2012 EL PEOR AÑO DE LA DEMOCRACIA.

diciembre 31, 2012

Cristales rotos
2012 ha sido el año más duro y negro de la etapa democrática en nuestro país. Tras 34 años de convivencia democrática, parecía que la construcción de un modelo de sociedad, al que nuestra constitución denomina Estado Social, no tenía vuelta atrás. Un Estado Social que tiene que ver con el denominado Estado del Bienestar, o el Modelo Social Europeo.

Nos ha costado mucho, porque partíamos con mucho retraso con respecto a la Unión Europea. Nos ha costado mucho un empleo con derechos, con salarios, con convenio, con salud laboral.

Nos ha costa mucho construir un sistema de protección a las personas desempleadas, con prestaciones, ayudas, subsidios. Nos ha costado mucho construir un sistema de pensiones, contributivas, no contributivas, ayudas a las personas dependientes. Ha costado levantar un Sistema Nacional de Salud público, gratuito y para toda la ciudadanía. Y un Sistema Educativo que asegura la igualdad de oportunidades desde la Escuela Infantil a la Universidad.

No han sido regalos. Han sido el fruto de muchas propuestas, reivindicaciones y movilizaciones. De muchas negociaciones y acuerdos. La movilización democrática es un instrumento esencial para el avance social. La negociación es el instrumento para alcanzar compromisos sociales. El Acuerdo es la hoja de ruta para materializar los avances sociales.

Todo esto es lo que se pone en cuestión en este año. La práctica de la democracia y el modelo social democrático. Porque una cosa es el reconocimiento de que la crisis nos hace más pobres y que es necesario gestionar bien unos recursos más escasos. Y otra cosa muy distinta es utilizar la crisis para dejar en manos de intereses particulares y privados el Gobierno de lo que es de todos.

Nuestros gobernantes no miran hacia el empleo, sino hacia el déficit público y su prima de riesgo. No miran hacia la persona pensionista, su pensión y su calidad de vida, sino hacia el coste de mantener las pensiones. No piensan en la persona parada sino en rebajar los costes por desempleo.

No piensan en nuestra salud, en nuestra educación, sino en el coste de mantenernos sanos, educarnos. En cómo convertir los servicios públicos en oportunidad de negocio para un empresario acostumbrado a vivir de los servicios públicos, reconduciendo los recursos de todos hacia las arcas privadas.

Estas políticas no son el fruto tan sólo de decisiones tomadas por el Gobierno de España. Otros muchos países padecen el efecto de los recortes laborales y sociales. Especialmente los del Sur de Europa.

La obsesión de las autoridades comunitarias de la Unión Europea por combatir el déficit público, que conduce al recorte brutal del Estado del Bienestar y de las inversiones necesarias para superar la crisis fortaleciendo las empresas, manteniendo el empleo existente y creando nuevos puestos de trabajo.

Una política que va fracturando la sociedad y agudizando el conflicto social, sembrando la desconfianza en la política, los políticos y las instituciones.

Una situación que sólo podría ser superada desde la conciencia de que hoy somos más pobres y que los esfuerzos y sacrificios deben ser equilibrados y compartidos, con dos objetivos prioritarios: El empleo y el Estado Social.

Desgraciadamente, estamos lejos de esos planteamientos. El Gobierno desatiende la voz de la calle, expresada en movilizaciones generales como las huelgas generales del 29M y el 14N y en cientos de movilizaciones sectoriales y sociales.

Cuanto más tarden los gobiernos en entender la necesidad de unir intereses muy diversos en torno a los dos objetivos comunes del empleo y el Estado Social, más profunda será la crisis y más dura y difícil la superación de la misma.

No basta esperar los botes verdes en 2013 ó 2014. Los brotes verdes no llegarán, si no se produce ese esfuerzo equilibrador y compartido para salvar a las personas sin empleo y la dignidad de sus vidas, de la quema de esta crisis.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 34 Arrojaréis vuestros misiles

diciembre 29, 2012

foto: Fran Lorente


Arrojaréis vuestros misiles sobre este pueblo,
ocuparéis las tierras, dominaréis las fábricas
y en la cima del viento izaréis vuestra bandera,
pero temed los cantos que anidan en su alma
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


LOS PRESUPUESTOS DEL DESPROPOSITO

diciembre 29, 2012

Ignacio-Gonzalez-presenta-Presupuestos
La mayoría absoluta y absolutista del PP en la Asamblea de Madrid acaba de aprobar los Presupuestos Regionales para el año 2013. Unos Presupuestos que implican detraer 2700 millones de recursos públicos en tiempos de crisis y paro, cuando más necesarios son. Una cantidad que, paradójicamente, se corresponde con los 2863 millones que las arcas regionales no recibirán gracias a los regalos fiscales que Esperanza Aguirre ha ido realizando en beneficio de las rentas más altas.

Regalos fiscales en forma de deducciones en el tramo autonómico del IRPF. Regalos en el impuesto de sucesiones y donaciones, o en el de transmisiones patrimoniales. En la eliminación del impuesto del patrimonio, o en las deducciones del IRPF por gastos en uniformes escolares, por ejemplo.

Para mantener esos beneficios a los más ricos, mientras se cumple con el objetivo desproporcionado de déficit público, se subirán las tasas y precios públicos, las tarifas del transporte, o las tasas universitarias.

En duros momentos de paro, con cerca de 630.000 personas desempleadas, se reducen a la mitad los recursos para empleo, formación y sostenimiento de las oficinas de desempleo.

Las partidas para impulsar el desarrollo productivo pasarán de 64 millones de euros en 2011 a 17 millones en 2013. La Educación madrileña sufrirá un tajo de 554 millones de euros menos. Las Universidades Públicas se verán privadas de inversiones y de programas de investigación viendo reducir sus recursos en 167 millones.

La Sanidad Pública se verá cuarteada y entregada a empresas privadas, como CAPIO, con amplia presencia de antiguos altos cargos y familiares de altos cargos del PP, introduciendo nuevas formas de repago sanitario, como el euro por receta. Se ignora, una vez más, el malestar ciudadano y de los trabajadores de la sanidad pública movilizados en torno a la marea blanca.

La igualdad de género reduce a la mitad su presupuesto y la cooperación internacional, ya maltrecha y lejos del 0´7% del PIB, pasa de 24 a menos de 5 millones de euros.

Hasta aquellas partidas que aparentemente crecen, como las de la Renta Mínima, para personas sin recursos y en riesgo de pobreza, encubren una mentira. Se presupuestan casi 82 millones de euros, con un crecimiento aparente del 45´6%, cuando en Noviembre de este año, el Gobierno Regional había gastado ya 84´6 millones de euros, a falta de un mes de ejercicio presupuestario.

El Gobierno Regional prepara destrozos como el despido de más del 80% de la plantilla de Telemadrid, un servicio público del que sólo les interesa salvaguardar el aparato de propaganda.

Mientras tanto todo son facilidades, exenciones y paraísos fiscales al margen de la ley para unas Eurovegas que amenazan con convertirse en un enclave, una base de la mafia del juego internacional, en el corazón de España. Según estos Presupuestos, si se creasen los más de 200.000 puestos de trabajo prometidos, las arcas regionales deberían abonar a Eurovegas cerca de 1800 millones de euros en subvenciones.

Para salir de la crisis y acabar con el paro no se nos ofrecen mejoras productivas, más investigación, fortalecer nuestras empresas y salvar empleo, proteger a las personas desempleadas y consolidar el Estado Social y su capacidad de proteger a las personas. Se nos ofrece un casino que no dejará dinero en Madrid y cuyo empleo de baja calidad nos acerca más a Macao que a Europa.

Estamos ante un despropósito que deslegitima a sus impulsores. Que contribuirá a hundirnos más en la crisis y aumentar el paro. Que merece el rechazo político y social. Que contribuirá a incrementar la conflictividad laboral y de una ciudadanía que desconfía cada vez más de la política y de los políticos como instrumentos útiles para afrontar los graves problemas que amenazan nuestro empleo y la calidad de nuestras vidas.

Los Presupuestos son la Ley más importante de cada año. La que asigna recursos, siempre escasos, a prioridades políticas. Las personas, especialmente en tiempos de crisis, son la prioridad absoluta. Más que nunca los Presupuestos deberían reflejar las necesidades y problemas de las personas y no la imposición de las élites gobernantes.

Francisco Javier López Martin
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 33 Rebuscando en los escombros

diciembre 25, 2012

Foto: Fran Lorente


Rebuscando en los escombros de los descampados
que circundan mi barrio y la memoria de un tiempo
que tal vez pudo ser, aunque ya no lo recuerde,
encuentro los ladrillos, los azulejos rotos,
con los que construyo las chabolas de mis versos
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


la tierra de los nadie 32 Hasta las ruinas dispersas

diciembre 22, 2012

foto: Fran Lorente


Hasta las ruinas dispersas de los huertos de ocio
trae el viento las notas de la España Cañí.
En el hogar de ancianos, las parejas de viejos,
conjuran con la danza su esencia campesina
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


SIN INVESTIGACIÓN NO HAY FUTURO

diciembre 21, 2012

idi
El pasado 19 de Diciembre, miles de científicos, investigadores, sindicalistas, universitarios, se concentraron en toda España, con el Colectivo Carta por la Ciencia para denunciar la asfixia presupuestaria a la que se está sometiendo al sistema público de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), que presenta un retroceso del -7,21 por ciento en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Es curioso que, mientras se reconoce generalmente que la I+D+i es un factor esencial para superar la crisis y sentar bases sólidas de crecimiento, se siga debilitando nuestra capacidad de investigación, aún lejos de las medias europeas.

El gasto español en I+D+i es del 1,35 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 2 por ciento de media europea y el 2,8 por ciento de Alemania. El deterioro ha sido constante desde el inicio de la crisis hasta el punto de que como nos recuerda Salce Elvira, a nuestro Gobierno no parece interesarle una sociedad basada en la investigación y el conocimiento.

Eso que denominamos la fuga de cerebros se convierte en la salida natural para miles de jóvenes que tienen que emigrar para buscar su futuro como investigadores fuera de nuestro país, con consecuencias inmediatas en el debilitamiento de nuestro tejido productivo.

Durante la crisis hemos acumulado un retroceso del 38 por ciento en nuestro recursos para I+D+i , situando el esfuerzo presupuestario por debajo de los 6.000 millones de euros.

En tan sólo una semana, el Colectivo Carta por la Ciencia, integrado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Coordinadora de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Federación de jóvenes Investigadores, la Plataforma Investigación Digna, CCOO y UGT, hemos recogido más de 40.000 adhesiones a la iniciativa en defensa de la I+D+i en España.

Porque no hablamos de un gasto prescindible, sino de una inversión necesaria, sin la cual, simple y llanamente, no hay futuro.

La superación de la crisis y la construcción de un modelo económico sólido, exigen inversión en investigación, fortalecimiento del potencial investigador del sector público y más compromiso e implicación de las empresas privadas. Los brutales recortes presupuestarios nos alejan de ese objetivo y de la Unión Europea.

No esperamos sólo sensibilidad del Gobierno, sino compromiso y esfuerzo presupuestario.
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


MUJERES MALTRATADAS, TAMBIÉN EN EL TRABAJO

diciembre 18, 2012

mujeres maltratadas
Circula un magnífico anuncio en televisión que destaca que cualquier maltrato a una mujer es el maltrato a toda la sociedad.

El anuncio se centra, obviamente, en la violencia de género, los maltratos a mujeres, los asesinatos de mujeres.

Sin embargo, la violencia contra la mujer tiene otras vertientes, no tan llamativas, pero también dramáticas, porque condicionan y aplastan la vida de millones de mujeres.

Por ejemplo, hemos caído del 65,6 por ciento de Tasa media de empleo en 2007 al 58,6 por ciento. Es verdad que se ha destruido mucho empleo masculino, pero hemos pasado a una tasa de empleo de los hombres del 64 por ciento frente al 52,3 por ciento de las mujeres.

Pero además, las mujeres soportan la inmensa mayoría de los contratos a tiempo parcial. Esos que suponen no trabajar a jornada completa. Porque son las mujeres las que terminan soportando el peso mayor de la conciliación de la vida laboral y personal.

La discriminación laboral alcanza al salario. Una mujer tiene que trabajar 62 días más que un hombre para conseguir un salario equiparable. Es decir el salario de los hombres equivale al 125 por ciento del salario de las mujeres. En esta situación influye la pervivencia de categorías profesionales diseñadas específicamente para mujeres, con un salario menor que hombres que realizan tareas similares, bajo otra denominación de su categoría, que implica mayor salario.

La crisis está contribuyendo a justificar el debilitamiento de los derechos laborales con mayor intensidad sobre los colectivos más vulnerables y ya discriminados previamente. Una situación intolerable en el caso de la mujer. El maltrato no es sólo doméstico. El maltrato en la empresa, la discriminación en contrato, jornada, salario, es un combate permanente en el que no vamos a ceder, no vamos a cejar.

Porque la igualdad se produce también y de forma muy importante, por el empleo.
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 31 El esqueleto de un horno

diciembre 14, 2012

foto: Fran Lorente


El esqueleto de un horno en el fondo del cráter
y la rueda abandonada de un viejo camión,
son parte del tesoro arqueológico que un día
surgirá del olvido de este valle de escombros
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


TELEMADRID: HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE

diciembre 13, 2012

telemadrid Madrid tiene una personalidad jurídica, en el Estado de las Autonomías, por exclusión. Dicho de otra manera, nadie nos quiso y nadie reconoció la especificidad de una Comunidad cuyo hecho diferencial es ser la capital del Estado.

En el café para todos constitucional, con el que se pretendió saldar la cuestión nacional y los nacionalismos, creando 17 Comunidades Autónomas, Madrid no fue Castilla, ni distrito federal, sino una Comunidad uniprovincial que alberga la capital.

Hubo que improvisar bandera, himno y convertir la Diputación Provincial en Gobierno Regional. Casi siete millones de habitantes, un denso mercado en mitad del desierto mesetario peninsular.

Pocos saben el porqué de una bandera roja con siete estrellas. Nadie conoce la música del himno compuesta por el vasco Pablo Sorozábal, cuyo epitafio no puede ser menos nacionalista: “Mi entierro ha sido emocionante. No han asistido las autoridades, puesto que yo no tengo nombre o, por decirlo con más precisión, es mi nombre quien no tiene YO…”.

Nadie conoce la letra del himno compuesto por el anarquista Agustín García Calvo cuya idea del nacionalismo consistía en su capacidad de convertir a los pueblos en masas sumisas al poder.

Con estos mimbres Madrid ha ido creando sentimientos de pertenencia e identidad en torno a algunas construcciones con las que nos identificamos.

No se trata sólo de la Puerta de Alcalá o la Puerta del Sol. Se trata del Metro de Madrid, que tal vez no vuela, pero que es modelo internacional y construye túneles en lugares tan lejanos como República Dominicana. O del Canal de Isabel II, que asegura el suministro de una de las mejores aguas a nuestros domicilios. O un puñado de equipos de futbol como el Real, el Atleti, el Rayo, Getafe y hasta el Alcorcón.

Y Telemadrid, la cadena autonómica, concebida como un servicio público de calidad, centrado en acercar a la ciudadanía madrileña, su acceso a la información, cercana en sus contenidos. Plural, como plurales somos cuantos convivimos en estos menos de 8.000 kilómetros cuadrados, una de las provincias más pequeñas en España. Telemadrid se ha ganado su prestigio gracias a unos profesionales que han cubierto desde el problema de un barrio, hasta los conflictos bélicos en Oriente Medio. Desde Madrid Directo hasta Madrileños por el Mundo. Telemadrid es la imagen que Madrid ha sabido proyectar de sí misma. Con tintes socialistas en la etapa de Leguina. Con tintes peperos con Ruiz Gallardón al frente de la Comunidad. Pero madrileña, abierta, plural. Espacio de información y debate, punto de encuentro.

Así fue hasta la llegada de Aguirre al poder y la conversión de Telemadrid en un aparato de propaganda, sectario y crispante. Un aparato que ha dado empleo y altos salarios a directivos y tertulianos que han alentado los más negros ideales neoconservadores y ultraliberales. La libertad contra la igualdad. La unidad frente a la diversidad y pluralidad. La confrontación frente al diálogo.

Los hinchados salarios de directivos y tertulianos afines a Aguirre, se han visto acompañados de la contratación de una redacción paralela compuesta por cientos de periodistas elegidos a dedo y dispuestos a firmar las crónicas al dictado del político o asesor de turno. La entrega de programas a productoras amigas con mando en plaza y locales en la propia cadena.

Tertulianos, presentadores y productores como Hermann, como Curry, o Cuca, Isabel San Sebastián, Carmen Tomás, Ely del Valle, Sáenz de Buruaga, Samboal, Dragó, Melchor, Tárregas, Garci, Cerezo, han creado todo un estilo complaciente con el poder, basura frente a la crítica, martillo de herejes y opositores.

Directivos, tertulianos y productoras especializados en maltratar lo público mientras viven de los dineros públicos, del presupuesto regional.

Con estos mimbres no es extraño que la audiencia baje y la publicidad huya. La crisis ha hecho el resto. Las esquilmadas arcas autonómicas, aún más debilitadas por los regalos fiscales de Aguirre a las rentas más altas, hacen que el gasto de Telemadrid recaiga cada vez más sobre los Presupuestos. Aguirre ha sido siempre una especialista en deteriorar las instituciones y los servicios públicos, para terminar eliminando instituciones y privatizando servicios.

Telemadrid puede ser mejor gestionada. Con menos tertulianos caros y menores sueldos de los directivos. Con más producción propia y menos productora privada viviendo del cuento.

Telemadrid puede acabar con esa “redacción paralela” que duplica gastos innecesariamente. Puede reducir plantilla prejubilando, o trasladando personal, a otros servicios autonómicos. Puede reducir salarios altos, o puede repartir el trabajo, reduciendo jornada.

Pero para qué quebrarse la cabeza. El Gobierno Regional ha encargado un estudio a Deloitte, consultora enfangada en el escándalo de Bankia y a Cuatrescasas, especializada en Expedientes de Regulación de Empleo. Un estudio pagado con unos bonitos 140.000 euros para concluir al dictado que el Telemadrid hay que despedir a 925 de sus 1.175 trabajadores y trabajadoras.

El objetivo no parece ser otro que mantener directivos, tertulianos y parte de la redacción paralela, para ejecutar los programas informativos. El resto, privatizado y enlatado. Propaganda en estado puro.

Hay otras soluciones, pero no parecen interesar. Nada importan cientos de familias en la calle. Nada importa un servicio público de información, comunicación y entretenimiento de calidad. Nada importa la desesperación que van dejando a su paso.

Su descaro no tiene límites. Hasta el punto de que ponen 925 despidos sobre la mesa, sin escuchar otras alternativas. Hasta el punto de que no negocian porque la plantilla está muy crispada. No negocian, porque en su agenda sólo figura dejar pasar el mes de negociación del ERE presentado el día anterior a la Constitución y regalar 925 despidos el día de Reyes de 2013.

Madrid necesita una Televisión pública de calidad. Con la vida de la gente no se juega. El empleo de la gente es la supervivencia de las familias. Hay soluciones. Pero si no se negocian, sólo cabe el conflicto, largo, duro, hasta que el cuerpo aguante.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


la tierra de los nadie 30 Navegando mi mano por

diciembre 8, 2012

foto: Fran Lorente


Navegando mi mano por el mar de tu pelo
rodeando mis brazos el mundo en tus caderas,
persiguiendo en tus ojos la utopía posible,
quedaría saciada cualquiera de mis vidas
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak