VAMOS AL 1º DE MAYO

abril 30, 2013

1mayoEl 1º de Mayo es el día 121 del año. Bueno, el 122 si el año es bisiesto. En todo caso, algo trágico, algo mágico se mueve en torno a la fecha.

Cuentan las crónicas que en 1212 (en Jordania, Jerusalén, El Cairo), en 1279 (en Italia, Florencia y San Marino), en 1312 (en la península del Sinaí, en los Golfos de Suez y de Ácaba), en 1619 (en Japón), en 1582 (en Nápoles), en 1929 (en Irán), en 2003 en (Turquía) , el 1º de Mayo vino acompañado de terremotos que destruyeron haciendas y vidas y, en el caso de Japón, con tsunamis que causaron numerosos muertos.

Día para la invasión de Cabo Verde en 1460. Día para conmemorar la unidad de Inglaterra, Gales, Escocia, para formar el Reino Unido de la Gran Bretaña, en 1707. Día para que naturalistas como Linneo publiquen sus estudios sobre las plantas (1753), o se abran Jardines Botánicos como el de Viena (1755).

Día para estrenar óperas, como “Las bodas de Fígaro”, de Mozart (1786), o para crear sociedades ilustradas como los Illuminati, en 1776, para resistir ante el poder de los jesuitas.

Día para abolir la esclavitud en el Imperio Británico, en 1834. O para poner en circulación el primer sello de correos en 1840.

Día para inaugurar el Empire State en Nueva York (1931), o para estrenar Ciudadano Kane en 1941.

Un 1º de Mayo de 1945, para anunciar que Hitler ha muerto combatiendo el bolcheviquismo. Eufemismo para informar de su oscuro suicidio en un negro búnker de la cancillería en Berlín.

Día para iniciar una huelga de tres años de los aborígenes australianos en 1946. Para que Eva Perón pronuncie su último discurso en la Plaza de Mayo en 1952. O para que los obreros hondureños inicien la huelga más importante del país contra la United Fruit (1954).

Día para comenzar las protestas en Seattle contra la decisión de Nixon de invadir un país neutral como Camboya en el marco de la Guerra de Vietnam (1970). El 1 de mayo de 2003 Bush da por concluida la aún hoy inacabada guerra de Irak.

Día para el ingreso de 10 nuevos países en la Unión Europea en 2004 y para que en 2006 millones de inmigrantes latinos realicen una huelga de protesta en Estados Unidos contra las leyes de inmigración, al tiempo que Evo Morales nacionalizaba los hidrocarburos en Bolivia.

Día para que nazcan Juanita Calamidad, Santiago Ramón y Cajal, Van Gogh, Teilhard de Chardin, Cuauhtémoc Cárdenas, o para la muerte de Livingstone, o Dvorak.

El 1º de Mayo de 1886, fue también el día que eligieron las organizaciones obreras estadounidenses para exigir la jornada laboral de 8 horas. Una huelga que fue innecesaria en algunas empresas que implantaron las 8 horas con el anuncio del 1º de Mayo, pero que en otros lugares, como Chicago, obligó a continuar la huelga en los días siguientes.

El día 2 la policía de Chicago disolvió una manifestación de más de 50.000 personas y el 3 disparó a quemarropa contra la población, muriendo 6 manifestantes. El día 4, en la Plaza de Haymarket, de nuevo la policía cargó contra 20.000 manifestantes, que protestaban contra las muertes del día anterior. Un artefacto explosivo estalló entre las filas policiales. A partir de ese momento la policía comenzó a disparar contra la multitud provocando un número desconocido de muertos y heridos.

Se declaró el estado de sitio y se produjeron cientos de detenciones. El 21 de junio se inició el juicio contra más de 30 sindicalistas. Ocho de ellos resultaron condenados. Tres de ellos a largas condenas de cárcel y, otros cinco, condenados a muerte, tras un juicio cargado de irregularidades de todo tipo:

George Engel, alemán, 50 años, trabajador tipógrafo.

Albert Parsons, 39 años, periodista estadounidense.

Otro periodista, August Spies, alemán, 31 años. Se probó que no había estado presente, pese a lo cual fue condenado.

Adolf Fischer, periodista, alemán, 30 años.

Louis Lingg, alemán, carpintero, 22 años. Se suicidó antes de ser ahorcado.

El 11 de noviembre fueron ejecutados. Es el Congreso Socialista de París de 1889, el que decide que el 1º de Mayo se convierta en un día de reivindicación y conmemoración en todo el planeta, que comenzó a celebrarse en 1890.

Desde entonces, cada 1º de Mayo, millones de personas en todo el planeta, conmemoran el 1º de Mayo. Más de 140 años después, en muchos lugares del planeta, millones de trabajadores y trabajadoras siguen viviendo jornadas laborales de mucho más de 8 horas.

Millones de mujeres y de hombres trabajan en condiciones penosas e insalubres, que producen accidentes laborales como el de Bangladesh, donde acaban de morir centenares de personas que trabajaban hacinadas fabricando la ropa que nosotros vestimos a cambio de salarios miserables.

Millones de trabajadores y trabajadoras mantienen luchas sindicales en Asia, América Latina, África, para poder conquistar una vida digna, con un trabajo decente.

Aquí, en Europa, el sindicalismo de trabajadores y trabajadoras organizados, lucha en las fronteras de un estado del bienestar, demolido sistemáticamente por quienes utilizan la crisis para acabar con el reducto más sólido de los derechos laborales y sociales.

Unas políticas que llevan a la desesperación a los pueblos. Que conducen a nuestro país, a golpe de recortes y políticas de ajustes, al desmantelamiento de los Servicios Públicos, de las prestaciones sociales, al abandono de las más de seis millones de personas desempleadas, al deterioro sistemático de las condiciones de vida y trabajo.

Por eso, este 1º de Mayo volveremos a las calles. Conmemoraremos la lucha de los trabajadores y trabajadoras. Reivindicaremos una vez más, una salida justa y equilibrada de esta crisis. Para nosotras y nosotros, para nuestros mayores y nuestros hijos. Para los trabajadores y trabajadoras del planeta.

VIVA EL 1º de MAYO
Francisco Javier López Martín
Presidente e la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo
Secretario de Formación de CCOO


la tierra de los nadie 50 «Dirá que estoy …

abril 26, 2013

foto: Fran Lorente


Dirás que estoy enfermo porque ando diciendo
que es hermosa esta tierra, donde las hierbas crecen
por voluntad salvaje de agrietar el asfalto.
Dirás que estoy enfermo, cuando sólo es locura
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


28 de ABRIL: LA LUCHA POR LA SALUD EN LAS EMPRESAS.

abril 25, 2013

seguridad_y_salud

Entre febrero de 2012 y enero de 2013 se produjeron 391.040 accidentes laborales, de los cuales 555 fueron mortales y 3.538 graves. Los accidentes laborales con baja se han reducido y eso supondría una buena noticia, si no tuviera truco.

Es cierto que el trabajo sindical en los centros de trabajo permite prevenir mejor los riesgos laborales, pero también es cierto que la sangría de empleos hace que el número de accidentes tienda a la baja.

Sin embargo, la propia crisis, el miedo a perder el empleo, el deterioro de las condiciones laborales a causa de las sucesivas reformas laborales, ha traído consigo un nuevo fenómeno. Han aumentado los accidentes sin baja. Además las bajas se producen por periodos más cortos de tiempo. Tiempos de reposo muy por debajo de los que requieren determinadas enfermedades o accidentes no declarados.

El 28 de abril, Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, vuelve a convertirse en un día para la reivindicación, desde la constatación de que los recortes en derechos laborales y sociales impulsados por el gobierno, en connivencia con sectores empresariales está degradando el mercado de trabajo, precarizando el empleo y poniendo en peligro la salud y seguridad en el trabajo.

Los presupuestos para Salud y Seguridad en el Trabajo se han reducido un 40%, mientras que, en algunas Comunidades Autónomas estas partidas han desaparecido.

Mientras esto ocurre, el control de las bajas laborales se entrega a las mutuas, los convenios colectivos pueden perder las mejoras en materia de salud laboral y las reformas laborales implantan la baja médica como causa de despido.

La negociación de una nueva Estrategia de Salud y Seguridad en el Trabajo, se convierte en un elemento esencial para evitar el desmantelamiento de los instrumentos para la prevención de los riesgos laborales en las empresas.

De nuevo el 28 de Abril se convierte en día de reivindicación y lucha contra los accidentes laborales. Contra el deterioro de la cultura de la prevención en las empresas y en las políticas públicas.

Francisco Javier López Martín
Presidente Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo
Secretario de Formación CCOO


SINDICALISTAS LATINOAMERICANOS EN MADRID

abril 24, 2013

muñiz zapicoLa Escuela Sindical Juan Muñiz Zapico de CCOO recibe esta semana a un grupo de 22 sindicalistas latinoamericanos seleccionados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Han pasado dos semanas en el Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín y llegan a Madrid para formarse en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

A lo largo de una semana podrán contrastar, debatir, intercambiar información y conocimientos sobre acción sindical en la prevención de riesgos laborales, exposición a sustancias tóxicas, evaluación de riesgos psicosociales, papel de los comités de empresa europeos, ergonomía. Todos aquellos temas que preocupan a los trabajadores en ambas orillas del Atlántico.

Cuando he tenido que dirigirme a ellos, llegados desde todos los rincones de América Latina, no he podido dejar de lado los momentos que han vivido junto a gentes venidas de más allá del océano y de las que me he sentido más compatriota que de algunos personajes nacidos en mi propio país.

Momentos junto a Rigoberta Menchú, para colaborar en el procedimiento abierto en la Audiencia Nacional contra los militares en el gobierno de Guatemala, que pusieron en marcha el genocidio de las poblaciones indígenas.

Un proceso que hoy retoma la Fiscalía General de Guatemala, contra el dictador genocida Rios Montt y sus secuaces.

Hace un año esa Fiscalía General de Guatemala, encabezada por la fiscal Claudia Paz y Paz recibía el Premio Abogados de Atocha.

Memoria de los momentos vividos junto a Tarso Genro, el abogado laboralista brasileño, miembro del Partido de los Trabajadores, antes de ser Ministro de Educación, luego de Relaciones Institucionales, Ministro de Justicia en los gobiernos de Lula da Silva y ahora gobernador de Rio Grande do Sul. Han decidido impulsar del Foro Social de Porto Alegre.

La entrevista con Evo Morales, de paso por Madrid, camino de otras capitales europeas, cuando era el líder cocalero de los trabajadores de la coca bolivianos.

Una larga y dura lucha que le llevó, finalmente a la Presidencia de Bolivia.

Las charlas con mi amigo argentino Indio Juan, el rapsoda, poeta que puso su voz en la Cantata de Santa María de Iquique, junto al grupo Quilapayún. Uno de los más sinceros y hermosos homenajes al pueblo chileno, aplastado en sus deseos de libertad, por el mazazo del ejército pinochetista.

El Indio exiliado que encontró aquí el amor y entre nosotros murió, cediéndonos sus últimas palabras públicas como prólogo de mi poemario La Tierra de los Nadie.

Momentos junto a la Senadora Piedad Córdoba, incansable luchadora por la Paz en Colombia, pese al continuo desencadenamiento de la violencia de la guerrilla, los paramilitares, el ejército, contra la población civil.

Memoria del Homenaje que el pueblo de Madrid rindió a Hugo Chávez, de visita en España, en el encuentro mantenido en el Auditorio Marcelino Camacho de CCOO. La larga espera, el salón hasta arriba, las palabras apasionadas de un Hugo Chávez que conectó desde sus primeras palabras con los asistentes. De él conservo una corbata que cacé al vuelo cuando la arrojó al público.

Recuerdo también de los terribles momentos vividos junto a los ecuatorianos en Madrid, tras los atentados de la T-4 de Barajas, que acabaron con la vida de Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate. La impresionante manifestación por la Paz, la libertad y contra el terrorismo que organizamos juntos y los lazos que ya nunca hemos roto.

Nuestra alegría por el triunfo de Rafael Correa y las esperanzas de todo un pueblo desencadenadas.

Sentado frente a ellos, no puedo más que constatar que la solidaridad de los pueblos trabajadores es siempre de ida y vuelta. Ellos nos acogieron cuando tuvimos que huir de España tras la Guerra Civil.

El mismo exilio que acogimos cuando las dictaduras militares hicieron caer, como piezas de dominó, las democracias en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y así, país tras país, hasta Centroamérica.

El camino de la solidaridad y la cooperación, cuando el crecimiento económico, parecía imparable. Ese “milagro español” tan inestable como efímero.

Y hoy, cuando el destrozo económico y social español es inabarcable, el crecimiento económico en Latinoamérica revitaliza la lucha sindical por el reparto justo de la riqueza.

El diálogo es no sólo necesario, sino inevitable, porque los valores del trabajo, los principios del sindicalismo, tienen hoy sus fronteras abiertas a ambos lados del Atlántico y América Latina se ha convertido en un motor que impulsa la lucha por los derechos y la libertad. En el continente americano se juega hoy buena parte del futuro de la clase trabajadora y sus organizaciones sindicales.

Francisco Javier López Martín
Presidente Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo
Secretario de Formación CCOO


EL COLADERO FISCAL ESPAÑOL

abril 22, 2013

fiscalidad01Vivimos en un país que presume de europeo. Sin embargo hay cosa en este país que poco tienen que ver con esa Europa a la que pertenecemos. Los estados europeos, por ejemplo, se caracterizan por una iniciativa pública que se sustenta en la suficiencia de sus ingresos fiscales para acometer inversiones y sostener el gasto público.

La eficacia y la eficiencia en ese gasto son muy importantes, pero eso se corresponde con una adecuada política de ingresos fiscales. En estos dos aspectos. España deja mucho  que desear y nos deja en muy mal lugar con respecto a nuestros socios de la zona Euro.

De hecho, nuestros ingresos fiscales presentan una diferencia de 7´5 puntos  en relación con nuestro Producto Interior Bruto. Dicho de otra manera, si nos situáramos en la media europea de ingresos, deberíamos ingresar 78.000 millones de Euros más, mientras que nuestro gasto público debería también contar con 56.000 millones de Euros más para alcanzar la media de la zona Euro.

El esfuerzo para reducir el déficit público, impuesto por la troika comunitaria a nuestro país, impone, además, una reducción brutal del sector público que también nos aleja de las funciones, condiciones y capacidad de intervención del sector público europeo.

El caso es que contamos con unas figuras impositivas similares a las de los países europeos, pero nuestra recaudación es muy inferior, lo cual tiene su explicación cuando comprobamos el tratamiento que reciben las grandes fortunas, las importantes deducciones en el impuesto de sociedades, el sistema de estimación directa en el IRPF que se aplica a numerosas empresas y sociedades, las mínimas retenciones que se aplican a las SICAV. En definitiva, existen numerosos mecanismos para escapar al cumplimiento de las obligaciones tributarias.

El resultado es una insuficiente recaudación tributaria. De hecho, son las rentas del trabajo las que producen la inmensa mayoría de los ingreso en impuestos como el IRPF. La situación no tiene arreglo si no existe voluntad política para arreglarla. Es verdad que hay que generar una cultura fiscal para hacer entender que los impuestos que pagamos contribuyen al sostenimiento de los servicios públicos esenciales. Es también cierto que son unas cuentas clara que justifiquen en todo momento la eficacia y eficiencia, la austeridad, en el gasto público.

Pero no es menos cierto que necesitamos cambios legales y el incremento de los recursos humanos, técnicos y materiales para perseguir de forma adecuada el fraude fiscal. No tiene, por ejemplo, explicación alguna, que no se hayan introducido, suficientemente, indicadores como los signos externos de riqueza, que en otros países son utilizados habitualmente.

El planteamiento de algunos sectores interesados de que nuestra presión fiscal es muy elevada, no se corresponde con los datos y aún menos con los resultados de recaudación fiscal. Son sectores interesados, con mucho poder económico, con hábitos poco ejemplarizantes en sus prácticas fiscales y mucha influencia sobre los medios de comunicación, los que alimentan esta sensación muy extendida.

Hay prácticas demasiado implantadas, como el famoso «con IVA, o sin IVA». Hay demasiadas declaraciones de la renta muy alejadas de la realidad de los ingresos. No tiene explicación alguna que la media de ingresos en  las declaraciones de la renta de numerosos empresarios, se encuentren muy por debajo de las declaraciones de la renta de los trabajadores, cuando sus viviendas, sus coches, su ritmo de vida, son incomparables.

La injusticia se agrava aún más, cuando las rentas personales o familiares se convierten en requisito principal a la hora de acceder a determinados servicios públicos como las escuelas infantiles, ayudas, becas, etc.

Luchar contra el fraude y la introducción de cambios normativos en determinados tributos, que actúan como un colador que permite a las rentas más altas beneficiarse de numerosas deducciones fiscales, son dos de las actuaciones más urgentes para hacer más justo nuestro sistema fiscal y conseguir mejorar los ingresos públicos. La amnistía fiscal decretada por el Gobierno es, por contra, el peor de los ejemplos en tiempos de crisis y una señal inequívoca a los defraudadores para mantener sus conductas.

Si queremos reforzar la capacidad del Estado para invertir en el sostenimiento de una actividad económica terriblemente debilitada por la crisis. Si queremos defender el empleo y proteger a las personas desempleadas. Si queremos evitar fracturas sociales y mantener la equidad y la cohesión de nuestra sociedad en duros tiempos de crisis, defendiendo a las personas de los peores efectos de la misma. Tenemos la obligación de hacer más justo y equitativo nuestro sistema fiscal. Es una tarea económica y una obligación ética inaplazable.

Francisco Javier López Martín

Presidente de la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo
Secretario de Formación Confederal de CCOO


la tierra de los nadie 49 Es el mio …

abril 19, 2013

foto: Fran Lorente


Es el mío un extraño viaje hacia la nada,
el balanceo errante de una brizna de hierba,
sobre las aguas muertas de una charca perdida
en mitad de la dura meseta castellana
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak


EDUCACIÓN CONTRA LA CRISIS

abril 18, 2013

edu1
España va mal. Es estúpido negarlo. Para mantener unida una sociedad hay tres factores esenciales que hay que preservar. El primero el empleo. El segundo la educación. El tercero, la sanidad.

Hay otros factores importantes, pero si estos tres pilares no fallan, la sociedad puede permanecer integrada y cohesionada pese a otros problemas que puedan acosarla. Si estos factores fallan, es muy probable que la fractura social sea insalvable.

España va mal. Cuando la crisis y la corrupción nos atenazan, el empleo se desmorona, la sanidad se privatiza y la educación sufre brutales recortes que amenazan el propio derecho constitucional.

Acabo de conocer el Informe sobre Desigualdades Educativas entre las Regiones de la Unión Europea, que pone de relieve las tremendas diferencias de oportunidades y resultados educativos entre naciones y regiones de la UE.

España y Portugal presentan, en este informe, las tasas más altas de personas con baja cualificación. En cuanto a las tasas de alta cualificación en educación superior, sólo salvamos algunas regiones en el Norte de España, con notables distancias sobre el Sur.

En cuanto a las tasas de alumnos en todos los niveles educativos, no pocas Regiones españolas acaban en mal lugar junto al sureste de Europa, Alemania del Este y, de nuevo, Portugal.

Pese a contar con un buen nivel de cobertura en enseñanza primaria y secundaria obligatoria, pasamos a los últimos lugares cuando hablamos de bachillerato y ciclos formativos de grado superior. De nuevo, en accesibilidad geográfica a la educación superior presentamos los peores resultados. De hecho es España, el país, donde las diferencias entre regiones son mayores en cuanto al tiempo que tiene que dedicar una persona para acceder a la universidad más cercana. Figuramos también entre los países en los que las diferencias regionales son mayores en el porcentaje de alumnos y alumnas en todos los niveles educativos.

A consecuencia de todo ello, el porcentaje de graduados en educación superior presenta, en España, una de las mayores diferencias entre Regiones, en el contexto europeo. De igual forma que las diferencias entre Regiones con un número de personas con baja cualificación es también de las mayores de Europa.

Los datos son siempre fríos, pero las consecuencias las percibimos día a día. Estas desigualdades impiden un desarrollo económico equilibrado en el conjunto del país. Una situación que explica y alimenta la fuga de cerebros hacia las Regiones más ricas, dentro y fuera de España.

Las soluciones deben ser políticas, hechas a medida, pegadas al terreno. Pero la Unión Europea, sigue sin comportarse como una unidad política y social, cuando sólo una coordinación de las políticas puede solucionar los problemas.

Las fracturas sociales a las que asistimos tienen una parte de su explicación en la ausencia de una política europea común. La política educativa no está aislada de las políticas económicas, de empleo, de lucha contra la pobreza. La política educativa tiene que cuidar su dimensión social y regional, implicando a los centros, las organizaciones y los gobiernos, pero por sí sola no es suficiente.

Sin un debate europeo sobre modelo económico y social. Sin una política educativa coordinada, que centre el esfuerzo en corregir desigualdades, la fractura educativa aumentará y la fractura social será aún más grave.

La crisis no ayuda, pero la educación no puede ser una de las víctimas propiciatorias que los gobernantes ofrezcan a los dioses del mercado. Muy al contrario, es ahora cuando hay que fortalecer la política educativa, en cada Región, en cada país, desde un esfuerzo coordinado en toda Europa.

Francisco Javier López Martín
Presidente de la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo
Secretario de Formación Confederal de CCOO


41 CONGRESO UGT

abril 16, 2013

_MG_0393_Ejecutiva_CEC_41Congreso_ConfederalVan 41 Congresos. 125 años de historia de la lucha de los trabajadores y trabajadoras españoles. No he querido escribir sobre este Congreso, en el fragor del mismo.

Han sido días de escrache mediático desde las TDTParty y desde esa derechona fracturada, que discrepa en sus ansias de poder, porque nadie puede ostentar todo el poder durante todo el tiempo. Pero siguen intentándolo.

Escribo ahora, cuando ya hemos asistido a la clausura del Congreso. Un Congreso que, en tiempos duros, ha apostado por la estabilidad, la consolidación, la defensa de las conquistas sociales.

Los latifundios mediáticos, los caciques que gobiernan los medios, sus capataces a caballo, no pueden marcarnos el camino, como bien recordaba Víctor Báez, el Secretario General de la Confederación Sindical de las Américas, porque para ellos libertad de expresión es libertad de empresa, mientras que para nosotros y nosotras, la clase trabajadora, es libertad para expresar el rechazo de unas políticas que impiden superar la crisis y crear desigualdades aún mayores.

Como nos recordaba también la Secretaria General de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), estamos llegando al punto de ruptura, porque quienes no iniciamos esta crisis, ni somos responsables de los abusos cometidos, pagamos la austeridad y nos vemos condenados a la miseria. Desempleo, desigualdad, pobreza, no son el futuro que deseamos ni que necesitamos.

El sindicalismo de clase, el que representamos UGT y CCOO, seguimos siendo el más firme baluarte de la solidaridad económica, del reparto de las rentas. De la solidaridad social. De la lucha contra la marginación, la exclusión y la pobreza.

Quien ataca el sindicalismo, debilita los derechos y sólo los derechos nos hacen libres. Realmente libres. Sin derechos no hay libertad y la democracia se convierte en víctima fácil del populismo autoritario y fascista.

Son muchos los años, en los que, como afiliado a CCOO, he aprendido que los trabajadores y trabajadoras somos muy plurales y muy diversos. Pero que, por encima de cada circunstancia laboral y personal, hay que saber entender que el empleo y la cohesión social siguen siendo los dos principales pilares de los valores del trabajo, sin los cuales ningún país tiene futuro.

He aprendido que los trabajadores y trabajadoras, siempre aprecian y valoran, en lo que vale, que UGT y CCOO, acudamos juntos, en unidad de acción, a la negociación de un convenio, la lucha contra el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo. Juntos a una huelga, o a una negociación. Juntos a defender la sanidad, las pensiones, la educación, la dependencia, las prestaciones por desempleo.

UGT y CCOO hemos celebrado nuestros Congresos Confederales. Somos hoy dos organizaciones sólidas, fuertes y dispuestas a dar la batalla por el futuro de empleo y protección social que necesitamos. Negociando ese futuro, si es posible. Luchando por él, siempre, día a día, sin doblegarnos ante nada ni ante nadie.

Francisco Javier López Martín
Presidente de la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo
Secretario de Formación Confederal de CCOO


SON TIEMPOS DE POESÍA

abril 15, 2013

la fotoEl Ateneo 1º de Mayo de CCOO ha entregado sus premios anuales de poesía Andrés García Madrid.

Malos fueron los tiempos en los que Andrés construyó un espacio para la cultura y la poesía en Getafe. Duros los años de dictadura en los que luchó por la democracia. Duros aquellos primeros tiempos de transición democrática en los que hubo que reconstruir instituciones democráticas como los Ayuntamientos, en los que asumió una responsabilidad como Responsable de Cultura en Getafe.

Duros son también los tiempos que nos toca vivir. Malos tiempos para la lírica, parecería en principio, y sin embargo he podido comprobar todo lo contrario, como miembro del jurado compuesto por hombres y mujeres que siguen confiando en la poesía como otra manera de entender y afrontar la vida.

Gentes que han dedicado toda una vida a esta brega, que han compatibilizado con el compromiso diario. Manuel Rico, Antonio Hernández, Carlos Álvarez, la propia directora del Ateneo, 1º de mayo, Manuela Temporelli. Junto a ellos, me he sentido pequeño y a la vez un privilegiado, valorando el trabajo de los numerosos poetas que han concurrido al certamen.

970 poetas a concurso vienen a demostrar que la poesía busca su momento en los peores tiempos. Que vivimos una época en las que el hombre y la mujer, hartos de verse golpeados día a día, buscamos una forma de entender qué está pasando. Encontrar un lugar desde el que otear el horizonte.

Quien piense que la poesía no es real se equivoca. La poesía es tan real, tal vez mucho más real que el dinero, mucho más que el poder. La palabra elaborada, fabricada con esfuerzo. La palabra que traslada el hambre, sentimiento, necesidad, razones, no puede considerarse menos real que un mercado financiero, una prima de riesgo, una troika, un sobre de Bárcenas, o un lote de acciones de Bankia.

Resultaron premiados, en primer lugar, un poeta de Buenos Aires, Raúl, que parado en un semáforo recupera su infancia, a su gente, el tiempo que se concentra en un instante. El segundo para Andrés,un poeta almeriense que, pese a su actividad como empresario del mueble, saca momentos para escribir un poema y presentarlo en los más variados ámbitos de la geografía literaria. El tercero, para un madrileño, Pedro, que pasito a pasito, piano-piano, ha ido ensayando estilos poéticos, desde los clásicos, a los más innovadores.

La entrega de los premios, Andrés García Madrid, se convirtió, como cada año de sus 15 ediciones, en un homenaje al poeta que vino de Getafe. El poeta pegado a la vida, a lo local, a la gente, que es la vía más directa para su universal y desconsideradamente actual. Un acto al que acudieron sus hijos y numerosas personas amigas de Andrés y de la poesía.

Me tocó leer un poema de Andrés titulado “ No debemos malgastar las palabras”. Ahí os lo dejo, porque creo que es hoy la mejor manera de reivindicar la palabra y la poesía, que no nos deben ser arrebatadas.

De Andrés García Madrid:
NO DEBEMOS MALGASTAR LAS PALABRAS

No debemos malgastar las palabras,
Las bellas,
Hermosas palabras,
ni el llanto,
ni nada
de aquel torrencial de vida
porque nada les pertenece.

Se querrán apropiar
de los lloros ajenos,
se levantarán sobre un pedestal
alfombrado de terciopelo rojo,
alzarán sus brazos,
su oratoria,
su lengua
y, frenéticos,
gritarán nuestros silencios.
Se sentarán al borde
del volcán,
allí donde la lava
hierve su rabia
y alrededor del flujo materno
se repartirán
la lumbre
y los beneficios.

Lo dicho, son tiempos duros. Tiempos de poesía.

Francisco Javier López Martín
Presidente de la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo
Secretario de Formación Confederal de CCOO


la tierra de los nadie 48 Hay un supermercado …

abril 12, 2013

foto: Fran Lorente


Hay un supermercado de verdes en los parques,
un exilio de asfalto en el trino de los pájaros
y un bullicio de gente en las inhóspitas calles,
pregonando que al barrio llegó la primavera
.

Francisco Javier López Martín
Del poemario “La tierra de los nadie” ganador del Angel Urrutia Iturbe VII Poesia Lehiaketaren Irabazleari, Lekumberriko Udaletxeak