14-N: A LA HUELGA

octubre 31, 2012

El proceso congresual en CCOO se desarrolla, sin embargo, en uno de los momentos más duros de nuestra historia reciente. La crisis económica que padecemos se ha convertido en la disculpa perfecta para poner en solfa los derechos laborales y sociales que nos habían ido acercando al modelo social europeo. Las decisiones adoptadas ante la crisis por esos organismos a los que hemos denominado “La Troika”, compuesta por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, consisten en actuar obsesivamente sobre el déficit público, condenando a los países, especialmente a los del Sur de Europa, a una cadena de brutales recortes presupuestarios del gasto público y del gasto social.

Entregado sin rechistar a estas políticas impuestas, que vulneran nuestra soberanía nacional, el Gobierno de Mariano Rajoy, se ha empeñado en aprobar una reforma laboral, y de la negociación colectiva que ha condenado a 500.000 personas más al paro, en tan sólo 6 meses. Una reforma que ha multiplicado por 2,5 el número de Expedientes de Regulación de Empleo (EREs). Que ha aumentado en un 80 por ciento las contrataciones temporales. El sector público no se ha librado de la quema. Más de 350.000 empleados públicos han perdido su empleo en los dos últimos años.

Unas reformas laborales que, unida a la crisis y el paro, han contribuido a reducir los salarios en el sector público y en el privado, mientras la inflación devora nuestras rentas, con un crecimiento interanual del 3,5 por ciento.

No sólo quienes viven de un salario han sentido los efectos de los recortes de Rajoy. Las personas paradas han visto recortadas sus prestaciones de desempleo, los subsidios, las ayudas de 400 Euros. El empobrecimiento crece de forma alarmante y una de cada cinco personas vive en la pobreza en España.

También cuantos han alcanzado la edad de jubilación, ven cómo se congelan sus pensiones, no se revalorizan, se fuerza al repago de medicamentos y se siembran amenazas sobre la imposibilidad de mantener las actuales pensiones en el futuro.

Nuestros mayores, las personas con discapacidad, han visto como el derecho a la atención a la dependencia se ha convertido en papel mojado a merced del aluvión de recortes.

Los servicios públicos han perdido buen número de trabajadores y de recursos económicos. Las aulas se masifican. Las tasas universitarias suben. La FP pierde su gratuidad. Las Escuelas Infantiles suben sus precios. Las becas se reducen.

La sanidad ya no es gratuita, ni universal. Se generaliza el repago, al tiempo que se expulsa a miles de personas del sistema público sanitario.

Mientras tanto, suben los impuestos que más golpean a las rentas del trabajo. El de Bienes Inmuebles, el IRPF, el IVI, que aleja también el acceso a la cultura de las personas con menos rentas y hace crecer los precios de bienes básicos.

Sin embargo, no se escatiman recursos para salvar a la banca y para preservar de la quema a las altas rentas. Los regalos fiscales a las grandes empresas y grandes fortunas se mantienen. Se privatizan bienes, recursos y servicios públicos, convirtiéndolos en regalos para unos pocos privilegiados. La economía sumergida y el fraude fiscal campan a sus anchas y el 72 por ciento del fraude se concentra en los más ricos.

Las políticas del Gobierno de Rajoy nos dejan sin futuro. Golpean en todos los lugares. En el empleo, en los servicios público, en los gastos sociales. A la inmensa mayoría de las personas.

Hay otras políticas. Hay otras formas de afrontar la crisis. Hay políticas de inversión, de reactivación del crédito, de empleo, de contención del golpe de la crisis sobre las personas. Hay culpables de esta situación y hay soluciones.

La Huelga General del 14-n es una exigencia, una reivindicación, de una política que centre sus esfuerzos en las personas, para defenderlas frente a la crisis, para buscar soluciones equilibradas y justas para superar este duro momento, para acabar con el paro, para crear empleo y asegurar la calidad de nuestras vidas.

La Huelga General es una apuesta de los trabajadores y de la ciudadanía para obligar a la política a defender nuestro empleo y nuestra vida.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid.


la tierra de los nadie 24 Esos ojos vencidos

octubre 27, 2012

foto: Fran Lorente


Esos ojos vencidos de mi gente en los bares,
suspendidos en un horizonte de ladrillo,
atrapados en las luces de las tragaperras,
mendigos de un paisaje de verdes alamedas
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


A LA HUELGA EL 14N. PORQUE HAY SOLUCIONES

octubre 26, 2012

Asamblea de Delegados y Delegadas
CCOO de Madrid

Compañeros y compañeras,

Ninguno de los derechos de los que hoy gozamos ha sido un regalo. La fuerza de nuestra afiliación, de nuestras delegadas y delegados. La contundencia de nuestras movilizaciones. El rigor en la negociación y el compromiso con los acuerdos, son la base del Convenio Colectivo, del salario que cobramos, de la salud laboral en las empresas, de la jornada que trabajamos y las vacaciones que disfrutamos. De las prestaciones que percibimos cuando caemos en el paro. De la pensión cuando, nos jubilamos.

Si hay una ley de dependencia, o el derecho a percibir una renta mínima, un salario social, es porque nos movilizamos, negociamos y lo conquistamos.

Si nuestra Sanidad ha conseguido altos niveles de universalidad, gratuidad y carácter público. Si nuestra educación pública asegura la igualdad de oportunidades. Si los servicios sociales combaten la desigualdad, la pobreza, la marginación, la exclusión social, no es porque haya caído del cielo.

Hasta este local. Este Auditorio Marcelino Camacho. Esta sede de las CCOO de Madrid tuvo que ser ocupada, forzando al Gobierno a reconocer el patrimonio sindical acumulado durante la dictadura franquista, con cotizaciones de los trabajadores y trabajadoras.

Los derechos se conquistan un día, muchas veces tras largas luchas. Pero hay que defenderlos cada día. Centro de trabajo a centro de trabajo y en cada lucha social.

La crisis financiera no afecta por igual en todos los lugares del mundo. Ni tan siquiera en todos los países de Europa. Parece como si las fuerzas de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo se hubieran confabulado para desprenderse del furgón de cola de la Unión Europea, en el que viajamos Portugal, España, Grecia, o Italia. Somos presentados como culpables de la incapacidad de los gobiernos europeos para gobernar la crisis y superarla fortaleciendo la Unidad económica, la precaria unidad política y la cohesión social, más necesaria que nunca.

El camino del combate del déficit mediante brutales recortes económicos y sociales, sólo nos hunde más en la crisis, la recesión y el paro. Europa se convierte en un factor de desestabilización mundial, mientras los mercaderes preparan su asalto a la fortaleza europea, en un efecto dominó, que comienza haciendo caer las fichas de los países mediterráneos.

El Gobierno español, sigue la senda de Grecia y Portugal, acosando a los trabajadores con sucesivas reformas laborales, que han abaratado el despido, entregando todo el poder a los empresarios, debilitando el convenio colectivo, precarizando el empleo aún más, en todos los sectores, incluidas las Administraciones Públicas. En tan solo seis meses la Reforma Laboral ha producido 500.000 personas paradas más. Ha hecho crecer un 130 por ciento los ERES. Ha aumentado la temporalidad en un 80 por ciento. La EPA de hoy nos sitúa en 628.000 personas paradas y otras 24.000 personas más desanimadas, ante la incapacidad de encontrar empleo.

Los jóvenes, las mujeres, los inmigrantes, las personas con discapacidad, los mayores de 45 años, todos los trabajadores y trabajadoras, hemos ido cayendo en ese agujero negro de más de 6 millones de paradas y parados y en el recorte y debilitamiento de nuestros salarios y derechos laborales.

Los recortes salariales son cada días más brutales, produciendo menos consumo, menos actividad económica, más paro, en el sector privado y en el sector público.

El drama social se agudiza con reducciones de las prestaciones por desempleo y de los recursos para políticas de creación de empleo.

Recortes que llegan a las pensiones que pierden poder adquisitivo, se congelan, no se revalorizan y se ven sometidas al repago farmacéutico.

Recortes en las plantillas de los servicios públicos debilitando su calidad y capacidad protectora. Más de 350.000 empleados públicos han perdido su empleo en los últimos dos años.

Mientras uno de cada cinco españoles y españolas vive en la pobreza, el patrimonio de todos, servicios y empresas públicas, se privatizan y pasan a ser patrimonio privado. En Madrid los ejemplos del Canal de Isabel II, Telemadrid y Metro son sangrantes, pero no los únicos. Sus movilizaciones son un ariete contra las políticas ultraliberales que nos golpean.

Un instrumento financiero gobernado desde lo público, como las Cajas de Ahorros, que debieron jugar un papel esencial en el apoyo a la economía real y la cohesión social, se han entregado al sector privado, mediante un proceso de fusiones forzadas en poco más de dos años. Se prepara el camino para la concentración del poder financiero en unos pocos bancos.

Mientras los verdaderos responsables escapan a la justicia, nos entretendrán durante meses con el juicio mediático de Bankia que debemos convertir en un juicio social a la avaricia del sector financiero que trajo esta crisis.

Si las desamortizaciones del siglo XIX nos robaron las tierras comunales y públicas. Si las privatizaciones de los 80 y 90 nos privaron de un sector público empresarial potente. La desamortización de las Cajas nos roba nuestros ahorros y nos condena a que nuestro propio dinero actúe contra nosotros mismos en forma de desahucios o el engaño de las preferentes.

Mientras tanto uno de cada cuatro euros se mueve en la economía sumergida. El fraude fiscal se mueve como pez en el agua y los regalos y desgravaciones fiscales para las rentas del capital y las grandes fortunas.

Grandes fortunas que escapan al control del Estado y acumulan el 72 por ciento del fraude, mientras se permiten el insulto de donar decenas de millones de Euros para obras de beneficencia que no de justicia.

Los que sí pagamos, las rentas del trabajo, soportamos el esfuerzo para evitar aún mayor caídas de los ingresos públicos, con subidas del IBI, subidas del IRPF, del IVA, de las tasas y precios públicos, del crecimiento del coste de la vida, mientras vemos mermar nuestros recursos y salarios.

La Educación se convierte cada día más en un bien para quien lo pueda pagar en todos sus niveles. Suben los precios y las tasas. Bajan las becas y la pérdida de profesorado aumenta el número de alumnos y alumnas en las aulas, deteriorando la calidad de nuestro sistema educativo.

La Sanidad ha dejado de ser gratuita y universal. Se impone el repago de algunos servicios. Se detraen recursos, se despide a profesionales. Se expulsa a miles de personas de la protección de la salud pública.

Los servicios sociales y la atención a la dependencia, se adentran en un peligroso camino que sustituye el derecho por la beneficencia. El cierre de centros públicos y sociales se convierte en algo cotidiano

Hasta el acceso a la cultura nos es arrebatado, cuando vemos subir los precios del IVA en cines, teatros, actividades culturales, o las tasas de las Escuelas de Música y otros centros culturales.

Vivimos en un país que rescata bancos y abandona a la ciudadanía.

Los Presupuestos Generales del Estado suponen un duro golpe para la economía, el empleo y la protección social. Obligan además a nuevos y duros sacrificios en otras Administraciones como la Autonómica, o la local. La Comunidad de Madrid prepara unos presupuestos que recortarán más de 2.700 millones de euros en los gastos, de los algo más de 17.000 millones del presente año.

El país no puede continuar esta deriva sin soportar una fractura social, que tiene ya efectos territoriales serios y que amenaza nuestra propia supervivencia como país. La Huelga General del 14 de Noviembre es la expresión libre y democrática del malestar laboral y social que crece de forma imparable.

Una huelga en las empresas y una Jornada de Lucha en la Sociedad. Porque es toda la sociedad la que sufre las consecuencias de las malas política y de los malos gobiernos. Una huelga sindical y una huelga de toda la sociedad organizada en torno a la Cumbre Social. Porque será una huelga con paros en las empresas y movilizaciones en la sociedad. Una huelga que, por primera, vez será secundada por trabajadores y trabajadoras de varios países europeos como Portugal, Grecia y España y que será apoyada por actos y manifestaciones en todos los países europeos.

CCOO de Madrid vamos a responder como lo hemos hecho ante cada huelga o manifestación que se ha convocado.

Madrid será también, el 14 de Noviembre, la capital de la Huelga. La Huelga General se convoca, se prepara y se organiza en miles de asambleas, repartos de información, actos de todo tipo. Calando en cada centro de trabajo, cada barrio y cada conciencia. La Huelga General hay que realizarla el 14 de Noviembre. Durante la noche, durante todo el día y en la masiva manifestación que llenará las calles entre Atocha y Colón.

Pero atención, la Huelga General no acaba el 14-N. Hay que defenderla del acoso de los políticos, los tertulianos, los medios ultras de la caverna mediática, que intentarán robárnosla aún antes de celebrarla. Ya han comenzado amplificando el ataque a los sindicatos con renovados ataques a otras organizaciones como ha ocurrido con el caso de las manifestaciones de la Marea Verde.

El Ministro Wert tiene sólo una salida. Dimitir e irse. Siempre puede ganarse la vida como tertuliano ocurrente. Rajoy lo tiene mejor. Tiene dos salidas. O convoca un Referéndum para que sea el pueblo el que avala, o no, unos recortes que no figuraban en su programa electoral. O se va y convoca elecciones anticipadas.

No basta que hagamos la Huelga y que sepamos que la hemos hecho. Hay que pasearla con orgullo. Defenderla del miedo, antes, durante y después.

Estamos convocados a un esfuerzo ingente, inmenso, pero nosotros somos de los que ante los grandes retos, nos crecemos y desplegamos lo mejor de nosotras y nosotros mismos. No es tiempo de arrugarse. Es tiempo de luchar para defender lo nuestro. De confundir nuestro empleo, nuestra vida y nuestro futuro.

¡ADELANTE,
BUEN TRABAJO,
VIVA LA HUELGA GENERAL!


14-N: ESTA ES TU HUELGA

octubre 21, 2012

La Huelga General que vivirá España el 14 de Noviembre, viene revestida por elementos especiales que la hacen distinta y novedosa.

En primer lugar, porque es una Huelga General que da respuesta a la necesidad, manifestada por muchas trabajadoras y trabajadores en España, de confluir con la clase trabajadora europea en movilizaciones como la Jornada de Acción Europea que acaba de aprobar la Confederación Europea de Sindicatos (CES) el 14-N.

Habrá manifestaciones, concentraciones, actos, asambleas, en todos los países de la Unión Europea, pero en varios países, como Grecia, Portugal, España y, previsiblemente otros, como Malta, o Chipre, vamos a coincidir en Huelgas Generales contra las políticas nacionales y europeas que centran todo el esfuerzo en el déficit público y los consiguientes recortes laborales y sociales impuestos por esa Troika, compuesta por la burocracia de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Una Troika alentada, sustentada y teledirigida por una Ángela Merkel que boicotea cualquier medida que pretenda equilibrar, tan siquiera, los esfuerzos para superar la crisis.

Huelga de la Europa ibérica y mediterránea. Huelga de los más golpeados por la crisis y por las estrategias fallidas de la Unión Europea que sólo producen más crisis, más recesión, más paro, más pobreza.

En segundo lugar, porque no vamos a una Huelga exclusivamente laboral. Toda huelga consiste en paros de los trabajadores en las empresas y los centros de trabajo. Eso lo haremos como siempre lo hemos hecho bien. Pero en un país con más de 5 millones de personas paradas y que sufre los recortes, no sólo en los derechos laborales, sino en los derechos sociales básicos como la educación, la sanidad, las pensiones, las prestaciones por desempleo, la atención a la dependencia, la cultura, los servicios sociales, los transportes. La expresión del malestar, a través de una Huelga General, desborda el marco de los derechos laborales.

Esta es la Huelga General de los trabajadores y trabajadoras en las empresas, claro que sí, y como siempre. Pero también es la Huelga de las personas paradas. De los pensionistas, de las mujeres, de los jóvenes, de la sanidad, de la educación, de los empleados públicos y privados, de los mayores y pensionistas, de cuantos ven su salario recortado y su empleo en riesgo, de cuantos han perdido la protección por desempleo. De los autónomos y de los trabajadores agrarios. De los empresarios conscientes. También de ellos.

Esta es la Huelga General de las mareas de todos los colores, que han recorrido las calles por sus problemas y reivindicaciones específicas, pero que ahora se convierten en marea arco iris. Esta es su huelga. Esta es tu huelga. La Huelga de muchos porque es la que cada uno, libremente, decide apoyar, convocar y secundar.

Por eso los sindicatos convocamos la Huelga General en el marco de la Cumbre Social, porque nos jugamos mucho las trabajadoras y los trabajadores, pero nos jugamos mucho la ciudadanía española. La sociedad toda.

Iremos a la Huelga General con nuestros vecinos portugueses y con cuantos viven en la cuna de nuestra cultura, la ciudadanía griega.

Iremos y ganaremos, porque cada vez somos más y en más sitios. Porque tenemos razón y tenemos razones. Porque iremos todos y todas, codo con codo. Porque esta es tu Huelga. Y por eso, la más importante.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 23 hay dias en los ..

octubre 20, 2012

foto: Fran Lorente

Hay días en los que una escapada hace bien.
Subir despacio a la Fuenfría y dar un paseo
hasta el mirador de los poetas olvidados,
Aleixandre, Machado, Rosales o Panero.
Recordar nombres de un exilio tallado en roca
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


LA HUELGA INEVITABLE

octubre 14, 2012

Llegaron al Gobierno creando una sensación en millones de ciudadanos de que las cosas irín inmediatamente mejor. Mejor la economía, mejor las empresas, mejor para los parados. Mejor para los trabajadores. Mejor para España.

Su programa era casi desconocido. Difuso, cuando no confuso. Las medidas que se han ido adoptando sólo responden a las instrucciones de recortes emanadas de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional). Recortes en derechos laborales, en empleo público, en salarios de los empleados públicos. Reformas que aseguran dinero para los bancos y lo niega para parados o pensionistas. Recortes sanitarios, educativos, en los servicios y prestaciones sociales. En la dependencia. Facilidades al despido, abaratamiento del despido. Abandono de cualquier política de inversión en sectores productivos, de servicios, estratégicos. Ruina para hoy y pobreza para mañana.

La crisis está siendo brutal y el papel de la Unión Europea nefasto, es cierto. Pero pocos gobiernos han obtenido un desgaste tan intenso en tan poco tiempo. No llega a un año y este Gobierno legal, pierde cada día más legitimidad. Pierde apoyo popular. Pierde credibilidad. El Gobierno está perdido en su propio laberinto.

Sólo tiene dos opciones que recorren el mismo camino con dos puntos de llegada. La primera convocar un referéndum que respalde o no las políticas que se están aplicando. No debería Mariano Rajoy temer tanto a un Referéndum, si tiene confianza cierta en eso que ha llamado la mayoría silenciosa, que supuestamente, respalda calladamente sus planteamientos erráticos.

Una segunda vía es dimitir y convocar elecciones anticipadas.

Fiarlo todo al rescate de la economía española puede permitirle ganar tiempo, pero ya sabemos que, como en Grecia, o Portugal el rescate supone perder soberanía y someterse a nuevos recortes impuestos.

Los Presupuestos Generales 2013 ya anuncian recortes en prestaciones por desempleo y en seguridad social y pensiones. Su efecto sobre recortes inaceptables en las partidas de gasto social y gasto público, en las Comunidades Autónomas.

Mariano Rajoy puede marcar la perdiz durante breve tiempo, pero sólo tiene dos salidas: Referéndum, o elecciones anticipadas.

Si no lo hace, la tercera salida ya no está en sus manos. Serán las Cumbres Sociales, con los sindicatos las que convocarán una Huelga General, con toda probabilidad, el 14-N, si tomamos en cuenta que Portugal, con seguridad, Grecia muy probablemente, Chipre y Malta, irán a la Huelga junto con España. Al tiempo que países como Italia y Francia podrían convocar manifestaciones y actos de protesta. La primera Huelga General de los pueblos ibéricos. La primera Huelga europea en varios países mediterráneos.

¡Agárrense … que allá vamos!

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 22: «No espero que mis hijas..

octubre 11, 2012

foto: Fran Lorente


No espero que mis hijas aprecien mis escritos
sólo aspiro a que un día me lean sus poemas.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


la tierra de los nadie 21:»Levantaste de la nada una inmensa fortuna

octubre 5, 2012

foto: Fran Lorente


Levantaste de la nada una inmensa fortuna
la cuidarán tus hijos y, más tarde, tus nietos,
de forma concienzuda, la dilapidarán.
Para entonces sus hijos escribirán poesía
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


LAS PERSONAS PARADAS LO PRIMERO

octubre 3, 2012

Tras el respiro de la temporada turística y veraniega, las cosas vuelven a su ser, o a su NO-SER. Unos a trabajar, con miedo a perder el empleo y otros, cada vez más, al paro.

Los datos de paro en España y en Madrid vuelven a ser muy preocupantes. 76.645 personas paradas más en España y 9.196 personas más en el paro en Madrid.

Las cifras parece que ya no conmueven. 536.457 personas paradas en Madrid son un número desconocido hasta ahora en nuestra Comunidad. Sobre todo porque 240.000 de esas personas carecen de todo tipo de ayudas, subsidios, o prestaciones. Son demasiadas las familias que no pueden subsistir en estas condiciones. Son demasiadas las personas en riesgo de pobreza. Demasiada la gente rebuscando en los contenedores.

Ningún gobierno puede cerrar los ojos a esta realidad. Esas personas son la prioridad a la que hay que atender y proteger cada día en las que hay que pensar en cada momento. Para las que hay que hacer política y destinar los escasos recursos, de forma prioritaria.

Personas que viven en familias que tienen que subsistir cada día. Personas cuyos hijos e hijas estudian, necesitan libros y comedor escolar. Personas que no pueden verse excluidas de la asistencia sanitaria, ni pagar algunos medicamentos. Personas que tienen derecho a un empleo, o a una prestación económica.

Defender el empleo, proteger a las personas desempleadas y fortalecer la cohesión social que garantizan la sanidad, la educación, la atención a la dependencia, son tareas esenciales y la prioridad absoluta en estos momentos.

El 7 de Octubre estaremos en las calles de toda España para exigir estas prioridades a nuestros gobiernos.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


CONFLICTO SOCIAL Y HUELGA GENERAL

octubre 2, 2012

La crisis no acaba. El conflicto social arrecia. Primero disperso, luego en oleadas, construyendo mareas. Confluyendo en la Cumbre Social que reunió a cientos de miles de personas en la Plaza de Colón en Madrid, contra los recortes, el pasado 15-S.

Un conflicto laboral en el que la negociación colectiva se convierte en campo de batalla para evitar los efectos de la reforma laboral sobre los derechos de los trabajadores a un empleo decente en las empresas.

Hemos exigido un referéndum para que el Gobierno someta a consulta popular, unas políticas y decisiones que nada tienen que ver con el programa electoral que les llevó al poder en 2011.

La Huelga General está ahí siempre. Pero en este proceso, la Huelga General no puede ser el final de nada, sino un punto más de confrontación en un camino largo. La Huelga deberá ser una Huelga General laboral y social. Porque el conflicto no es entre los que tienen trabajo y un Gobierno autista. El conflicto afecta a quienes trabajan, a quienes no tienen empleo, a los jóvenes, a las mujeres, a los mayores. La movilización de todos ellos, no consiste sólo en dejar de trabajar, sino en una movilización social general en torno a una Huelga General.

Para llegar a esa Huelga General, sin agotarse en ella, sin considerarla un fin en sí misma, sin mitificarla como el fin de nada, la lucha final, hay que unir muchos intereses dispersos en torno a la necesidad de ir juntos y unidos a una movilización de esas características. Una cosa así se convocar de cualquier manera. También por Twitter. Pero no se organiza, se realizar y se gana, si miles de personas no toman conciencia en las empresas, hasta en las más pequeñas.

En los barrios, en los colegios, en cada asociación, en cada plaza y en cada comunidad de vecinos. Las movilizaciones son muchas, los motivos muchos más, tantos como personas acosadas por la crisis.

Es la hora del debate, de la convicción, del acuerdo, de la suma de voluntades libres, de la movilización masiva y pacífica. Es la hora de abrir las puertas a una política que se ocupe y preocupe del empleo y de la cohesión y protección social de la ciudadanía. Son las dos obsesiones que todo gobierno debería tener ahora mismo. El problema es que no las tienen. Por eso nos movilizamos y lo seguiremos haciendo, hasta que nuestras propuestas se abran camino. Hasta que las gentes sean centro de las políticas.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid