LA CLASE TRABAJADORA CADA DIA MAS POBRE

noviembre 26, 2012


Acaban de conocerse los datos hechos públicos por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, sobre retribuciones y salarios en 2011. Se trata de datos que aportan las propias empresas y que contemplan los salarios brutos (antes de deducciones por IRPF y Seguridad Social), que se abonan a los trabajadores y trabajadoras.

La conclusión primera que aparece en el Informe es la de que los salarios han bajado en Madrid en 2011 con respecto al año anterior. La masa salarial ha caído en un 7´63%.

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) durante el año 2011 fue de 641´4 euros, experimentando un incremento del 1´28% con respecto al año anterior. En Madrid, durante 2011, el número de personas asalariadas fue de 2.869.690, lo cual significa que perdimos 33.216. personas asalariadas a lo largo del año. Las retribuciones de las personas asalariadas en Madrid sumaron un total de 71.344´4 millones de euros. En lo últimos dos años hemos perdido 1.626´7 millones de euros, es decir un -2´23% , que sumado a la desviación de la inflación en estos dos años, acumula un retroceso del 7´63%.

Teniendo en cuenta la pérdida de personas asalariadas, el aumento del paro, el salario medio anual ha crecido en 150 euros, llegando a los 24.861 euros anuales. Es decir, la retribución media anual ha crecido un 0´61%, mientras que el IPC ha crecido muy por encima.

La brecha salarial entre mujeres y hombres sigue siendo elevada, si tomamos en cuenta que la retribución media de una asalariada es de 20.657 euros, mientras que la de un hombre es de 28.545 euros.

El empobrecimiento generalizado de las personas asalariadas, derivado de la pérdida de masa salarial y un crecimiento de los salarios muy por debajo de la inflación, contrasta con las ayudas al sistema financiero de 80.000 millones de euros este año. Las políticas de recortes en gastos públicos y gasto social, atendiendo exclusivamente a la reducción brutal del déficit público, conducen a un panorama desolador para los trabajadores y trabajadoras.

El Gobierno de España sigue aplicando sin rechistar las medidas impuestas por la troika comunitaria a las órdenes de Ángela Merkel. El Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, imponen al Gobierno Rajoy unas políticas que nada tienen que ver con las propuestas electorales que le llevaron al poder. Por eso es más exigible aún, que este Gobierno se someta al voto de confianza de la ciudadanía, mediante un Referéndum que hasta el momento se han negado a convocar. O eso, o la convocatoria anticipada de elecciones.

Francisco Javier López Martin


la tierra de los nadie 28 Qué tendrá este río

noviembre 24, 2012

foto: Fran Lorente


Qué tendrá este río, tan escaso siempre de agua,
si es que así puedo llamar al líquido que arrastra,
para que el viento rice su cauce y las gaviotas,
extraviadas viajeras, lo tomen por su mar
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

noviembre 23, 2012

No, digamos no, un año más digamos No. No a la violencia contra las mujeres. Digamos No a esas inadmisibles cifras de mujeres muertas a manos de sus parejas, o de otros hombres.

El 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, vuelve a colocar a la política, las instituciones, las organizaciones y a toda la sociedad ante la exigencia de acabar con una lacra que sigue golpeándonos con brutalidad.

De las mujeres muertas por violencia de género, en lo que va de año, sólo una de cada siete había denunciado malos tratos y sólo una de cada diez contaba con medidas especiales de protección.

La crisis y los recortes presupuestarios no pueden ser la disculpa para disminuir la intensidad de las medidas y recursos destinados a proteger a las mujeres frente a la violencia de género. Disminuciones de las partidas presupuestarias destinadas a prevenir y combatir la violencia de género. Políticas que destruyen el empleo de la mujer y endurecen las condiciones generales de vida y trabajo, son el caldo de cultivo de la imposibilidad de hacer retroceder la violencia contra las mujeres.

Se pueden hacer cosas para el cumplimiento de la Ley de protección integral contra la violencia de género. Se pueden mejorar los medios para informar y asesorar a las mujeres. Se puede reforzar la asistencia jurídica, se apoyo y atención a las mujeres víctimas de violencia.

Se pueden mejorar los mecanismos de colaboración entre Administraciones, cuerpos y fuerzas de seguridad al servicio del Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, la Fiscalía, los profesionales sanitarios, educadores y servicios sociales.

Se puede actuar en materia de reforzamiento y creación de los juzgados especializados , intensificando la formación de profesionales como abogados, jueces y fiscales.

Se pueden intensificar las políticas destinadas a impulsar la inserción laboral y social de las mujeres víctimas de la violencia de género, así como aplicar la ley para combatir el sexismo persistente en todos los órdenes de la vida, especialmente en los medios de comunicación, donde la incidencia de la discriminación de la mujer sigue siendo un hecho, pero sin olvidar los necesarios cambios de valores que deben producirse a favor de la igualdad, desde los propios procesos formativos.

En definitiva, no bastan las leyes por buenas que estas sean. Es necesario incrementar la presión y la movilización de toda la sociedad desde la política a los centros de trabajo, desde los centros educativos a la familia, desde las Administraciones a las personas, para combatir la violencia de género y sus consecuencias en vidas destrozadas y muerte.
Por eso, en torno al 25 de Noviembre, volvemos a impulsar movilizaciones, marchas, concentraciones, actos de todo tipo, contra la violencia de género en nuestro país.


14N: HUELGA Y MANIFESTACION MASIVAS EN MADRID

noviembre 18, 2012

El viernes por la mañana repartimos masivamente volantinas en las estaciones de Metro, autobuses, intercambiadores de transportes, RENFE, agradeciendo a los trabajadores y trabajadoras madrileños, a la ciudadanía, el amplio respaldo a la Huelga General y la Manifestación que recorrió las calles de Madrid el 14 de Noviembre.
El mismo viernes, se reunió la Cumbre Social de Madrid, para valorar la incidencia de la Huelga, la Manifestación, los incidentes ocurridos en la misma y las iniciativas futuras.
Según datos de Economistas Frente a la Crisis la producción madrileña cayó un 67 por ciento en el día de la huelga, tomando en cuenta descenso de consumo eléctrico, condiciones estacionales y otras. Con una caída de producción de estas características es evidente que la industria madrileña y la construcción pararon casi completamente y que en los servicios y en las Administraciones Públicas el paro fue generalizado, con un respeto estricto de los servicios mínimos acordados para el mantenimiento de servicios esenciales, exclusivamente.
En cuanto a la Manifestación, resulta evidente, simplemente con ver las imágenes, que hubo mucho más de las 35.000 personas que de forma torticera anunció la Delegada del Gobierno en Madrid. La mentira es tan evidente que basta un cálculo conservador de las cerca de 26 hectáreas que ocupó el recorrido de la Manifestación, para deducir que la estimación de un millón de asistentes no es desmesurada. Con manifestaciones de inferior asistencia en Colón, la Iglesia, o el propio PP han estimado más de millón y medio de asistentes.
La represión de los piquetes informativos y los incidentes producidos en torno a la Plaza de Neptuno, al final de la manifestación, fueron actos innecesarios y parecen exclusivamente planificados y programados para trasladar la imagen de disturbios callejeros, como culminación de la Huelga General.
La unidad de las Organizaciones Sindicales madrileñas. La Unidad de la Sociedad en torno a la Cumbre Social han sido las claves del éxito de la Huelga General y Social, con una incidencia del 78 por ciento de los trabajadores y trabajadoras que podían secundar la Huelga y más de un millón de personas en las calles.
Nadie nos va a robar esta Huelga General y la Manifestación. Nadie nos va a robar el futuro. Sobre todo porque la Huelga ha desbordado las fronteras de un solo país. Atenas y Roma, Chipre y Malta, Lisboa y Madrid fueron a la Huelga. Convocados por la Confederación Europea de Sindicatos, los trabajadores y trabajadoras, la ciudadanía de las capitales europeas, vivieron manifestaciones contra las políticas de recortes aplicadas por la troika compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, a las órdenes de Angela Merkel.
La Cumbre Social de Madrid ha aprobado también un comunicado conjunto sobre los Presupuestos Regionales de la Comunidad de Madrid. Unos Presupuestos que mantienen los regalos fiscales de Esperanza Aguirre a las rentas más altas, a los que se suman los recortes Rajoy a las Comunidades Autónomas. Las subidas de tasas y precios públicos. Las privatizaciones que se incorporan a los Presupuestos, intentan producir ingresos más que improbables.
La consecuencia lógica es la de unos Presupuestos que eliminan las políticas de empleo y protección a las personas desempleadas. Que recortan las inversiones públicas para reactivar la economía. Que recortan la sanidad, la educación, los servicios sociales. Que apuestan por un modelo productivo del tipo Eurovegas, en lugar de consolidar la industria, la construcción y los servicios de calidad. Unos Presupuestos que acaban con partidas como las dedicadas a cooperación internacional.
Tras la Huelga General nada acaba. La lucha por el futuro continúa. El Gobierno no puede hacer oídos sordos a millones de voces que se han alzado contra los recortes y ajuste permanentes, centrados exclusivamente en combatir el déficit público y que nos condenan a la recesión económica, la pérdida de empleo y el deterioro irrecuperable del Estado Social. Un Estado Social que forma parte inseparable del Pacto Constitucional y que debe ser preservado a toda costa del incendio de la crisis.
La unidad de los sindicatos. La unidad de la Sociedad en torno a la Cumbre Social, serán las claves de la victoria frente a una agresión sin precedentes. En ello vamos a volcar todo nuestro esfuerzo, ante una lucha larga y dura que se avecina.
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 27 Tal vez no me creas

noviembre 16, 2012

foto: Fran Lorente


Tal vez no me creas si te digo despacito
que estudio con paciencia los cambios de tu cuerpo
por si el paso del tiempo liberara mi amor.
Tu madurez, rotunda, será el peor suplicio
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


14-N: CONTRA EL PARO

noviembre 13, 2012

Los datos de paro son cada vez más preocupantes. Si Elena Salgado vio brotes verdes donde no había más que más crisis y más paro, ahora es Fátima Báñez la que anuncia salidas improbables de la crisis.

Madrid está ya en la frontera de las 550.000 personas apuntadas en el desempleo, con un crecimiento de casi 13.000 personas en el mes de Octubre. El que no se consuela es porque no quiere y el portavoz del Gobierno de Madrid nos sorprende aclarando que Madrid aporta tan sólo un 10 por ciento, uno de cada 10 nuevos parados y paradas en toda España.

Sabe Salvador Victoria que Madrid, en términos estadísticos, viene a ser, casi siempre, el 10 por ciento de España, punto arriba, punto abajo.

No consuelan las 550.000 personas apuntadas en el paro. No consuela que haya 628.000 personas, según la encuesta de Población Activa (EPA), paradas en Madrid. Porque eso pone de relieve que son muchas las madrileñas y madrileños que han renunciado a inscribirse en el paro y esas otras personas que en edad de trabajar ya ni se plantean encontrar un puesto de trabajo.

Lo más desconsolador es que 260.000 personas paradas en Madrid no tienen ya ayuda económica, prestación, o subsidio alguno. La situación en muchas familias es dramática, porque todos, o una gran mayoría de sus miembros, están en el paro.

Tan sólo en un mes hemos perdido 20.000 prestaciones por desempleo, en Madrid.

Si tomamos en cuenta los días totales del mes, Madrid manda cada día 430 personas al paro. Si sólo contabilizamos los días laborables, crecemos a 600 personas paradas más cada día y cada día laborable 1.000 personas paradas pierden su prestación por desempleo.

No cabe el consuelo, sino la desolación, ante este panorama. Y una constatación que no se nos escapa. Las políticas de combate contra el déficit público, desaniman el consumo, bajan salarios, hunden la economía y deterioran los servicios públicos y la protección social, cuando más los necesitamos.

Ángela Merkel, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional, nos condenan a la miseria, la recesión, el paro, a los países del Sur de Europa, con o sin rescates.

Por eso, contra el paro, contra la crisis, contra las políticas de recortes, hemos convocado la primera Huelga General Europea, el 14 de Noviembre. Grecia, Portugal, Italia, España, Chipre, Malta haremos Huelga. El resto de países europeos, protagonizarán movilizaciones, manifestaciones, actos reivindicativos. Francia, Bélgica, o Alemania, exigirán así lo mismo que nosotras y nosotros. Otras políticas para salir de la crisis, crear empleo, proteger a las personas.

El 14-N tenemos una cita. Pararemos las empresas. Pararemos la sociedad. Porque todas y todos somos víctimas de las malas políticas y no debemos tolerarlo.
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


MADRID: UNOS PRESUPUESTOS AUTONÓMICOS AHOGADOS POR LOS RECORTES

noviembre 12, 2012

El debate presupuestario no ha hecho más que comenzar. El debate parlamentario y social será intenso y largo, a medida que conozcamos pormenorizadamente las partidas de los Presupuestos Autonómicos y la Ley de Acompañamiento, que incorpora medidas fiscales y administrativas.

Sin embargo, ya de entrada, el recorte presupuestario es tan importante que merece la pena realizar unas primeras valoraciones. Los recortes del Presupuesto Madrileño provienen de dos causas. La primera de ellas tiene que ver con una política fiscal de Esperanza Aguirre que elimina impuestos como el del Patrimonio, al tiempo que reduce a la mínima expresión otros como el de sucesiones y donaciones.

Reduce los ingresos por IRPF, beneficiando especialmente a los más ricos y aplica otras deducciones fiscales por donaciones, o por gastos educativos, como la compra de uniformes escolares en colegios privados. Por esta vía Esperanza Aguirre ha renunciado a recaudar 21.500 millones de Euros desde que puso en marcha estas rebajas fiscales.

El Gobierno que la ha sucedido, no corrige esas políticas que impiden ingresar recursos necesarios, sino que mantiene las rebajas y deducciones fiscales heredadas.

La otra causa se encuentra en la condena de Mariano Rajoy a las Comunidades Autónomas, obligándolas a cumplir objetivos de déficit superiores a los del propio Gobierno Central, al tiempo que se empeña en no revisar un sistema de financiación autonómico que castiga especialmente a Madrid.

La consecuencia de la suma de estas dos causas, es terrible para Madrid, que afronta un escenario presupuestario con 2.7 00 millones menos que el año anterior. El Gobierno Regional, que no revisa la malsana política fiscal de Aguirre, plantea aumentar sus ingresos a base de dudosas aportaciones como la venta de patrimonio de todos los madrileños, cobrando un euro por receta sanitaria. Aumentar los dividendos del Canal de Isabel II, desarrollos urbanísticos y esperar que el Estado liquide más.

Aún así, pese a unas expectativas más que dudosas, de ingresar 1.335 millones de euros más, los gastos autonómicos tendrán que reducirse en 1.424 millones de euros, un 7,7 por ciento sobre 2.012.

Para conseguirlo hay que someter al Presupuesto a una tensión insufrible. Todos los servicios no sanitarios de la red hospitalaria, ya sean cocinas, lavanderías, almacenes, o mantenimiento, serán externalizados.

Todos los nuevos hospitales serán vendidos a empresas privadas. Se privatizará el 10 por ciento de los Centros de Salud. El coste de asistencia sanitaria pretende pasar de 600 euros por habitante a 441 euros. Casi 160 euros menos.

La Educación sigue sufriendo los recortes en becas de libros o comedor, mientras aumentan las becas de excelencia de 1.500 a 2.250, aumentando sus dotaciones hasta 3.000 euros/alumno. Las Universidades Públicas vuelven a sufrir un nuevo recorte del 17 por ciento.

Las políticas de empleo son condenadas al más absoluto abandono. La responsabilidad de las políticas de empleo descansarán en las empresas privadas de colocación. La Cooperación Internacional, simple y llanamente, desaparece.

Las políticas de transportes caen un -21 por ciento. El empleo público perderá 1.500 efectivos. Hasta programar sociales que aparentemente crecen, como el de Renta Mínima, para atender a las familias sin ingresos, tienen truco, pues aunque crecen un 59 por ciento hasta 82 millones, ocultan que el gasto real ejecutado durante 2012 se encuentran en torno a los 76 millones de euros.

Incluso programas emblemáticos, como el reforzamiento de la policía local con las BESCAM, se reducen considerablemente.

El debilitamiento de la capacidad protectora del Estado Autonómico, amenaza con ser irreversible con estos presupuestos. Y esto ocurre cuando la crisis golpea con mayor brutalidad a la ciudadanía. Una ciudadanía que necesita más que nunca sentirse protegida por el proyecto común de convivencia.

Quienes se empeñan en debilitar el Estado, sólo siembran un campo de minas de fracturas sociales, que tienen consecuencias irreparables para nuestro futuro como país. Quienes tanto airean la unidad de la patria, deberían pensar seriamente en estas cosas, en lugar de ondear tanta bandera nacional. Porque no hay patria sin derechos, sin libertad, sin igualdad.

El 14 de Noviembre, la Huelga General, debe convertirse en el momento para que los trabajadores y trabajadoras, la sociedad, defendamos la necesidad de abandonar esta senda estéril e inútil de los recortes impuestos, para avanzar en la salida de la crisis, defendiendo la inversión, el empleo y la protección de las personas.

Francisco Javier López Martin
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 26 Hoy han caído copos de

noviembre 10, 2012

foto: Fran Lorente


Hoy han caído copos de roble en el jardín,
sobre la hierba ha cuajado la intensa nevada
de blancas simientes desprendidas por el viento.
La vida te sorprende cuando menos lo esperas
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


14-N: MUCHO MÁS QUE UNA HUELGA

noviembre 8, 2012

Ante las agresiones a los trabajadores y trabajadoras, las organizaciones sindicales hemos respondido históricamente, con la convocatoria de Huelgas Generales. Hemos vivido en nuestro país Huelgas Generales, ante recortes en la protección a las personas paradas, ante reformas laborales que facilitan el despido y lo abaratan, ante el destrozo de los derechos laborales en las empresas, contra las agresiones que condenan a nuestros jóvenes a un empleo de baja calidad, o ante los recortes en el sistema de pensiones.

Las Huelgas Generales han sido siempre paros laborales en las empresas, con repercusión en las calles, con la celebración de manifestaciones masivas y piquetes que recorren la ciudad y los polígonos, durante todo el día de la huelga.

Con apoyo de muchos sectores de la sociedad, las Huelgas Generales han sido pacíficas y siempre han tenido una incidencia importante en la producción, los servicios, el consumo, la utilización de los servicios públicos.

En cada huelga los niveles de consumo eléctrico, por poner un ejemplo, se han reducido a niveles de domingo o festivo. Luego, los medios de comunicación dependientes y sostenidos por los Gobiernos, han intentado descalificar la incidencia de esas huelgas, en las empresas, aunque no han podido esconder las imágenes de participación masiva en las manifestaciones.

La novedad de este 14-N estriba en que el golpe que recibimos por parte de los Gobiernos en forma de recortes laborales y sociales, son generalizados. Despido fácil y barato, destrozo de la negociación colectiva, recortes en la protección por desempleo. Bajadas salariales. Subidas del IBI, el IRPF y el IVA. Subida del coste de la vida. Ausencia de crédito. Aumento de los desahucios. Golpe también para las personas desempleadas que padecen también recortes en las prestaciones, ayudas, subsidios. Para los pensionistas, que ven reducir sus rentas, mientras les obligan a repagar medicamentos.

Los derechos sociales que tanto nos ha costado conquistar se debilitan en sanidad, en educación, en los servicios sociales, en la atención a la dependencia. Hasta la justicia incrementa las tasas.

La Cooperación al Desarrollo queda reducida a la mínima expresión. Las políticas de reconocimiento de la diversidad, de integración de las personas inmigrantes sufren recortes radicales.

Mientras la presión fiscal aumenta para las rentas bajas, se mantienen privilegios fiscales para las rentas altas y se amnistía a los defraudadores. El 72 por ciento del fraude fiscal se encuentra en estas altas rentas. Hasta los derechos y libertades a manifestarse, derecho de huelga, aborto, matrimonio igualitario, sufren el embate y se ven recortados.

Derechos laborales, derechos sociales, derechos de ciudadanía. Por eso esta Huelga General del 14-N, no será tan sólo una Huelga laboral que paralice las empresas.

La Huelga General tiene una expresión social para cuantos carecen de empleo y ven como caen en la pobreza. Un millón de madrileños y madrileñas vive ya bajo el umbral de la pobreza. El 14-N se convierte en un día para el paro en las empresas y un día de lucha en la sociedad. Una Huelga a la que acudimos junto a Portugal, Grecia, Italia, Malta, Chipre y que contará con manifestaciones y actos en Francia, Bélgica, Alemania y el resto de los países de la Unión Europea.

Es el momento de los pueblos, de los trabajadores y trabajadoras de toda Europa que exigimos otras políticas para salir de la crisis, apostando por la inversión, el empleo y la protección social. Porque las personas son los primero. Porque sólo las personas deben ser salvadas en esta crisis.

Esas personas que reclamarán un empleo y una vida digna en las empresas y en las calles el próximo miércoles 14 de Noviembre. Mucho más que una Huelga.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 25 Existen dictadores

noviembre 4, 2012

foto: Fran Lorente


Existen dictadores, crueles genocidas,
pero eso no explica la sumisión mineral,
el vacío que se instala en cada corazón,
cientos de minutos antes de empuñar un arma
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak