mayo 23, 2019

Acabamos de superar el reto de las elecciones generales y nos hemos adentrado ya en la campaña de las europeas, autonómicas y municipales. El panorama que han dibujado los resultados del 28 de Abril es, en buena parte, una ilusión y un espejismo.
El triunfo del Partido Socialista no es abrumador, ni tan siquiera concluyente. A la división del voto en dos bloques, derecha e izquierda, casi iguales en número de votos, se une la situación desquiciada en Cataluña, el enrocamiento de Ciudadanos en unas posturas cada vez más alejadas del centrismo, para disputar el espacio de la derecha a un Partido Popular que asiste confundido al crecimiento de una fuerza de ultraderecha que hasta el momento vivía agazapada dentro de sus filas.
Una situación a la que viene a sumarse la fractura y atomización de las fuerzas políticas situadas a la izquierda del PSOE, incapaces de conciliar las diferencias territoriales, la diversidad de extracciones sociales de sus componentes, las ambiciones personales, la pluralidad de las ideas, la libertad de opinión, el respeto a la discrepancia y a las decisiones adoptadas.
En este panorama, las elecciones europeas quedan desdibujadas, pese a que de Europa provienen buena parte de los marcos normativos a los que tienen que ajustarse y en los que luego hay que desarrollar, las políticas nacionales, autonómicas, o locales. Será en la batalla por el control de las autonomías y los ayuntamientos, donde se decidirán buena parte de los escenarios políticos para los próximos años.
A la hora de tomar una decisión sobre el voto el próximo día 26 pesará, sin duda, el recuerdo del voto en las elecciones celebradas hace menos de un mes, pero también otros elementos como la simpatía personal, el conocimiento, la confianza, la afinidad que sea capaz de suscitar cada uno de los candidatos, o candidatas.
Más allá de todo ello y aunque parezca mucho pedir, me parece que no haríamos mal en tomar en cuenta, además, cómo se pronuncia cada partido sobre los temas esenciales que afectan a nuestras vidas. Los cuatro pilares que terminarán sustentando nuestro futuro. El empleo, la salud, la educación y los servicios sociales. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Enseñanza, Historia, Sanidad, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, crisis, cultura, derechos, europa, libertad, personas, servicios públicos, servicios sociales, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
mayo 23, 2019

Pablo Fernández-Miranda ha dedicado buena parte de su vida profesional a hacer realidad el sueño de muchas personas de contar con una vivienda digna a precios asequibles, como director de la gestora de la cooperativa de viviendas promovida por CCOO en Madrid.
Pocos sabían que otra de las pasiones de Pablo era reconstruir la memoria de su propio padre, Celestino, que fue el primero de aquellos niños de Rusia que volvió a España, en plena II Guerra Mundial, tras ser apresado por un destacamento finlandés, cuando combatía como voluntario en el Ejército Soviético que intentaba contener el avance de los panzer alemanes.
En el Centro Abogados de Atocha, la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo, ha presentado recientemente el libro que recoge la vida de Celestino desde los inicios de la Guerra Civil española hasta su retorno a España, cuyo título ha terminado siendo Pisaré sus calles nuevamente.
A lo largo del mismo va recorriendo las vicisitudes en la Colonia Escolar de Salinas en la que le sorprendió el golpe de estado, quedando separado de la familia que vivía en Oviedo, las dificultades para embarcar en el puerto de Gijón bloqueado por navíos de guerra franquistas, la acogida en la Unión Soviética, su participación en la Guerra Mundial, la captura y el internamiento en campos de prisioneros, las gestiones del entonces embajador Agustín de Foxá y el retorno a España.
Pablo podría haber optado por un libro de memorias, o un estudio histórico. Ha preferido contarnos una historia, escribir una novela, su primera novela. No es tarea fácil este empeño, pero Pablo ha sabido resolverlo con acierto. Por eso y porque aprecio su esfuerzo y su buen trabajo, tanto profesional como en todo aquello a lo que se enfrenta, no podía negarme a romper mi prevención a participar en actos públicos al servicio de egos diversos. Pablo bien merece esta escapada.
Como toda buena obra narrativa no hay improvisación en este esfuerzo por preservar el recuerdo, la memoria, la vida de Celestino. No es improvisado, sino fruto de la misma modestia que impedía a su padre presumir de sus hazañas bélicas y confesar el número de tanques alemanes que había destruido, el que Pablo haya elegido que la protagonista sea una mujer, una de sus sobrinas, Carolina, que hoy realiza su proyecto fin de carrera en Periodismo, precisamente sobre su abuelo. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Política, Sociedad | Etiquetado: ccoo, españa, formación, historia, justicia, juventud, Madrid, Política, sindicalismo, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
mayo 23, 2019

Querida alcaldesa,
Te escribí una carta cuando se hicieron públicas las conversaciones de unos cuantos policías municipales insultándote a través de una red social. Creo que no es tolerable que representantes del poder, responsables de nuestra seguridad y que además portan armas, se dediquen a exhibir en un chat actitudes xenófobas, racistas, gerontofóbicas y de alabanza al nazismo y a Hitler.
Van llegando las elecciones municipales, que se celebrarán también en buena parte de las Comunidades Autónomas y coincidirán con las elecciones europeas. Todo ello me anima a dirigirte una nueva carta, que hubiera remitido a cualquiera que fuera la persona que rigiera el ayuntamiento en el que me hubiera tocado vivir.
Estoy acostumbrado a leer informes europeos sobre diferentes materias. Cuanto ocurre en Europa nos afecta mucho más de lo que pensamos. En muchos de esos informes se pone el acento en la importancia de que las decisiones europeas sean aplicadas correctamente en cada país y, sobre todo, se busque su traslado y aplicación en los niveles locales, al ser los más cercanos a la ciudadanía.
Hemos entendido la descentralización como el reconocimiento de realidades territoriales que dieron lugar a las Comunidades Autónomas. Construir el Estado Autonómico ha sido un proceso largo y aún inacabado, que ha consumido y consume mucho tiempo y esfuerzos. Sin embargo, las Comunidades Autónomas tienden a comportarse como pequeños reinos de taifas fuertemente centralizados, sin que se hayan establecido procedimientos para transferir competencias hacia los ayuntamientos. Lee el resto de esta entrada »
1 comentario |
Historia, Política, Sociedad | Etiquetado: españa, gobierno, historia, jóvenes, libertad, Madrid, mujer, personas, Política, servicios públicos, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
mayo 23, 2019

La memoria es huidiza y selectiva. Olvida lo que se le antoja y recupera los recuerdos que la da la gana. A veces recurre a tiempos muy lejanos como si fueran ayer y en otras ocasiones se empeña en dejar escapar momentos vividos en tiempos cercanos. Nos ocurre a todas y a todos, en todas partes, pero particularmente en nuestro país, En España enterramos muy bien, decía Alfredo Pérez Rubalcaba.
Mi memoria selectiva de Rubalcaba se remonta al año 1988. Alfredo Pérez Rubalcaba era Secretario de Estado de Educación cuando los profesores decidimos que había llegado la hora de ver solucionados algunos problemas que venían de muy lejos. Los socialistas gobernaban desde 1982 y el profesorado reclamaba un sistema retributivo homologado con el de otros empleados públicos.
Nos preocupaba también que no hubiera aún forma eficaz de cubrir los problemas de responsabilidad civil que pueden surgir en cualquier centro educativo y que daban lugar a la indefensión del funcionario cuando se producía un accidente, o cualquier tipo de demanda jurídica.
Queríamos ver legalmente reconocidas las especificidades de una jornada laboral que exigía momentos de docencia directa, otros de permanencia en el centro y muchos más de preparación de las clases, corrección de pruebas, evaluaciones, en casa.
Nos importaba que se estableciese una formación docente que nos permitiera actualizarnos, intercambiar experiencias, fomentar las buenas prácticas. Eran tiempos en los que los movimientos de renovación pedagógica, inspirados en otros países como Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, luchaban por modernizar la educación española, integrarla en Europa.
Los costes para la Hacienda Pública eran muy importantes. Las negociaciones se habían paralizado y declaramos una larga huelga que, como ocurriría con la inmediatamente posterior del 14-D, pareció acabar en nada. Sin embargo aquellos temas protagonizaron luego las negociaciones, las movilizaciones y se fueron abriendo camino en los acuerdos de años posteriores. Rubalcaba fraguó en aquellas luchas una relación con los trabajadores y sus sindicatos que nunca dejó de lado. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Política, Servicios Públicos, Sociedad | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, cultura, españa, historia, jóvenes, libertad, personas, sindicalismo, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
mayo 23, 2019

El Partido Socialista ha ganado las elecciones. Esa es la conclusión más evidente de las recientes elecciones generales celebradas en España. El miedo al efecto Andalucía ha pesado, hemos salido a votar algo más que en anteriores ocasiones y, por el momento, la anunciada triple alianza, con presencia de la ultraderecha, se ha visto frenada en seco, al tiempo que sus protagonistas se han embarcado en una trifulca entre la “derechita cobarde”, la “derecha naranjita” y la “ultraderchita cobarde” que se toma a mal que la llamen por su nombre.
En lo único en lo que parecen ahora coincidir es en establecer un cordón sanitario en torno al socialismo, intentando forzar al ganador a terminar pactando su gobierno con Podemos y diferentes grupos nacionalistas, lo cual deben considerar que incrementa sus posibilidades de seguir utilizando a Cataluña como principal arma arrojadiza durante la legislatura y en futuras campaña electorales.
Es una estrategia como otra cualquiera, pero me parece tremendamente irresponsable. No me extraña nada cuando viene de la ultraderecha emergente de cuyo nombre no quiero acordarme. Pero resulta mucho más extraña en un partido que nació en Cataluña, impulsado por una izquierda no nacionalista y con esencias socialdemócratas, que se han ido deslizando hacia un ultraliberalismo nacional y ranciamente anticatalanista.
Y tampoco me cuadra en un partido que se autodenomina popular y aspira a seguir liderando el centro y buena parte de la derecha. La crispación política a la que se ha dejado arrastrar Casado, de la mano de sus mentores Aznar y Aguirre, sólo puede conducirle a ser devorado por un nacionalismo españolista y un ultraliberalismo económico, demasiado alejados de sus seguros caladeros de votos tradicionales. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Enseñanza, Política, Sociedad | Etiquetado: crisis, cultura, dependencia, educación, empleo, españa, europa, libertad, personas, Política, servicios públicos, sociedad |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
mayo 23, 2019

Las elecciones generales han movilizado el voto en España y han convocado una participación poco frecuente en nuestro país. Las anteriores elecciones habían provocado un vuelco en el destino de los votos y dieron cabida a nuevos partidos que se hacían eco de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que se habían producido a lo largo de las últimas décadas.
De una parte, emergieron quienes supieron recoger los malestares que expresaban las movilizaciones del 15-M. De otra parte, hubo quienes recolectaron la reacción frente a una derecha en la que el poder institucional había generado numerosos fenómenos de corrupción y demasiado volcada en actitudes conservadoras a la hora de asumir realidades como el aborto, el feminismo, la diversidad sexual, o la eutanasia.
De esta forma, a la izquierda del PSOE y en el espacio del centro liberal se hicieron hueco nuevos y pujantes grupos políticos, que parecían querer disputar la primacía al bipartidismo que había dirigido la segunda restauración borbónica durante casi cuarenta años, en una peculiar reedición de los turnos de gobierno de conservadores y liberales. Lee el resto de esta entrada »
1 comentario |
Enseñanza, Historia, Servicios Públicos, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: CCOO de Madrid, derechos, españa, europa, futuro, Política, sanidad, servicios públicos, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
mayo 7, 2019

Hace años escribí el libro El Madrid del 1º de Mayo. Cada año, la manifestación del Día del Trabajo discurre desde Atocha hasta la Puerta del Sol. En ese recorrido, si ponemos atención y nos detenemos a mirar el paisaje urbano, podemos encontrarnos con buena parte de la historia de Madrid.
En el libro me detengo en el Paseo del Prado, junto a la verja del Jardín Botánico. Cuando se escribe, todo es posible. Doy un salto en el tiempo, hasta el año 1890. Los trabajadores madrileños han decidido conmemorar, el 1º de Mayo, siguiendo las consignas del Congreso de París de 1889.
La verdad es que eran pocos y mal avenidos los grupos de trabajadores que se disponían a celebrar el 1º de Mayo. El Madrid trabajador de aquellos años había conseguido poner en pie unas pocas sociedades de resistencia, integradas sobre todo por albañiles y, en menor medida, por trabajadores de la madera y del hierro, la agrupación socialista, la recién creada UGT y los núcleos anarquistas. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Enseñanza, Historia, Política, sindicalismo, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, españa, futuro, gobierno, historia, juventud, servicios públicos, sindicalismo, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
mayo 7, 2019

Hay cosas como que dan vergüenza. Si lo piensa uno bien, lo más normal, dadas las condiciones de vida que nos han tocado en suerte, quien más, quien menos, es que estemos afectados por algún problema mental. Unas veces son estados de ansiedad, estrés, angustia, fatiga y agotamiento injustificados, depresión, pérdidas de memoria, o de capacidad de atención. No sé, un montón de síntomas que ponen de relieve un problemilla, o problemón, de salud mental.
Ocurre que nos lo callamos, lo guardamos dentro, lo consideramos tabú. No sea que nos vayan a catalogar de locos, con los consiguientes problemas sociales, laborales y de todo tipo que eso puede acarrear. Es cierto que la población madrileña no ha crecido sustancialmente a lo largo de los últimos veinte años. Pero también es verdad que partíamos de unas carencias importantes en número de profesionales sanitarios dedicados a estas especialidades.
Y no hay que olvidar que, por el camino, hemos atravesado una crisis de caballo y un cambio importante del modelo social y de las formas de empleo. La precariedad laboral, el paro de larga duración, los problemas de cualificación, tienen consecuencias dramáticas sobre las personas, las familias y los entornos sociales de los barrios y comunidades. Todo ello ha hecho que las consultas nuevas en salud mental hayan pasado de casi 37.000 en el año 2000 a casi 94.000 en 2012 (año de mayor impacto de la crisis). Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Política, Sanidad, Sociedad | Etiquetado: derechos, educación, empleo, españa, europa, futuro, personas, Política, sindicalismo, sociedad |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
mayo 7, 2019

Van dos debates electorales y tan sólo he escuchado alguna referencia a las excesivas reformas educativas que llevamos a cuestas, que parece que son las culpables del alto fracaso escolar. También alguna promesa de impulsar un amplio pacto educativo, a la medida del ganador.
No he visto grandes reflexiones sobre el problema que tienen muchos de nuestros jóvenes y adultos, que van acumulando a lo largo de la vida bajos niveles de cualificación, abandono educativo, paro de larga duración. Factores que conducen a la pérdida de oportunidades, cuando no a la marginación social.
Personas que no encuentran empleo y que tienen serias dificultades para tan siquiera buscarlo. Que se ven sometidas a tensiones personales y familiares y que afrontan situaciones económicas y sociales insufribles. La baja cualificación, la precariedad del empleo, los largos periodos de paro, conducen a un deterioro físico y psicológico que amenaza a muchas personas.
Una de las tareas de la política debería consistir en dotar a las instituciones y al conjunto de la sociedad de instrumentos para poner en común las estrategias y el trabajo de los servicios de empleo, la educación y la formación, los servicios sociales y sanitarios, no sólo para mejorar las cualificaciones y el empleo, sino para dar una nueva oportunidad a las personas.
Hay que hacerlo desde la política, aprovechando iniciativas europeas destinadas a los jóvenes, a las personas adultas, a las mujeres, o a las personas paradas de larga duración. Procurando aprovechar las mejores experiencias en marcha en los diferentes países de la Unión Europea. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Enseñanza, Política, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: crisis, empleo, españa, europa, formación, gobierno, paro, servicios públicos, sindicalismo, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
mayo 7, 2019

Me llama la atención la capacidad que demuestran el dinero y el poder para integrar las discrepancias, contradicciones y resistencias, siempre que acepten la regla explícita de terminar pasando por caja. Viene a cuento esta reflexión cuando compruebo que conceptos y expresiones como Libres e Iguales, han sido patrimonializadas por líderes de la derecha extrema, la extrema derecha y hasta la derecha naranja que, como bien se sabe, va del rojo al amarillo.
La primera vez que encontré ese concepto y me lo apropié, fue en un libro del anarcosindicalista Juan Gómez Casas, un hombre fraguado en las Juventudes Libertarias, la Guerra Civil, las cárceles franquistas y que terminó siendo el primer Secretario General de la CNT al llegar la democracia. Escritor incansable, historiador, comprometido, sufrió todas las divisiones que aquejaron y fracturaron a la organización durante aquellos años.
Libres e iguales, así deseaba aquel hombre que fueran las personas en una sociedad libertaria. Me apropié de su expresión y de la idea. Las he utilizado abundantemente durante años. Sobre todo cuando la derecha más rancia, encabezada por Esperanza Aguirre, inició su agresión contra la igualdad, enarbolando la bandera de la libertad. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: ccoo, derechos, educación, juventud, personas, Política, servicios sociales, sindicalismo, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog