se limita el derecho. Un nuevo retroceso en la aplicación de la ley de dependencia. Obligando a pagar las medicinas a las personas pensionistas.
Aumentando el IVA de productos básicos esenciales´desincentivando el consumo y profundizando en la injusticia de un sistema fiscal en el que se mantienen paraísos fiscales como las SICAV, junto a la novedosa amnistía fiscal decretada para los defraudadores fiscales.
Un nuevo retroceso en las inversiones públicas en más de 600 millones de euros. Se desmantelan las empresas públicas, se anuncian revisiones de tarifas energéticas´se ajusta de nuevo el sistema público de pensiones. Se aumentan impuestos a los ciudadanos, mientras aumentan los impuestos a los ciudadanos.
No es la hora de callarse. Es la hora de impedir que se cumplan los designios de quienes pretenden arruinar el país. Es la hora de responder masivamente, con firmeza y contundencia a los recortes.
No te calles. A la calle el 19 de Julio contra los recortes. En Madrid, a las 20:30 entre Neptuno y Sol.
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 11 «No hay nada tan fuerte coo el amor al dinero

julio 13, 2012

foto: Fran Lorente

No hay nada tan fuerte como el amor al dinero,
sólo superado por el amor al poder
(aunque tal vez ocurra que sean la misma cosa)
y, sin embargo, una brizna de amor los humilla
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


PLATAFORMA POR LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

julio 12, 2012


Las políticas de recortes y ajuste no tienen límite, ni final. Son como un chapapote incontenible que primero en forma de “hilillos” y luego como marea negra desbordada, lo ensucia todo, lo empantana, lo corrompe, aniquilando la vida económica, social, democrática.

Las políticas de recortes han entrado de lleno en las Universidades Públicas madrileñas. Las tasas universitarias subirán este año entre 300 y 360 euros por alumno. Las becas se reducen imposibilitando su acceso a los jóvenes con rentas más bajas. Las universidades públicas han visto reducidos sus recursos para inversiones en un 90 por ciento.

Las Universidades madrileñas han visto recortados sus presupuestos en 175 millones de euros. Por eso suben las tasas. Eso significa además que bajan los salarios del personal universitario y, lo que es más grave, 1.000 profesores se van a la calle.

Madrid tiene el mayor potencial investigador y universitario de España. Es uno de nuestros mayores valores para afrontar la crisis y superarla. La ciudadanía madrileña es la más cualificada de España. Nuestra fortaleza como Región no está en Eurovegas, sino en la capacidad de nuestro sistema educativo, nuestras Universidades para invertir y apostar por la Investigación, el desarrollo, la innovación. Un instrumento esencial para acometer la crisis, superarla, fortalecer la cualificación y el empleo, redefinir nuestro sistema productivo, asentándolo en la innovación y calidad de nuestros productos y servicios.

Aquí está el origen de la iniciativa de constituir una Plataforma por las Universidades Públicas Madrileñas. Una Plataforma que parte de la iniciativa del Partido Socialista de Madrid, Izquierda Unida, UGT y CCOO, pero que quiere sumar sectores y organizaciones sociales y universitarias para apostar y defender uno de los pilares mayores que tenemos como Región: Nuestras Universidades.

El 19 de Julio volvemos a las calles a defender nuestra vida, el empleo, la protección del Estado Social. Volvemos también por nuestras Universidades Públicas. La unidad es nuestra mayor fuerza. La educación y nuestras universidades nuestra mayor fortaleza.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


LA LUCHA MINERA.LA LUCHA CONTRA LOS RECORTES.

julio 8, 2012

Vivimos una situación cada vez más complicada desde el punto de vista del empleo y de la realidad económica.

Éramos conscientes de que tras las elecciones en Grecia y la tremenda presión a la que se ha visto sometido ese país, España e Italia serían los siguientes objetivos a batir.

Poco han durado los efectos del rescate de nuestra banca y del Consejo Europeo. La prima de riesgo sigue disparada. La bolsa, con esporádicas subidas sigue cayendo. La caída del PIB parece que será de en torno al -1,7%.

Incluso medidas como el previsible relajamiento de los objetivos de cumplimiento del déficit público, parecen justificar nuevos recortes anunciados para el viernes 13 de julio. Recortes que golpearán en temas como la subida del IVA, atención a la Dependencia, Prestaciones por desempleo, nuevas pérdidas de empleo y rebajas salariales para los empleados públicos. Todo ello sin actuar sobre la recaudación fiscal, impulsando el combate contra el fraude y el reto de una reforma fiscal que equilibre y haga más justo nuestro sistema impositivo que carga la mano sobre los trabajadores y sus rentas. De nuevo decenas de miles de millones de europeos golpeados por los recortes.

En Madrid los recortes se anticipan una vez más con la aprobación de un segundo Presupuesto Regional que introducen nuevos recortes que pretenden resolver la desviación del déficit público madrileño. De nuevo, manteniendo los regalos fiscales de 2.800 millones de euros anuales, especialmente a las rentas más altas.

De nuevo subiendo tasas y precios públicos, recortando gastos. Tocándolo todo. La formación, las Universidades, la Sanidad, las políticas de empleo, las becas los transportes, los salarios y el empleo del personal al servicio de las Administraciones públicas.

La respuesta sindical no se dejará esperar. El desprecio del gobierno sólo puede tener respuesta en la calle. La primera cita, el 10 por lo noche y el 11 a las 12 de la mañana apoyando a los mineros que llegan a Madrid.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 10 «Creiste que escribir sería buena terapia

julio 6, 2012

Foto: Fran Lorente

Creíste que escribir sería buena terapia,
pero la lucidez es la flor de la locura.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


EL MIEDO Y LA LIBERTAD

julio 6, 2012

Paseaba hace unos días por la Feria del Libro de Madrid. Firmaban ejemplares en las casetas, Almudena Grandes, Carlos Berzosa, Benjamín Prado. Es costumbre que a lo largo de estos paseos, compremos algún libro. Me vino a la cabeza aquel ensayo que leíamos hace ya muchos años, pero que en uno de esos bucles del tiempo, recupera actualidad: El Miedo a la Libertad publicado por Erich Fromm, en 1941, hace ya más de 70 años.

El libro analiza momentos históricos, especialmente el surgimiento del nazismo, en los que el miedo ha jugado contra la libertad.

El miedo se ha convertido, en estos momentos de crisis, en un elemento que parece justificarlo todo. Entregar decenas de miles de millones en euros al sistema bancario, mientras se acepta la lógica de los recortes en la educación pública, desde las escuelas infantiles a las universidades.

La minería española no puede recibir, para el sostenimiento de la vida en las comarcas mineras, ni la milésima parte de lo que recibirán los bancos. El miedo justifica despedir a más de la mitad de la plantilla de Telemadrid, privatizar el agua del Canal, las subidas del transporte público, los despidos baratos, los recortes y copagos sanitarios. La crisis y el miedo alientan la idea falsa de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.

Todo ello juega a favor de la idea de una unidad “nacional”, no sustentada en la negociación y el acuerdo, sino en la imposición de un consenso forzado.

Han aprendido a manejar ideas simples, mentir una y mil veces, cambiar los mensajes con agilidad. Todo al servicio del miedo y de una unidad de los vencidos.

Estas pretensiones, muy elaboradas, que buscan el cambio del modelo social y las relaciones laborales en toda Europa, topan con la resistencia de los pueblos, que salen a la calle, que rechazan ajustes sin inversión, recortes sin empleo, reparto desequilibrado de los sacrificios. Ruptura del modelo de sociedad que protege a las personas.

Los pueblos y sus organizaciones elaboran otras propuestas para afrontar la crisis.

CCOO somos una parte importante de los pueblos, cuando se organizan para defender el empleo y la vida. Por eso vamos a estar en las calles, en la propuesta, en la negociación, si es posible, en la movilización en todo caso.

Los trabajadores y trabajadoras organizados son un poderoso instrumento para combatir el miedo a la libertad. El sindicalismo de clase afronta el duro momento con convicción y firmeza, con unidad y capacidad de organización y movilización intensa.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


A PROPÓSITO DE LUIS BLÁZQUEZ

julio 1, 2012

Luis Blázquez, el que fuera Consejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, con Alberto Ruiz Gallardón, ha recibido recientemente el Premio de ASALMA (Agrupación de Sociedades Laborales de Madrid).

Comienza su conferencia de agradecimiento del premio que le conceden hablando de la crisis. De un liberalismo globalizado que mueve cantidades ingentes de dinero sin criterios de desarrollo global. La guerra desencadenada entre los sistemas financieros es tan cutre como todas las guerras. La víctima es el empleo.

No podemos solucionar el problema con solidaridad. Hay que apostar por el empleo. Los pueblos deben doblegar la acción política. Hay que asegurar empleo para cuantos carecen de él.

La actividad económica garantiza la distribución de los bienes. Por eso hay que apostar por empleo en producción y distribución.

Europa necesita un plan de choque por el empleo. En pequeñas empresas. En la economía social. Con apoyo y colaboración pública. Promover las organizaciones de la economía social es esencial. Recursos, tecnología, empleo. La creatividad, la calidad, la innovación son características de la economía social. La solidaridad, cooperación y coordinación son los instrumentos para la supervivencia.

La formación es la herramienta para adaptarse a los cambios.

Propiedad, recursos y trabajo confluyen en la economía social. Es la síntesis perfecta de una empresa.

Ahora bien, necesitamos crédito. Necesitamos recursos y apoyo público. Necesitamos invertir para superar la recesión. No se entendería que la apuesta más firme no fuera el empleo.

Nos hundiremos o nos salvaremos con Europa. La crisis de la orgía financiera debe tener su fin.

Las Administraciones deben cumplir su papel y apoyar a organizaciones de la economía social como ASALMA.

Estas son algunas de las ideas esbozadas por Luis Blázquez. Ideas con la que coincidir o discrepar, pero ideas creíbles porque proceden de una reflexión desde la acción política sobre la economía.

Luis Blázquez empezó de botones en un banco y terminó como ejecutivo. Luego Gallardón lo fichó para su equipo, como Consejero de Economía y Empleo.

He tenido muchas ocasiones de coincidir y discrepar con él. Sonadas discrepancias en su impulso a la libertad de horarios comerciales y días festivos de apertura en las grandes superficies. O como cuando tuvo la ocurrencia de crear 30.000 empleos reinventando los serenos en Madrid.

Acuerdos importantes como la negociación de la Ley de Rentas Mínimas, que convertía en derecho subjetivo el salario social. En la lucha para evitar cierres empresariales y deslocalizaciones de empresas. La búsqueda de inversores empresariales para Madrid. La negociación del Plan Director de Prevención de Riesgos laborales, o los Centros Integrados de Empleo.

Siempre respetó y reconoció Luis Blázquez a la economía social, las cooperativas, los desempleados, el mundo empresarial, los sindicatos. Por ello, cuidó siempre los instrumentos de participación de la sociedad en la política. En Consejo Económico y Social, el Consejo de Promoción económica, el Observatorio industrial o el Consejo Consultivo de la Industria, el Instituto Laboral. Muchos de estos instrumentos han sido eliminados por Esperanza Aguirre, privando a Madrid de espacios para la participación, la negociación y el acuerdo y sustituyendo el diálogo por la imposición.

Hubo un tiempo en el que, a las duras y las maduras, hubo mujeres y hombres, como Luis Blázquez, que sabían que gobernar no es mandar, sino buscar el mejor camino, el camino de todos.

Que tenían criterio y hacían política. Con los que te enfrentabas cuando no había posibilidades de acuerdo. Con los que acordabas cuando llegabas al punto de encuentro entre intereses contrapuestos.

Los trabajadores seguiremos siendo los mismos, con la misma necesidad de mejorar nuestras vidas, mantener unos empleos que queremos estables, decentes. Con la misma voluntad de negociar, dialogar, acordar un reparto justo de la riqueza. Un reparto justo de los sacrificios cuando vienen mal dadas.

Pero es otra la derecha que ha tomado el poder en España. Incapaz de atender al interés general. Volcada en imponer sus intereses de clase, por encima de todo.

No era un angelito Luis Blázquez, pero es como para echarle de menos. Otros vendrán que bueno te harán.

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO Madrid