septiembre 26, 2019

Comentando uno de mis artículos sobre las revoluciones en marcha, mi amigo Eduardo Mangada me traslada una reflexión de Albert Camus, Tenemos que pensar y aprender de nuevo a ver. La frase viene a cuento de otra reflexión sobre las consecuencias de los cambios que se han producido en lugares como la Alemania del Este, antaño un Estado comunista y donde ahora la derechista Alianza para Alemania crece de forma destacada.
Cree mi amigo que estas transformaciones, que observamos en toda Europa y en el conjunto del planeta, deberían hacernos revisar imágenes y tópicos interesados. Termina su reflexión con un llamamiento a mirar y ver (como el Angelus Novus de Klee-Benjamin), las ruinas que ha dejado la historia bajo nuestros pies, como un vendaval que nos zaradea y nos impide volar libremente.
La reflexión me parece pertinente, novedosa y sugerente, pese a referirse a imágenes y personajes como Camus, Benjamin, Klee y sus inevitables conexiones con otros como Zweig, Mann, Hesse, Gide, que sintieron la soledad del combate contra las ideologías totalitarias que amenazaban con destruir la dignidad de la vida humana en Europa y en el planeta.
Con este Angelus Novus he sentido algo parecido al momento en que Jesús Montero me incitó a descubrir el jetztzeit de Walter Benjamin, ese tiempo-ahora, lleno de energía, preparado para dar un salto hacia el futuro, siempre que exista la chispa que desencadene la transformación. Muy distinto al tiempo vacío de las clases dominantes que escriben la historia de los vencedores. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Política, Sociedad | Etiquetado: ccoo, derechos, educación, españa, europa, historia, personas, Política, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
septiembre 26, 2019

11 de septiembre. Un día que ha quedado fijado en nuestra Historia y en la internacional por haber sido el día en que allá por 1714, las tropas borbónicas del aspirante a rey de España, Felipe de Anjou, toman Barcelona y acaban con las pretensiones del otro aspirante, el Archiduque Carlos de Austria, que se había coronado como III de España y, desde 1713, VI del Sacro Imperio Romano Germánico. Gran Bretaña, Holanda, o Portugal, habían abandonado la causa austracista para evitar demasiada concentración de poder en manos austriacas.
Los dos aspirantes quedaron satisfechos en sus nuevas responsabilidades y cargos. Un Borbón sin posibilidades sucesorias al trono francés se encuentra al frente de una potencia imperial como España y un poco probable heredero del Sacro Imperio, se ve coronado emperador en Viena. Los españoles de uno y otro bando, del Reino de Castilla, Aragón, o Navarra, resultaron los perdedores, tal como ocurre en cualquier guerra, especialmente cuando la guerra es civil.
El centralismo borbónico de corte francés llegó a España y, desde entonces, el absolutismo campó a sus anchas por España. La Corona y sus nuevos funcionarios se encargan directamente de lo que antes hacían poderes dispersos sometidos a estatutos y fueros de lo más diverso.
Los Decretos de Nueva Planta acabaron con las instituciones propias de los Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña. Se acabaron los estados que se aglutinaban bajo la Corona de Aragón. La Diada del 11-S en Cataluña tiene su origen en aquella derrota final de un Emperador austriaco y la caída de Barcelona en manos del primer Borbón, tras más de un año de heroica resistencia.
Pero en un Estado Centralista no hay excepciones. Los decretos de Nueva Planta llegan también a Castilla y todas las instituciones quedan unificadas. Un sólo Rey, unas Cortes y un Consejo. El derecho común, los derechos particulares, el derecho procesal, los usos y costumbres son uniformados. La lengua administrativa será el castellano. Desaparecen los Reinos, aparecen las provincias. Hasta América Latina llegarán los famosos Decretos, unificando virreinatos, capitanías, gobernaciones. El absolutismo impera en Europa. También en España. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: CCOO de Madrid, derechos, españa, europa, historia, jóvenes, Madrid, servicios públicos, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
septiembre 26, 2019

Acabó el periodo vacacional. Los políticos desaparecidos vuelven a reaparecer sin dar muestra alguna de haber aprovechado el descanso para resituar sus posiciones. Ni en la derecha, ni en la izquierda, parece que hayamos avanzado un ápice en restablecer un mínimo de eso que denominan el sentido de Estado que permita formar un gobierno que evite una nueva convocatoria de elecciones. Es como si todos se encontraran en funciones, afrontando los prolegómenos de una nueva cita electoral.
Hablan de España. Opinan sobre jubilaciones, peroran sobre los autónomos, disertan sobre el desempleo, profieren sentencias sobre los refugiados y los inmigrantes, negocian ministerios, comentan los asuntos sucios de los demás, ocultan los turbios negocios propios. Saben de todo. De todo opinan. De todo, menos de la formación. La formación ha perdido fuelle, pié, interés en el debate político. Hasta el Ministerio de Educación, el mismo que ocuparon ministros como Marcelino Domingo, Joaquín Ruiz-Jiménez, Fernando de los Ríos, Salvador de Madariaga, o Alfredo Pérez Rubalcaba, parece tener poco rédito político.
Cuando haya un Gobierno, cualquiera que sea su signo político final, presagio que sus responsables comenzarán diciendo que en la formación se encuentra el futuro del empleo en nuestro país. No les faltará razón, aunque todos sabremos que se tratará tan sólo una cortina de humo para ganar tiempo hasta que los verdaderos negocios de la política comiencen a funcionar.
Vivimos un mundo de cambios acelerados. En una Europa en la que dos de cada cinco trabajadores y trabajadoras han vivido ya cambios tecnológicos importantes en sus puestos de trabajo y casi la mitad ha visto como cambiaban la organización de su trabajo y las formas de desempeñar las tareas a lo largo de los últimos cinco años. Dos tercios de quienes hoy están comenzando sus estudios obligatorios terminarán trabajando en nuevas profesiones de las cuales hoy no tenemos ni idea. Lee el resto de esta entrada »
2 comentarios |
Economía, Infórmate, sindicalismo, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: derechos, españa, europa, formación, futuro, personas, Política, salario mínimo, servicios públicos, sindicalismo, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
septiembre 26, 2019

Algún medio de comunicación se ha hecho eco de un estudio sobre vulnerabilidad en los distritos y barrios de Madrid, elaborado por las universidades Carlos III y Complutense para el anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid. El Informe estaba destinado a determinar qué barrios debían ser perceptores de más fondos municipales destinados al reequilibrio territorial y nació con vocación de actualizarse anualmente.
El Indice de Vulnerabilidad no hace sólo referencia a las rentas personales o familiares, sino a otros muchos factores que tienen que ver con el empleo, las condiciones de la vivienda, los niveles educativos, hábitos culturales, el abandono educativo temprano, los hábitos de salud, las enfermedades, o la esperanza de vida. La existencia de espacios verdes, instalaciones deportivas o culturales, molestias por ruidos, botellones, delincuencia y otros muchos indicadores como los perceptores de ayudas sociales, renta mínima, pensiones.
Los datos del estudio publicado en la página del Ayuntamiento aparecen desagregados barrio a barrio y vienen a confirmar que vivimos en un Madrid cada vez más desequilibrado, fracturado, segmentado. Es de agradecer que para hablar de pobreza, marginación, vulnerabilidad, no se tomen en cuenta exclusivamente factores económicos y monetarios. Existen lugares que, no siendo los más pobres económicamente, reúnen todas las condiciones para encabezar el ranking de vulnerabilidad. Es el caso de barrios como San Diego, en Vallecas, aunque en general la mayor pobreza económica viene acompañada de mayor vulnerabilidad, como ocurre en el caso de San Cristobal o de Villaverde Alto.
El Madrid que dibuja el estudio no está partido en dos entre el Norte y el Sur, sino más bien por una raya que separa el Noroeste, del Sureste, bordeando la capital por debajo de la M-30. Así, los barrios de los Distritos de Latina, Carabanchel, Villaverde, Usera, Vallecas, San Blas, Hortaleza o Vicálvaro, se encuentran entre los más vulnerables. En general, con algunas excepciones, los barrios situados al Noroeste se encuentran en la media, o por encima de ella. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Política, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: derechos, empleo, Madrid, personas, Política, servicios públicos, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
septiembre 26, 2019

Pedro y Pablo,
Estamos apurando los días en los que debe resolverse la negociación que podría conducir a la constitución de un gobierno de progreso encabezado por el PSOE, con el apoyo, la coalición, la cooperación, o bajo la fórmula que determinéis, de Unidas Podemos.
Siempre pensé que las reticencias, dimes y diretes, idas y venidas que se producían en la primera y fracasada negociación, iban a conducir a un acuerdo en el último momento. Me equivoqué. No pretendo ahora juzgar lo ocurrido, ni apuntar culpables del desacuerdo. No creo que hacerlo aportase gran cosa al momento presente. Muy al contrario.
Os aseguro que si optáis por una coalición, una cooperación, una vía portuguesa, italiana, o una tercera, cuarta, o exótica vía, no os juzgaremos por ello. Entenderemos que ha sido el acuerdo posible y nos daremos por satisfechos, siempre que el resultado sea un compromiso que permita abordar los problemas que han empeorado nuestras condiciones y expectativas de vida a lo largo de los últimos años, especialmente desde el año 2008, cuando se desencadenó la crisis financiera mundial, que condujo a una crisis económica, de empleo, política y social sin precedentes, con consecuencias desastrosas en forma de pérdida de derechos.
Los secretarios generales de los principales sindicatos del país, UGT y CCOO, acaban de publicar un artículo, precedido por numerosas declaraciones, en el que llaman al acuerdo entre vosotros dos. Las trabajadoras y trabajadores de la cultura vuelven a presentar un Manifiesto, escueto, pero muy claro, en el que se dirigen al Presidente del Gobierno en funciones y al Secretario General de Unidas Podemos, en el que insisten en la misma reclamación. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Política, sindicalismo, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: crisis, españa, europa, futuro, libertad, Madrid, personas, Política, sindicalismo, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
septiembre 26, 2019

Es extraño este mundo en el que nos ha tocado vivir. Se acabaron las vacaciones, volvemos a la rutina, a los colegios de los niños, al trabajo imprescindible y rutinario, al estudio necesario y anodino. A la charla de café, de banco en el parque, de barra de bar. Al debate político en bucle. Al supermercado atestado. Al cotilleo tertuliano de los muertos y los vivos.
Cada cual desgrana sus preocupaciones, exhibe su plumaje, oculta sus miserias. En una de esas, un compañero de trabajo nos cuenta lo preocupante que es que millones de árboles estén ardiendo en Brasil. Comparte con nosotros la conciencia (tal vez aprendida en la televisión) de que ese pulmón planetario que es la Selva Amazónica no debe desaparecer, al menos si queremos que la vida en el planeta tenga una oportunidad.
A continuación nos cuenta sus vacaciones de nueve días, ocho noches, en un lejano país a 10.000 km de distancia. Las decenas de horas de vuelo, los exóticos paisajes, las sorprendentes comidas y los insólitos y afables habitantes que deambulan buscándose la vida por aquellos parajes.
Son charlas de café. Pero si lo piensas un poco, tan sólo ese viajero de avión, que ha recorrido algo así como 20.000 km en su ida y vuelta, ha terminado emitiendo más de 250 gramos de CO2 por cada kilómetro recorrido. La cantidad resultante, sin tomar en cuenta el resto de contaminantes emitidos por el avión, me parece desproporcionada para un solo viajero, pero esas son las cifras que publican los organismos internacionales. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Política, Sanidad, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, crisis, ecología, españa, futuro, La tierra, Madrid, servicios sociales, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
septiembre 26, 2019

Recibo una notificación, a través de una de esas redes sociales en las que conocemos gente a la que calificamos como amigos, seguidores, seguidos, o simplemente contactos. Viene a decir, con toda sinceridad, Alguna vez, alguna buena noticia: Aguirre, Cifuentes, imputadas: En la trama Púnica del PP de Madrid, Falsedad Documental, Prevaricación, Cohecho, Blanqueo de capitales, Falsedad electoral, Tráfico de influencias, Apropiación indebida. Y concluye de forma lapidaria y tajante: El Trifachito es su heredero en Madrid.
No soy de los que se alegra con las desgracias ajenas, aunque los ajenos en cuestión sean personas a las que no concedo crédito político alguno. Tampoco creo que sea buena la noticia el hecho de que una parte de nuestra clase política haya convertido su actividad pública, como representantes de la ciudadanía, en un negocio personal, a costa de los bienes y recursos que son de todas y de todos.
Creo, como Rufián, que es probable que el delito de Cifuentes consista en haber mirado para otro lado. Es útil, para cualquier carrera política, hacer la vista gorda y no querer ver ese cáncer de la corrupción que crece siempre que dejamos de vigilar y controlar la limpieza y la transparencia de cuantos manejan recursos públicos, o privados. A veces tiene un duro coste. La mayoría de las veces un correlato de gratificaciones y premios.
Aguirre y sus consejeros de mayor confianza en los negocios privatizadores de la sanidad, la educación, los servicios sociales y todo tipo de contrataciones públicas, se ven hoy imputados o, como se dice ahora, investigados. Manuel Lamela, Lucía Figar, Ignacio González, Francisco Granados, Borja Sarasola, Gádor Ongil, Salvador Victoria, Juanjo Güemes, López Viejo comparecerán ante los jueces, junto a empresarios y cargos públicos. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Política, Sociedad | Etiquetado: CCOO de Madrid, derechos, educación, empleo, españa, europa, Madrid, servicios públicos, servicios sociales, sindicalismo, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
septiembre 13, 2019

Tras el fracaso de Pedro Sánchez en la investidura, el Presidente en funciones se ha tomado con tranquilidad el verano, entretenido en mantener reuniones con eso que llaman sociedad civil, disfrutar unos días de vacaciones, o realizar la obligada visita al incendio de Gran Canaria, mientras ha dejado el espinoso asunto del Open Arms en manos de sus ministras de confianza.
Parece que apurará el tiempo hasta principios de septiembre para comenzar los contactos con el resto de partidos políticos, presentándose ante ellos con un proyecto político que se supone ha elaborado sobre las propuestas de las organizaciones sociales, empresariales y sindicales con las que se ha ido reuniendo.
El plazo se agota para obtener, por activa o pasiva, el beneplácito para presidir el gobierno. Acaba, al parecer, el mismo día en que comienza el otoño, el 23 de septiembre y no parece que ni en el PSOE, ni en su izquierda, ni su derecha, las posiciones hayan variado mucho durante el reposo veraniego.
Como ya me equivoqué al pensar que todas las negociaciones, encuentros y desencuentros previos, entre los de Sánchez y los de Iglesias, eran pura esgrima política para justificar ante sus bases un inevitable acuerdo, pienso ahora que las cosas y las personas son lo que parecen y puede terminar pasando cualquier cosa. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Internacional, sindicalismo, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, crisis, derechos, empleo, españa, historia, jóvenes, Madrid, personas, Política, sindicalismo, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
septiembre 13, 2019

Acaba de constituirse el nuevo gobierno de la Comunidad de Madrid repitiendo el formato ya ensayado en otras comunidades y ayuntamientos: Un bipartito ultraconservador y ultraliberal, con apoyo de los ultraderechistas. Si alguien pensaba en un cambio de políticas, derivado de las transformaciones que se han producido en la partitocracia nacional, parece que se ha equivocado.
Los consejeros designados por la nueva Presidenta, todos y cada uno de ellos, podrían formar parte de cualquier gobierno anterior del PP. De hecho, algunos de los designados como consejeros ya lo habían sido anteriormente, o formaban parte del ardoroso proyecto político del aguirrismo. Otros proceden del transfuguismo hacia Ciudadanos, o de los cuarteles de invierno de las huestes de Aznar.
No conviene olvidar que el propio líder nacional, Pablo Casado, representa la refundación del aznarismo, forjado políticamente en el charco de ranas de Aguirre. Un gobierno, por cierto, en el que las mujeres ocupan tan sólo tres de las trece consejerías. Toda una señal.
No sé muy bien si estamos ante la última bocanada de la vieja política, o ante un nuevo ejercicio de gatopardismo encaminado a dar la apariencia de que todo cambia para que todo siga igual. Se me ocurre que quien más tiene que perder en este juego es Ciudadanos que, tras abandonar sus posiciones liberales y centristas, queda convertido en muleta útil de una derecha recauchutada que gobernará sometida a los caprichos de una ultraderecha sin cuyo apoyo ningún proyecto saldrá adelante. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, crisis, derechos, empleo, españa, europa, libertad, Madrid, sindicalismo, sociedad, trabajo, violencia |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
septiembre 13, 2019

Me entero, viendo los programas de verano, de que Greta Thumberg, la activista sueca de 16 años, emprende un viaje en barco desde el puerto de Plymouth hasta Nueva York para participar allí en algunas actividades para combatir el cambio climático.
El hecho de viajar en las condiciones más básicas, en un barco velero que minimiza la contaminación y las emisiones de CO2, provoca las más diversas reacciones y llama mi atención. Aceptamos las cosas como nos vienen dadas y no nos paramos a pensar las consecuencias de nuestros actos más sencillos, como elegir el modo de transporte que elegimos para viajar. Me pongo a viajar por internet.
Me entero de que casi 12 millones de personas toman el avión cada día. El 20 por ciento de ellos se desplazan en vuelos de larga distancia. Estamos hablando de casi 4.400 millones de personas volando al año. Y en otro lugar encuentro que cada persona que se desplaza en un avión medio de unas 90 plazas emite unos 280 gramos de CO2 por cada kilómetro que recorre. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Política, Sociedad | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, crisis, derechos, españa, europa, justicia, servicios públicos, sindicalismo, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog