La educación de los hijos y las hijas

julio 18, 2018

Estamos acabando el curso escolar. Las alumnas y los alumnos ya no van a clase. El profesorado termina sus tareas administrativas y organizativas. En el caso de Madrid, uno de los finales de curso más caóticos a los que hayamos asistido, gracias a la ocurrencia de trasladar los exámenes de septiembre al mes de junio.

Las evaluaciones finales habían acabado a finales de mayo. Las notas estaban entregadas a principios de junio y, luego, las ampliaciones de estudios y las recuperaciones se han convertido en un caos organizativo en el que la falta de instrucciones claras de una Consejería de Educación errática, ha producido un desconcierto generalizado en la chavalería y en los claustros.

De otra parte, el cambio de gobierno hace concebir alguna esperanza de que los males tradicionales de la educación española comiencen a tener algún viso de solución. Tras cuarenta años de desarrollo constitucional va siendo hora de intentar un Pacto Educativo que corrija las desigualdades alarmantes entre regiones y entre clases sociales.

Todo el sistema educativo ha sufrido los recortes impuestos por la derecha gobernante durante la crisis, pero al salir de la recesión nos encontramos el panorama desolador de una enseñanza pública que ha sufrido una dentellada que la desangra, haciendo cada vez más evidente la pérdida de igualdad de oportunidades.

Ha cambiado el gobierno y algunos asuntos que fueron noticia han dejado  de serlo. Sin embargo yo le sigo dando vueltas, a las justificaciones esgrimidas por la pareja de líderes podemitas para comprar un chalet en la Sierra de Madrid, allá por Galapagar.

Aunque ya no sea noticia, o precísamente por ello, he llegado a la tardía conclusión de que, sinceramente, pueden comprar lo que quieran, donde quieran y cuando quieran. Si por allí viven varios de sus amigos, pretenden así evitar la presión de los paparazzi, sus ingresos se lo permiten, respiran aire limpio, tienen cerca un colegio que responda a sus ideas educativas y creen además que así ganarán en intimidad, pues adelante. A fin de cuentas es lo que quisiera poder hacer cualquier pareja joven y hasta yo mismo siento cierta envidia, más o menos sana.

El problema viene de la batería argumental que incorpora, entre los motivos de la compra, a los ya famosos “mellizos” que vienen de camino. Vincular la compra de la casa con la intimidad en la educación de los hijos, con que pasen tiempo con sus amigos que viven cerca y con que “puedan vivir su infancia de la forma más normal posible” es legítimo, pero en esto yo soy más de la opinión de Kichi, el alcalde de Cádiz, No quiero dejar de vivir, ni criar a mis hijos en un piso de currante (…) que ya es bastante privilegio vivir en la Viña, en Cádiz y con Teresa Rodríguez.

Tal vez porque Kichi es profesor, licenciado en Geografía e Historia, e hijo de criada, como yo. O tal vez porque me forjé como maestro aprendiendo de gentes como aquel cura italiano, Lorenzo Milani, cuyos alumnos escribieron en su libro colectivo Carta a una Maestra, La escuela a pleno tiempo supone una familia que no estorbe. Por ejemplo, la de los maestros, marido y mujer, que tuvieran dentro de la escuela una casa abierta a todos y sin horario. Gandhi lo hizo. Y mezcló a sus hijos con los demás al precio de verlos crecer muy diferentes a él. ¿Os atrevéis?

Salvadas las distancias culturales e históricas y cambiando la referencia a los  maestros por los políticos, el mensaje sigue teniendo plena vigencia. Y no supone querer un ápice menos a tus propios hijos e hijas, que lejos de estorbar, enriquecen tu vida.

Elegir el magisterio, la política, el sindicalismo, la sanidad, el trabajo social, es lo que tiene. Algunas de las más dignas ocupaciones que puede escoger un ser humano. Son muy gratificantes, pero exigen renuncia al egoísmo y compromiso con la solidaridad y la igualdad a prueba de bombas.

No siempre es posible, no siempre acertamos, pero como bien recordaba Kichi, en su ya famosa carta de respuesta a las críticas vertidas contra sus opiniones, la gente nos podrá perdonar casi todo, pero no que nos equivoquemos de bando. En el voto a la derecha se presupone egoísmo, en el de izquierdas, una apuesta por la solidaridad y la igualdad.


Dejar los estudios, abandonar la educación

julio 18, 2018

Según un reciente estudio de CCOO de la Enseñanza, basado en datos oficiales del Ministerio de Educación, hay 585.000 jóvenes en situación de abandono educativo temprano en toda España. Las tasas, los fríos porcentajes, han ido bajando a lo largo del periodo democrático, hasta situarse en el 18´3 por ciento en 2017. Ese porcentaje era superior al 41 por ciento hace 25 años.

La Tasa de Abandono Educativo Temprano (AET) mide el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años que han abandonado los estudios sin haber conseguido aprobar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), una Formación Profesional de Grado Medio, o el Bachillearo.

Habrá quien piense que quienes han superado la enseñanza obligatoria ya han conseguido el mínimo exigible, pero en un mundo como el nuestro es casi imprescindible, a nivel laboral y social, haber superado, además, algún nivel de estudios posobligatorio.

Es verdad que la situación no es la misma en todas la Comunidades Autónomas. Así, en Andalucía, Valencia, Baleares, Castilla-La Mancha, o Murcia, las tasas se mueven por encima del 20 por ciento, mientras que en Cantabria, País Vasco, Navarra, o La Rioja, las tasas de abandono se encuentran muy por debajo del 15 y hasta del 10 por ciento.

Las diferencias sociales, o de género, son también muy marcadas. Incluso el momento histórico influye. Por ejemplo, si la economía marcha viento en popa, aumenta el número de abandonos de quienes encuentran trabajo y piensan que con su nivel de estudios ya es más que suficiente. Si hay crisis y el paro es muy elevado, hay más jóvenes siguen estudiando, a la espera de mejores tiempos.

Los varones abandonan más que las mujeres, la población de origen inmigrante abandona los estudios en mayor porcentaje que los nativos, los grupos sociales más desfavorecidos más que la media y quienes estudian en centros públicos, más que los que han estudiado en centros privados. Hasta la OCDE reconoce este cariz social del abandono temprano y el fracaso escolar en España.

Aquí conviene abrir una reflexión en torno al abuso de la repetición de curso que ha ido facilitando la legislación educativa. A partir de la LOMCE, por ejemplo, se puede repetir cada curso y no cuando termina el Ciclo de dos años, con lo cual han aumentado las repeticiones, que en la enseñanza pública duplican o triplican las repeticiones que se producen en la enseñanza privada. Somos uno de los países donde más se repite, sin que ello influya en mejores resultados en aspectos como el fracaso escolar, o el abandono temprano.

Así las cosas, hay alumnos que, a base de repeticiones, nunca podrán acabar la Educación Obligatoria antes de los 18 años y no podrán concluir la ESO. Es más, se han ido desmontando las posibilidades una segunda oportunidad reforzando la ESO en Centros de Adultos, promoviendo Formación Profesional, o Bachillerato, en horarios nocturnos, o buscando formatos modulares y atractivos para los jóvenes.

Estamos hablando de jóvenes que se apartan de los estudios de forma prematura, para intentar insertarse en el mundo laboral. No debería ser tan complicado pensar en ellos, incentivar la obtención posterior de una titulación. Pero eso exige invertir en la conexión entre el sistema educativo y el empleo, facilitando compatibilizar trabajo, prácticas y formación, permitiendo mejores procesos de reconocimiento de la experiencia profesional a la hora de obtener una titulación.

Para este más de medio millón de personas jóvenes que han abandonado los estudios ya no se trata de volver al mismo sistema educativo, sino de encontrar nuevas oportunidades. Se me ocurre que poner en marcha modalidades como la formación dual, pensando en las necesidades de las personas y evitando su explotación laboral, podría contribuir a mejorar las tasas de Abandono Educativo Temprano en España. El Consejo de Europa acaba de pedir a España que realice más esfuerzos para combatir la explotación laboral, especialmente la que sufren los jóvenes.

Habrá que ver si el nuevo gobierno es capaz de convocar al conjunto de la sociedad para afrontar este reto de igualdad educativa ante el que nadie puede cerrar los ojos, porque la educación es no sólo un derecho de cada persona a lo largo de toda la vida, sino también un factor determinante para el desarrollo económico y una condición para la libertad y el desarrollo democrático.


Porteadores de la modernidad

julio 18, 2018

Son tantos los cambios que se producen en nuestras vidas cotidianas, tan acelerados, inmediatos, imperceptibles, o impactantes, que tendemos a aceptarlos sin crítica alguna, sin oponer objeciones, como inevitables y hasta necesarios.

He caído en la cuenta, como quien cae de un guindo, de la cantidad de vehículos motorizados o de tracción animal, por más que el animal en cuestión sea racional, que circulan por nuestras calles acarreando productos de todo tipo.

Compras de supermercado, comidas de restaurantes, pizzas, hamburguesas, productos variados y selectos, son entregados a domicilio por unos modernos porteadores que conducen bicicletas y motos tuneadas, o a las que se han incorporado todo tipo de modelos estrafalarios de cajones para el transporte de productos perecederos, o no. Eso ya es lo de menos.

A pleno sol, o diluviando, mañana, tarde y noche, haga frío, o se frían huevos sobre el asfalto, hemos aceptado la imagen conmovedora de jóvenes y no tan jóvenes, mujeres y hombres, más o menos uniformados, llamando a los porteros automáticos para hacer entrega de bienes de todo tipo. Ahí quedan sus vehículos, aparcados frente a la puerta. Un perro llega, olisquea, marca su terreno sobre el carruaje, para que su imperio se expanda por toda la ciudad, sembrando la envidia de otros canes propios y extraños.

Un buen día leo que algunos de estos porteadores que se adentran en la selva urbana acarreando todo tipo de bultos, han denunciado a su empresa, que tal vez se defina a sí misma como una empresa colaboradora, por contratarles como autónomos y no como asalariados. La diferencia entre lo uno y lo otro es sustancial y no sólo en salario, sino en propiedad de los medios de producción, en seguridad social, condiciones de trabajo, vacaciones, o derecho a paro y a una futura pensión.

Los jueces no lo han dudado. Eso no es ser autónomo, sino falso autónomo. Con lo cual la exitosa empresa se ha visto obligada a contratar laboralmente a los porteadores y dejar de utilizar la contratación mercantil entre empresas. Es buena noticia, pero hablamos de una entre cientos de empresas que hacen negocio de esta forma, aprovechando las necesidades de empleo y de ganar algún dinero, aunque sea sometiéndose a fórmulas de moderna esclavitud.

Porque una cosa es el libre mercado y la libre competencia y otra, muy distinta, el pelotazo del negocio de la nueva economía a costa de aprovechar las necesidades y la inexistencia de reglas del juego claras. Para cuando estas regulaciones llegan, los emprendedores inasequibles al desaliento, huyen porque ya han encontrado una nueva fuente de negocio con la que hacer dinero utilizando nuevas remesas de manos porteadoras. Lo llaman modernidad.


Un verano con Marx

julio 18, 2018

Cuenta Carlos Berzosa que Eduardo Haro Tecglen decía que no entendía por qué hay quien considera que en verano nos volvemos más tontos, motivo por el cual desde todos los ámbitos se nos recomiendan lecturas facilonas y escogidas “para el verano”.

Siguiendo esta práctica costumbrista no se nos ocurriría, en consecuencia, bajo una sombrilla al borde de la playa, en una terraza, o en un banco sombreado de un parque, entregarnos a la lectura de, pongamos por ejemplo, un libro sobre Karl Marx.

Hay que reconocer que Marx no está de moda. Su bicentenario está pasando bastante desapercibido. Pero también el centenario del nacimiento de Nelson Mandela, el cincuentenario de los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, o de Mayo del 68 y la Primavera de Praga, están pasando sin demasiada pena ni gloria.

Algunas jornadas universitarias, algunas conferencias en algún sindicato, asociación de vecinos, alguna película como El joven Karl Marx, el libro Dígaselo con Marx de Ediciones GPS, que responde al empeño de un pequeño grupo de personas de izquierdas para abrir un abanico de reflexiones sobre el universo marxista, sus constelaciones y sus mundos habitados, destruidos, en construcción.

Aceptemos que en un momento histórico líquido no pueden existir ni tan siquiera islotes que se impongan de forma permanente frente al ímpetu del oleaje del devenir acelerado del fin de la historia. También es cierto que no pocos hijos y nietos de Marx dilapidaron su herencia, destrozando sin piedad su fuerza transformadora, dejándola a merced de una dictadura del proletariado convertida en dictadura sobre el proletariado, cuando no contra el propio proletariado.

Sin embargo, tal como van las cosas por el planeta y hasta por nuestros barrios no vendría de más prestar atención a las profecías del Moro y del General, que así conocían en la familia a Carlos Marx y a su inseparable Federico Engels. Así que, aunque sea esto un artículo y no un anuncio publicitario, lo aprovecharé para recomendarte que este verano, cualquiera sea la sombra bajo la que recales, te entretengas leyendo alguno de los cerca de cuarenta artículos recopilados en el libro.

Por allí se mueven economistas como Carlos Berzosa, o Martín Seco. Poetas como Cellino, o Riechmann. Feministas como Lidia Falcón. Sindicalistas como Nico Sartorius. Periodistas como Teresa Aranguren. Rectores como Carlos Andradas (Complutense), o Alejandro Tiana (UNED), ahora Secretario de Estado de Educación. Urbanistas como Jesús Gago, o Daniel Morcillo.

Pensadores como Rafael Fraguas. Abogados como Alejandro Ruiz-Huerta. Psicólogas como Marta Evelia Aparicio. Políticos como Cayo Lara, o Paco Frutos. Filósofos como Fernández Buey, o Manuel Sacristán. Pintores como Molleda o Vázquez de Sola. A mí me han dejado elegir tema y como había ya casi de todo, he escrito sobre Marx y su yerno español, Paul Lafargue, aquel criollo cubano que apareció por casa para conocer al padre y terminó por llevarse a Laura, su hija más querida.

Y no temas. No son artículos aburridos, ni espesos, ni largos. Hablan sobre cómo influyó Marx en su vida o en su profesión. Cómo les ayudó a transformarse para transformar el mundo, su mundo. Porque de eso iba Marx y de eso sigue yendo. No basta mirar, ni interpretar el mundo. Hay que ponerse a la obra de transformarlo. Esa sigue siendo la vigencia de Marx en los tiempos que corren.

Es un libro con vida propia. Sus editores y sus autores se sorprenden con presentaciones imprevistas en los lugares más insospechados, desde Ferias de Libros, a asociaciones de vecinos, centros culturales, sedes sindicales, agrupaciones políticas, aulas universitarias, embajadas, como si de un fantasma que recorre España se tratase.

Llega el verano y es tiempo de lecturas. No para tontos, pero sí lectura amable, seductora y refrescante, un coctel de propuestas elaboradas de forma honesta por unas cuantas mujeres y hombres que aceptaron un buen día el reto de decírtelo con Marx, doscientos años después de que naciera el Moro de Tréveris.

Que lo disfrutes.


La rebelión de las criadas

julio 18, 2018

De nuevo Genet. De nuevo Las Criadas. Las criadas no son sólo teatro, son un grito, una súplica, una oración, un alegato. Las Criadas son aquello que cada espectadora, o espectador, quieren ver. Hay tantas criadas como actrices, o actores, se lanzan al empeño de ponerla en escena.

No es una obra cómoda. No es una obra monolítica. No es monótona. Era el propio Jean Genet quien insistía en que La manera de actuar de las actrices que representen a las dos criadas debe ser furtiva. Una manera que quiere ser contenida y resulta perturbada, que pretende interpretar la sinceridad hasta inventarla.

Son muchas las actrices y tampoco faltan los actores que se han lanzado a la tarea. Y cada escenificación de Las Criadas resulta distinta. El amor, el odio, la sumisión, la rebeldía, el crimen, el suicidio, la opresión, los sueños y juegos de libertad. Una mezcla inquietante, un equilibrio inestable de sentimientos encontrados, un conflicto permanente, que se renueva en escaramuzas constantes.

La última vez que he podido ver Las Criadas ha sido  en el Auditorio Marcelino Camacho, en representación única organizada por el Ateneo 1º de Mayo y dirigida por Ana Carrasco. Ahora que el problema de las kellys ha conseguido hacerse un hueco en el panorama informativo, parece buena idea de subir a la escena la vida de las mujeres del servicio doméstico, que escandalizó a la burguesía francesa recién salida de la Guerra Mundial y dispuesta a vivir veinte años de bonanza, que culminarían en el famoso Mayo del 68.

El escándalo de un Genet, que había pasado de los reformatorios a las cárceles y que estrena Las Criadas en 1947. Tras más de diez condenas consecutivas, tras haber sido expulsado del ejército a causa de su homosexualidad y sometido a la amenaza de ser condenado a cadena perpetua, que tan sólo es conjurada cuando un buen número de artistas e intelectuales como Sartre, Picasso, o Cocteau, intervienen en su defensa ante el Presidente de la República, consigue que terminen por indultarle en 1949.

Como muestra de la versatilidad de interpretaciones posibles de la obra, en esta ocasión, las criadas parisinas sirven a una señora de la España franquista y la directora ha decidido iniciar la obra e intercalar a lo largo de la misma, pasajes del relato de la vida de su abuela como criada. Una voz que nos atrapa en las redes de una vida condenada y oscura, que lucha por pequeños momentos de felicidad a los que aferrarse para seguir viviendo.

Genet comenzó a escribir para conjurar el tedio de los días de cárcel. Se refugiaba en su vida en libertad, vagabunda, miserable, pobre, la vida de un nadie. Luego siguió escribiendo para ganar algo de dinero. Nada de posteridad. Nada de obra literaria. Lo cual no impide que, pasados los años, termine descubriendo que cuanto ha escrito revela su empeño oculto, paciente y continuado de rehabilitar a los seres, los objetos, las actitudes y los sentimientos que son considerados viles, miserables, perdedores. El procedimiento se le antoja pueril, infantil, demasiado fácil, porque consiste edn nombrar la traición, la cobardía, el miedo, el dolor, el robo, la muerte.

Conceder un nombre, por terrible que éste sea, constituye el acto de la creación en sí mismo. Dice Genet que esta operación no ha sido vana para él. Entregar el derecho a los honores del nombre embellece cuanto vosotros despreciáis.

Imagino a Jean Genet, allá en el cementerio de Larache, junto al otro Jean, en este caso traducido al español como Juan y apellidado Goytisolo, charlando amigablemente sobre esta nueva versión que estas tres jóvenes actrices se han atrevido a llevar a los escenarios. Ana, Ainhoa, Marta.

Seguro que coinciden los dos Jean, en lo acertado del atrevimiento transgresor de convertir el personaje de Solange en el de Sara, introduciendo su nombre y su relato en la representación. Los imagino sopesando, frente al mar, la audacia de cambiar la monótona vida burguesa, gaullista y republicana de la Francia de la posguerra, por la provinciana gris, estraperlista y militarizada vida que soporta el peso de una dictadura implacable que acababa de ganar otra guerra contra su propio pueblo. Porque, ya lo dijo Genet, ¡Incendiaria! Es un título admirable.


El valor de la poesía

julio 18, 2018

Hace unas semanas asistí a la presentación de dos poemarios de Luis García Montero y Daniel Olmos, en un acto al alimón organizado por la Fundación Ateneo 1º de Mayo y que tenía lugar en la Sala dedicada al Proceso 1001 en CCOO de Madrid.

El 1001 fue aquel juicio franquista que juzgaba a la cúpula de las CCOO en diciembre de 1973 y que terminó con condenas desmesuradas, al coincidir su inicio con la voladura del vehículo en el que viajaba el Presidente del gobierno de la dictadura, el Almirante Carrero Blanco. No habría que explicar estas cosas, pero como no se enseñan en los centros educativos, puede que alguien se pierda en el relato, si no lo hiciera.

El caso es que, como vivimos en un planeta recorrido por redes sociales y, quien más quien menos, dedicamos un tiempo a actualizar nuestros “estados”, me dio por colgar una foto de Luis García Montero leyendo unos versos, acompañada del comentario, Con Luis García Montero, presentando el poemario A Puerta Cerrada. Siempre el placer y la inquietud de la Poesía.

No tardé en recibir la respuesta airada y furibunda de una seguidora, amiga virtual, o como quiera que se llame a quienes se adentran en estos mundos inmateriales, aunque haberlos, haylos. Venía a decir con meridiana claridad, más lucha obrera y sindical y menos poltronas y privilegios. Como viera que no había respuesta, más por la falta de constancia de mi presencia en los espacios siderales, que por descortesía, se ve que se sintió obligada a remachar la sentencia, El sindicato no es un centro cultural.

Seguía yo obnubilado, inconsciente, sin leer estos comentarios, tal vez durante días, hasta el punto de que el nivel de indignación de la buena mujer debió seguir creciendo en forma proporcional al tiempo de mi silencio. Tal vez creyendo que mi mutismo obedecía a cualquier tipo de inexplicable incomprensión, se sintió obligada a explicar sus sentencias, Ya sé que soy molesta, pero llevo años luchando y luchando y necesitamos trabajo digno, sueldos dignos. Lo de la poesía entre amigos en una casa me parece bien, pero con casi 5 millones de parados está fuera de lugar con todo mi respeto.

Viendo que ni por esas. Creyendo, probablemente, que el hecho de no contestar estaba llegando ya demasiado lejos, decidió cambiar de estrategia y enarbolar otra línea argumental, Y fuera las ETT, ahora llamadas de otra manera. Ahí quiero yo poesía, ahí.

De verdad, juro y perjuro, que no leí nada de este hilo. Para cuando quise hacerlo el enfado se había ya desbordado ¿¿¿En qué realidad vivís??? Que llevo 10 años sin nómina, de verdad pensáis que nos interesa la poesía, queremos trabajar con dignidad.

Hasta algún conocido, amigo, o seguidor virtual, a la vista de la evolución, o involución, que se iba despeñando ladera abajo, decidió mediar y escribió, No son incompatibles, pero para gustos los colores. Creo que son de agradecer estos moderadores de unos devenires internautas que, de otra forma, podrían conducir a la desesperación, o la rabia incontinente. Allí, arrellanados en el sofá, venga mandar pullas y nada, que nadie contesta. Soledad de soledades.

Cuando terminé por meterme en los comentarios de mi página y leí los escritos por aquella mujer, me sentí un poco responsable del nivel de irritación que, ella solita, pero a cuenta mía, había ido dejando crecer dentro de sí. Sólo se me terminó ocurriendo ofrecerle mis disculpas con una cita de García Lorca, Si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; pediría medio pan y un libro.

No hubo más respuestas, ni contestaciones. Podría haberle recordado a Celaya y su poesía necesaria como el pan de cada día, un arma cargada de futuro. Recitarle algún poema de Antonio Machado, o recomendarle escuchar las Palabras para Julia de José Agustín Goytisolo, en la voz de Paco Ibáñez. Explicarle el papel de los ateneos en la formación y lucha de la clase trabajadora. Haberle hablado de Mandelstam, Ajmátova y Pasternak bajo el estalinismo.

Contarle de Alberti y Miguel Hernández recitando en el frente, o  sobre los ingleses Ralph Fox y John Condford, muriendo en el frente. El propio Lorca, víctima del frente abierto por los sublevados. Quizá debería haberle pedido a Luis García Montero que le dedicase el poemario que presentaba aquel día.

Pero no lo hice. Lo dejé en la cita de Lorca. Tal vez pensé que algo de razón tendría aquella mujer. Que algo ha pasado con la poesía para que quienes más deberían apreciarla la aparten de su camino. Puede que me recordase a mí mismo que vivimos tiempos en los que sólo escuchamos lo que queremos escuchar. ¿Cómo va lo mío?

Quizá decidí que cada cual tiene que buscar y encontrar sus propias verdades y descubrir, tarde o temprano, que tenía razón Bécquer cuando al mirar otros ojos, frente a frente, exclamaba Poesía eres tú. Descubrir que, sin la poesía, los monstruos que creamos serían los dueños de nuestro destino. El personal y el colectivo.


Caos en el final de curso

julio 18, 2018

Cuando no son pitos, son flautas. El final de curso madrileño viene marcado este año por el desorden administrativo y el caos educativo. Y no por culpa de los profesionales de la educación, ni a causa del alumnado y sus familias, sino por los problemas derivados de la decisión de adelantar los exámenes de septiembre a finales de junio.

No entraré en valorar lo idóneo, o no, de la medida. Es verdad que hay quien dice que, en la mayoría de las ocasiones, la oportunidad de estudiar las asignaturas suspendidas durante los meses de verano, acaba en un nuevo fracaso. Hay quien opina lo contrario y también quien explica que hay países en los que no existen estas pruebas extraordinarias de recuperación.

Sea como fuere, los cambios hay que prepararlos, acordarlos, organizarlos, con tiempo y no ser fruto de la ocurrencia e improvisación. La orden que regula el calendario escolar y que incorpora estos exámenes extraordinarios de recuperación en junio no ha sido fruto del acuerdo y el consenso en la comunidad educativa. De hecho sólo la lentitud de la justicia ha impedido que haya ya una decisión judicial ante el recurso interpuesto por la Federación de Enseñanza de CCOO ante los tribunales, tras oponerse al calendario en el Consejo Escolar.

Ha llegado el final de curso y los centros educativos se enfrentan al cumplimiento de la decisión, sin que nadie haya dictado instrucciones sobre cómo organizar los horarios, exámenes, actividad educativa,  durante este periodo. Se han adelantado las evaluaciones finales y ahora es responsabilidad de los centros qué hacer con las alumnas y alumnos hasta el 21 de junio.

Quienes han aprobado se supone que van a “ampliar” estudios y quienes han suspendido parece que van a realizar “repasos” acelerados de las asignaturas. Pero las profesoras y profesores son los mismos y no pueden desdoblarse. O triplicarse, en el caso de que, además, tengan que formar parte de los tribunales de la EVAU (eufemismo de la tradicional selectividad) para quienes quieren entrar en la Universidad el próximo curso y hasta participar en los tribunales de oposición convocados de urgencia y a última hora.

Para colmo, las alumnas y alumnos que han aprobado saben que hay que ir a clase, pero con la sensación de que si hay que ir se va, pero ir para nada. No son pocas las faltas no justificadas y el aumento de las justificadas. Algo impensable en cualquier final de curso anterior.

El desconcierto de las familias también es absoluto, ante las quejas de unos hijos que madrugan para echar la mañana en actividades que se denominan “repasos” para quien ha suspendido y “ampliación” para quien ha aprobado, pero que consisten en rellenar fichas, ver películas y otras actividades similares.

El profesorado hace lo que puede. Tienen unos horarios y unas funciones firmados desde el inicio de curso y ahora se encuentran con la misión imposible de reorganizar este periodo lectivo sin normas e instrucciones claras. La administración lanza consignas a los centros, instrucciones informales y deja en los equipos directivos la responsabilidad sobre cualquier irregularidad, o problema que pueda producirse.

Una reorganización que no ha sido firmada desde el inicio del curso por el profesorado. Ni ha sido informada por el Claustro, o por el Consejo Escolar. Tampoco hay informe de la inspección educativa y, por supuesto, sin que las direcciones territoriales de Educación hayan dado la aprobación correspondiente. Un búscate la vida y si hay problemas te la buscas también.

Me parece que las personas que ejercen como profesores y profesoras en los centros educativos y quienes ejercen de padres y madres en las familias, merecen un poco más de respeto. Y las personas en formación, no por menores de edad menos personas, también tienen derecho a un escenario educativo claro, conocido y en el que sepan qué deberes y qué derechos les asisten desde el primero al último día del curso, sin periodos como éste, en los que, tras recibir las notas, no saben muy bien de qué va esto de terminar bien el curso.

Lo triste es que nadie saldrá a dar explicaciones, ni a pedir perdón, ni a asumir responsabilidades, ni a dictar instrucciones claras. Porque en este país, todo parece ir de anuncios, inauguraciones, mayorías y minorías, publicidad y propaganda. Lo de organizar, gobernar, solucionar problemas reales, eso… Eso, bueno, ya es otro cantar.


Morir a las puertas

julio 18, 2018

Son poco más de las ocho de la mañana. Subo al Instituto. Una ambulancia, un coche de policía municipal y dos de policía nacional, se encuentran estacionados frente a una sucursal bancaria. Un bulto tapado con una manta de un verde desvaído se ve tan sólo a medias.

A la vuelta, pocos minutos después, ya sólo queda una patrulla de policía. En la puerta de un bar unos parroquianos comentan que no abrirá la sucursal hasta que el juez haya levantado el cadáver. Al parecer, la mujer que venía cada mañana a hacer la limpieza encontró al indigente, intentó despertarle, pero su sueño ya era el interminable sueño de la muerte.

Más tarde busco la noticia en algún medio de comunicación. No hay nada. Pregunto en internet sobre las muertes de indigentes y aparece un estudio según el cual cada cinco días muere un indigente en la calle. Otras entradas dan cuenta de que habría 25.000 indigentes viviendo en las calles de España, unos 2.500 en las calles de Madrid.

No llegan al cero coma uno por ciento de cuantos vivimos en Madrid, pero vemos a esas personas cada día en nuestro deambular callejero. Nos piden unos céntimos a la puerta de un bar, de un supermercado, de una boca de metro, a la salida de una panadería.

No importa mucho si la cifra es exacta, es exagerada, o se queda corta. No viene al caso, por el momento, si aquel hombre dormía allí porque había perdido su trabajo, su familia, sus recursos, o si había perdido su cabeza, su salud, su Norte, un camino, un hijo. Importa, hoy, que ha muerto una noche, no demasiado fría, por cierto, acompañado por un cajero automático.

Mucha gente muere cada día. No siempre en las mejores condiciones. La muerte siempre es inexplicable, incomprensible, injusta. Pero morir a las puertas del lugar donde se acumula el dinero de nuestros salarios, de nuestros ahorros, de los beneficios de un negocio, de las mordidas de un corrupto, de las acciones que alguien ha comprado o vendido. Morir así,  a las puertas del dinero, tiene algo que sobrecoge.

Decididamente, algo falla. Ahora es el momento en el que cada cual comenzamos a señalar para otro lado. Los servicios sociales, el Ayuntamiento, el gobierno, la derecha, la izquierda, la sanidad, la educación, los partidos, los sindicatos, los corruptos, los ricos, los banqueros.

Algo de ello habrá, sin duda, pero no dejo de pensar que no conozco nada de ese hombre, al que seguro he visto algunas veces por el barrio. No dejo de preguntarme en qué momento di por buena la protesta de Caín y me conformé con responderme, Yo no soy el guardián de mi hermano. En qué momento dejé de creer que la unidad de los nadies podía vencer el egoísmo del dinero y la soberbia del poder.