octubre 28, 2019

Un día más. Uno de esos días internacionales, en los que las Naciones Unidas llaman la atención sobre un problema sangrante que requiere la atención de los gobiernos, de la sociedad. Algo que ocurre a nuestro alrededor, sin que muchas veces nos demos cuenta. Muchas de las personas afectadas por ese problema no tienen ni idea de que haya un día dedicado a ellos.
Da poco de sí, pero menos da una piedra. Ese día, algún que otro gobernante dice algo sobre el problema y visita una ONG. Todo organizado, medido, controlado por el gabinete de comunicación. Acompañado por las cámaras. Unas fotos, unas declaraciones. Adiós muy buenas, ha sido un placer, hasta el año que viene. Quienes pasan los días y los años, la vida entera, dedicados a combatir el problema lo seguirán haciendo.
Se acerca el 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El día en el que más de cien mil personas se concentraron en la plaza del Trocadero de París, en 1987, para exigir el fin de la pobreza, la violencia y el hambre.
Han pasado más de treinta años y en el planeta hay más de 800 millones de personas en el mundo que viven con menos de 1´25 dólares al día, mientras que muchos más carecen de vivienda, agua potable, saneamientos, alimentación, educación, sanidad pública.
Tampoco en Madrid, la región capital y una de las regiones más ricas de España, podemos decir que la pobreza haya desaparecido. La crisis siempre es una buena disculpa para justificar que una de cada cinco personas vivan en la pobreza en nuestra Comunidad. O que más de 250.000 niños y niñas vivan en la pobreza. O que cada vez un número mayor de personas que tienen trabajo no consigan retribuciones suficientes para dejar de ser consideradas pobres. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Historia, Sociedad | Etiquetado: educación, futuro, globalización, historia, ideas, justicia, juventud, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
octubre 28, 2019

Ya sé que después de escribir sobre fifís, fresas, pirrurris y piojas resucitadas, me había comprometido a hacerlo sobre morenacos, chairos, nacos y mamertos. Pensaba cerrar un corto ciclo que me ayudara a entender mejor una sociedad tan lejana y tan cercana como la del México de nuestros días.
Sin embargo, la vida manda. No hay que dejar de lado las trasversales que se cruzan en el camino. No hay que perder la ocasión de encadenar trayectorias, enlazando unas con otras. Volveré a México, pero ahora tocaba preguntar por wash a un amigo,
-Jo, vaya lío que hay en Ecuador, ¿no? En las televisiones parece que todo está muy revuelto.
-Ya te digo. Y mi hijo pequeño está allí. Con los suhar.
Hizo la carrera en Madrid, un máster en Barcelona, algo así como Antropología y Etnografía. Cuando acabó decidió tomarse un tiempo para practicar lo suyo, en vivo y en directo, en un proyecto de cooperación internacional con los shuar. Cuando eres joven el tiempo es infinito.
Mi amigo se alegró, porque el tiempo del máster en Cataluña se le hizo eterno. Referéndum, manifestaciones, lazos y banderas, trasiego callejero. El chaval contento, envuelto en la estelada de acá para allá. Lo de Ecuador le pareció al principio hasta una liberación. Ahora piensa que nunca se sabe.
No tengo ni idea de quiénes son los shuar, ni qué hace su hijo con ellos, pero para eso está mi amigo,
-Los shuar son una étnia del tronco jíbaro y mi Juan se fue con ellos porque conoció en Barcelona a un amigo ecuatoriano y le puso en contacto con una ONG que tiene proyectos por allí. Ahora, a ver cómo nos lo traemos, además de que no quiere. Lee el resto de esta entrada »
2 comentarios |
Cultura, Historia, Política, Sociedad | Etiquetado: CCOO de Madrid, cultura, derechos, europa, globalización, historia, servicios sociales, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
octubre 28, 2019

Isabel,
He decidido escribir esta carta cuando te me has cruzado en el Parlamento Regional con una respuesta aparatosa, desmedida, injusta y descortés, como poco. No era necesario sacar pecho de esta manera para contestar a la ultraderecha regional que te preguntaba por tu silencio ante la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica y la sentencia del Tribunal Supremo sobre la exhumación de los restos del Dictador.
Atribuiste a Pedro Sánchez y a una supuesta hoja de ruta de la izquierda el que hablemos, en estos momentos, de la memoria y de la salida del tirano de su tumba en el Valle de los Caídos. Según tú, las izquierdas andan empeñadas en acabar con la Transición, la Corona, la Constitución, la unidad de España, la fortaleza de las instituciones y la convivencia entre los españoles. Se me antojan demasiadas tareas simultáneas para una izquierda tan fracturada.
Es entonces cuando soltaste la injusta frase, A mí me espanta la Ley de Memoria Histórica. Te quedaste tan fresca, tras leer aplicadamente los apuntes del papelito que llevabas entre las manos. Y no contenta seguiste leyendo, ¿Será lo siguiente la Cruz del Valle, todo el Valle, las parroquias del barrio arderán como en el 36? Sin emoción alguna, como recitando en clase un texto que no habías escrito, como una niña buena a la que le obligan a leer un párrafo poseído de Regan McNeil en El Exorcista. Lee el resto de esta entrada »
1 comentario |
Historia, Política | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, derechos, españa, historia, libertad, Madrid, sindicalismo, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
octubre 28, 2019

Hace ahora 100 años, Salvador Seguí, a quien por su tierra llamaban el Noi del Sucre por su afición a comerse los terrones de azúcar que le servían con el café, pronunciaba una conferencia en el Ateneo de Madrid. Junto a otro conocido anarcosindicalista, Angel Pestaña, andaba embarcado en un ciclo de conferencias por toda España.
Explicaban, a quien quería escuchar, el éxito de la Huelga de La Canadiense, la situación tormentosa del nacionalismo catalán, las tortuosas relaciones con la burguesía y las estrategias del sindicalismo en un momento tan complicado como el que acabaría desembocando en la Dictadura de Primo de Rivera, el último intento del Borbón para echar tierra sobre la corrupción y la insostenible situación social y política del país.
Un momento marcado por la crisis económica mundial desencadenada tras el estallido de la I Guerra Mundial, que terminaría con estallidos revolucionarios en Rusia, Alemania, o el nacimiento del fascismo en Italia. Dos huelgas generales habían sacudido España a finales de 1916 y, de nuevo, de forma un tanto precipitada, en 1917.
La burguesía catalana andaba revuelta y convocaba la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, para plantear la reforma de la Constitución de 1876, en uno de esos movimientos pendulares que les llevaba del independentismo a las exigencias de intervención urgente del ejército para contener a las masas obreras. Lee el resto de esta entrada »
2 comentarios |
Historia, sindicalismo | Etiquetado: derechos, españa, historia, libertad, personas, servicios públicos, sindicalismo, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
octubre 5, 2019

Siempre nos engañan. Y mira que somos muchos. Dicen que más de 900 millones en el mundo. Dentro de 15 años parece que las personas mayores de 60 años seremos más de 1400 millones. A los ricos y poderosos les preocupa muy poco, casi nada, nada, que el dinero se desborde por las cloacas del derroche, de las corrupciones y pudrideros. Sólo les importa que el dinero siga circulando, el consumo continúe creciendo, aunque la contaminación vaya aumentando y el planeta prosiga su degradación en progresión geométrica.
Eso sí, les importan mucho nuestras pensiones. Les obsesiona sobre todo lo que cuestan nuestras pensiones. Un gasto impagable, insostenible, inviable, según ellos. Miles de jubilados se concentran cada semana en las plazas de algunas ciudades. Unas decenas marchan estos días hacia Madrid. Varios cientos se concentran de vez en cuando ante el Congreso de los Diputados. Piden justicia, dignidad, políticos decentes.
Pero los políticos están en otras cosas, en otros mundos que no son los nuestros. Unos porque son nacionales y bastante tienen con preocuparse por aquellos otros que dicen ser nacionalistas. Unos se proclaman taurinos y otros antitaurinos. Unos colocan grandes banderas y otros lazos bien grandes. Unos con Madrid Central y otros en contra. Todos a favor del negocio inmobiliario seguro en Chamartin y el paseo de la Dirección. No es cosa de ponerse a mal con los que de verdad mandan. Los bancos, las constructoras, las inmobiliarias. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Infórmate, Servicios Públicos, Sociedad | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, dependencia, derechos, españa, justicia, personas, servicios públicos, servicios sociales, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
octubre 5, 2019

Rompo mi línea de reflexiones sobre la formación de los trabajadores y trabajadoras, aunque prometo no abandonarla, para abordar una cita anual que suele pasar despercibida, pero que me parece importante, no tanto por lo que se haga, sino por lo que representa. Me refiero a la convocatoria de la Jornada Mundial por el trabajo Decente cada 7 de octubre.
El concepto de trabajo decente fue acuñado por Juan Somavía en el primer informe que presentó como Director General de la Organización Internacional del Trabajo OIT), en 1999. Trabajo Decente, según la propia OIT, significa aquello a lo que aspira toda persona a lo largo de su vida laboral y que podemos resumir en tener un puesto de trabajo acompañado de derechos laborales, cobrar un salario justo, conseguir protección ante los riesgos laborales, obtener protección social para las familias. Una pensión cuando llega a la edad de jubilación.
Trabajos dignos que mejoren a las personas y a la sociedad, que aseguren la libertad para expresar opiniones, negociar, organizarse en sindicatos, con igualdad de oportunidades, igualdad entre mujeres y hombres. El Trabajo Decente se ha ido constituyendo en una barrera frente a los desmanes planetarios del capitalismo en su versión ultraliberal y depredadora del planeta. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, sindicalismo, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: abogados de atocha, ccoo, CCOO de Madrid, crisis, derechos, empleo, españa, europa, gobierno, historia, jóvenes, libertad, paro, servicios públicos, sindicalismo, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
octubre 5, 2019

El 1 de Octubre se conmemora el Día Internacional de las personas de edad, a las que antes llamábamos tercera edad, luego mayores y mucho antes viejos. El bienestar de este colectivo no depende tan sólo de una pensión suficiente que asegure su autonomía económica personal. La realidad es que en las sociedades modernas, además de la pensión, hay que tomar en cuenta otros elementos como los recursos y servicios destinados a atender las situaciones de dependencia.
Vamos a cumplir trece años desde la probación de la Ley de Dependencia. Se publicó el 14 de diciembre de 2006, el mismo día en que, 18 años antes, se había desarrollado en España la primera gran huelga general y unitaria de la democracia. Fruto de aquella huelga se habían producido avances sociales importantes como la aprobación de la Ley de Pensiones No Contributivas, para las personas que no habían cotizado los años necesarios para acceder a una Pensión de Jubilación.
A principios de 1995, tras ser negociado con sindicatos y empresarios, los partidos políticos aprobaron en el Pleno del Congreso de los Diputados, el Pacto de Toledo, que establecía 15 medidas y recomendaciones encaminadas a asegurar el futuro de la Pensiones en nuestro país. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Sanidad, Servicios Públicos, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: ccoo, CCOO de Madrid, dependencia, derechos, justicia, libertad, mayores, servicios públicos, servicios sociales, sociedad, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
octubre 5, 2019

Mi patria son mis hermanos que están labrando la tierra. La Canción de soldados, de Chicho Sánchez Ferlosio. Justo antes de realizar esta afirmación, comenzaba proclamando, Dicen que la patria es un fusil y una bandera. Eran tiempos de resistencia. Compuesta en 1963, nos acompañó a lo largo de los últimos años del franquismo, la transición y los primeros e ilusionantes años de la democracia. Era una de las interpretaciones obligadas para quienes aprendíamos a tocar la guitarra.
Sea como fuere, lo importante es que aprendimos con ella que las banderas, más grandes o más pequeñas, los desfiles militares, los himnos patrióticos valen de bien poco si antes de ellos no se ha construido una patria de derechos y libertades compartidos. A decir verdad, ya los romanos lo entendían así. Quien es libre y tiene derechos tiene y forma parte de una patria, mientras que quien no es libre, ni tiene derechos, forma parte como mucho, de una horda bárbara.
De ahí la importancia que tienen los derechos sociales. De ahí que Madrid, una de las sociedades más ricas de España, no pueda bajar la guardia. Los datos son preocupantes. La desigualdad se está convirtiendo en un fenómeno estructural; la pobreza, el riesgo de caer en ella, se enquista en determinados sectores de la sociedad. La protección de la sociedad es cada vez más débil para contener los efectos.
Repaso un informe de CCOO. La pobreza se ceba en Madrid en las mujeres. En las familias que dependen de un solo progenitor, casi siempre mujer. En la infancia. Hasta quienes trabajan tienen cada vez más posibilidades de ser pobres. Más del 20% de la población madrileña es pobre. 350.000 personas viven en pobreza severa. 270.000 niños y niñas crecen en la pobreza. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Enseñanza, Política, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: CCOO de Madrid, educación, empleo, españa, europa, libertad, Madrid, sanidad, servicios públicos, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
octubre 5, 2019

Unanimidad. Dicen en los medios que el Tribunal Supremo ha rechazado por unanimidad el recurso presentado por la familia Franco para evitar la exhumación del dictador del Valle de los Caídos. El nombre del valle no tiene desperdicio, porque los llamados caídos fueron, en realidad, derribados, abatidos, asesinados, fusilados de frente, o de espaldas, tirados en fosas comunes. Con saña empecinada, rencor acumulado, ira desmedida, ferocidad sin límites.
Unanimidad, también, en la decisión de que el destino de los restos del tirano no sea la catedral de la Almudena, sino el cementerio de Mingorrubio, donde ya se encuentran su esposa, Carmen Polo, su hija también Carmen, sus dos manos derechas, Carrero Blanco y Arias Navarro, junto a un buen número de sus ministros y compañeros de armas, sin que falten algunos de sus fieles empresarios como Banús, ilustres familias del régimen y hasta el panteón familiar de algún sanguinario dictador dominicano como Trujillo. Nada que ver con las decenas de miles de víctimas que le rodean llenando cada noche de sangre derramada su alma.
Allí seguirá muriendo junto a una parte importante de los suyos, como en el mejor de sus cortejos cantado por Joaquín Sabina. Adivina, adivinanza. Mucho más de lo que pueden tener quienes yacen sin nombre en las cunetas, junto a las tapias de los cementerios, o en fosas comunes, en los campos de refugiados franceses y después, humo y cenizas, en los campos de concentración nazis, en los atentados y sabotajes de la resistencia, o en las trincheras del ejército de la Francia Libre, que les ofreció la oportunidad de morir combatiendo el fascismo internacional, el nacionalsocialismo, con la esperanza de que después Europa barrería el nacionalsindicalismo de las estepas castellanas. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, sindicalismo, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: CCOO de Madrid, historia, libertad, Política, servicios públicos, sindicalismo, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
octubre 5, 2019

Es de sobra conocido que la famosa Ley de Murphy tiene diferentes formulaciones, no todas ellas atribuibles al propio Murphy. Hay quien la enuncia de forma sencilla afirmando, Si puede ocurrir, ocurrirá. Una manera más pesimista de decirlo sería, Si hay más de una forma de hacer un trabajo y una de ellas culmina en desastre, alguien lo hará de esa manera.
De forma más radical hay quien enuncia la famosa Ley diciendo, Todo lo que pueda salir mal, pasará. O dicho de otra manera, Lo que pueda salir mal, saldrá mal. Tampoco faltan quienes en sus ansias de trasladar la formulación a un caso práctico terminan afirmando, La rebanada de pan untada de mantequilla siempre caerá al suelo por el lado de la mantequilla.
Es evidente que la rebanada no caerá siempre del lado de la mantequilla, aunque ocurra con mayor frecuencia, por razones físicas que tienen que ver más, según parece, con la altura de la mesa que con el peso de la mantequilla. El éxito de la Ley de Murphy pone de relieve nuestra capacidad de recordar antes lo malo, que lo que no tiene consecuencias negativas, tal vez a causa de un cierto pesimismo natural, o un miedo ancestral al fracaso.
En cualquier caso, la virtud de la Ley de Murphy consiste, creo yo, en el hecho de llamar nuestra atención sobre la ineludible necesidad de tomar en cuenta, prevenir y anticipar los errores que se pueden cometer y que, probablemente, se terminarán cometiendo. Hacerlo así podría evitar numerosos disgustos. A esta forma de actuar se la puede denominar diseño defensivo y tiene su importancia también en política. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Política, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: crisis, educación, empleo, españa, europa, personas, Política, servicios públicos, sindicalismo, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog