enero 23, 2020

Construir el relato. Esa ha sido la palabra mágica durante todo este largo proceso electoral que hemos vivido. Pareciera que iba a ganar las elecciones y gobernar el país quien mejor relato fuera capaz de contar al público en general y a su electorado indeciso en particular, con la ayuda de publicistas, consultores, asesores y demás personajes de la farándula del márketing.
Pero no. No me refiero a ese tipo de relato. Me refiero a los relatos que construyen, edifican, sacan del olvido, imaginan, unos cuantos seres, hombres y mujeres de todas las edades, en la soledad acompañada de una habitación, una mesa de bar, una biblioteca, o en el banco de un parque.
Me refiero a ese puñado de jóvenes menores de 35 años, cerca de cien, que han concurrido al Premio Internacional de Relato Joven de los Abogados de Atocha 2020. Los premios siempre tienen algo de capricho del destino. Hay buenos relatos que se caen en cualquiera de las votaciones del jurado y otros buenos relatos que van superando votaciones hasta que al final alguno de ellos se alza con el triunfo.
Así ha ocurrido una vez más con los tres relatos premiados este año. Los tres hablan de nosotras, de nosotros, de nuestras vidas, de nuestros sueños. El relato ganador, Días de Otoño, nos mete en un piso de esos que llaman pre-residenciales, donde mujeres mayores cuadran y organizan su solidaridad para evitar el desastre. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, sindicalismo, Sociedad | Etiquetado: abogados de atocha, educación, futuro, historia, jóvenes, Política, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
enero 23, 2020

El joven universitario, se llama Manuel, elige tema de investigación para su tesina. Ha estudiado y escrito algo sobre el final de los Tribunales de Orden Público (TOP) de la dictadura. Su interés ha comenzado a centrarse en la violencia política durante la Transición española.
Decide que el tema que va a investigar es el asesinato de los Abogados de Atocha, aquel 24 de enero de 1977, en el despacho laboralista de la calle Atocha, 55, que unos llaman atentado, otros crimen, magnicidio, unos cuantos masacre y no pocos matanza.
Por el camino acabará escribiendo un par de artículos titulados, El imaginario colectivo de la Transición a través de la violencia política y otro, El sentimiento de impunidad ultraderechista frustrado: la matanza de Atocha. Porque eso que hemos llamado Transición, edulcorando las crónicas patrias, fue más complejo, conflictivo y violento de lo que nos cuentan.
No lo sabe aún, pero durante los próximos nueve años, Manuel se va a adentrar en un proceso complicado de entrevistas sometidas a la memoria siempre perfeccionada del entrevistado, actas judiciales, artículos que sostienen unas opiniones y otros tantos que defienden tesis contrarias y contradictorias. Hay también unos pocos que apuntan a nuevas pistas que le obligan a retomar el hilo allí donde amenaza con haberse cortado.
Los Abogados de Atocha parecen un tema diáfano, claro, con abundante documentación al alcance, en los tribunales, las hemerotecas, en los archivos del Partido Comunista de España y de CCOO y un buen número de personas que vivieron aquellos siete días de enero dispuestos a contar su versión. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, sindicalismo, Sociedad | Etiquetado: abogados de atocha, ccoo, CCOO de Madrid, cultura, derechos, libertad, Madrid, personas, Política, sindicalismo, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
enero 23, 2020

Durante demasiados años la memoria de los Abogados de Atocha se veía bien definida por el título de aquel libro escrito por Alejandro Ruiz-Huerta, La memoria incómoda (Los Abogados de Atocha). Como si España hubiera decidido olvidar cuantas tragedias hubo de vivir en su reciente pasado para entrar en una nueva y feliz etapa de festejos inolvidables y legendarios.
Nuestro ingreso en la Unión Europea, precedido por la controvertida entrada en la OTAN. La Expo del 92, en Sevilla, Las Olimpiadas de Barcelona, los turnos de gobierno, las recesiones, las crisis, las etapas de crecimiento, los pelotazos inmobiliarios. Una nueva España, eso sí, con todos los ingredientes, vicios y virtudes del pasado olvidado.
Las recesiones, las crisis, el desempleo rampante. Hasta el terrorismo etarra, el del islamismo radical (primero en las Torres Gemelas de Nueva York, luego en los trenes de Atocha), apenas consiguieron empañar el éxito de una pretendidamente modélica Transición encabezada, al parecer, por unos pocos y gigantescos personajes políticos que decidieron acabar con la dictadura y entregar a los humanos las tablas de la Constitución Española del 78, grabada a fuego por los Padres Fundadores.
En tan mítico relato no cabían esos estudiantes y trabajadores muertos en las calles, ni los abogados ejecutados por el tardofranquismo en el despacho laboralista de Atocha. Tristes accidentes provocados por el nerviosismo de unos ultraderechistas que, en el caso de Atocha, sólo querían dar una lección a los sindicalistas de CCOO del transporte para que se dejasen de huelgas.
Pero no, nada fue tan sencillo, ni estuvo tan planificado, en aquellos días en los que aún nada estaba decidido. Había un gobierno provisional que acababa de recibir permiso para iniciar un incierto proceso de reforma política. Un runrún confuso de pronunciamientos militares en las salas de bandera de los cuarteles. Un monótono y macabro desencadenamiento de atentados y secuestros de prebostes civiles y militares del régimen. Un desfile de pistoleros de ultraderecha por las calles a cara descubierta, con impunidad de vencedores altaneros. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Enseñanza, Historia, sindicalismo, Sociedad | Etiquetado: abogados de atocha, ccoo, CCOO de Madrid, españa, europa, Política, sociedad |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
enero 23, 2020

En el aeropuerto de París un puñado de chilenos, unos cuantos franceses, entonan una canción, El Pueblo Unido, el himno compuesto en 1973 por Sergio Ortega, junto a los integrantes del grupo Quilapayún, justo antes de que los militares golpistas recibieran el visto bueno de la CIA, vía Valparaíso, para acabar con el experimento de socialismo en libertad protagonizado por el gobierno de coalición de la izquierda encabezado por Salvador Allende,.
Alguien graba el canto y las redes sociales lo replican en millones de dispositivos. Hoy llaman viralidad a esa capacidad de propagarse como un virus aunque nadie sabe muy bien cómo funcionan. Algunos escriben tratados, artículos, tesis y hacen negocio, carrera y profesión de la actividad de transformar en viral cuanto tocan. Convertir en viral cualquier cosa se puede aprender y planificar, pero la casualidad tiene un importante papel en este juego de la multiplicación mágica de los panes y los peces virtuales.
El caso es que la casualidad de aquellos chilenos en el aeropuerto Charles De Gaulle me emocionaba, traía prendido el recuerdo de algo vivido junto a gente, mucha gente, hace tiempo, mucho tiempo. Allí estábamos, tal vez en una plaza, una calle, un estadio, un local cerrado, unidos, unos junto a otros muchos, cada uno venciendo su miedo, deseando alguna cosa que no teníamos, que nunca habíamos tenido, pero que deseábamos casi más que nada en nuestras vidas, tal vez porque nos era prohibida y estaba perseguida por ley. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Política, Sociedad | Etiquetado: derechos, educación, españa, europa, futuro, juventud, La tierra, libertad, Política, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
enero 23, 2020

Algo se ha convertido en viral cuando en una reunión de familia, de esas que celebramos con motivo de cumpleaños, o fiestas navideñas, casi todos los asistentes conocen una noticia, chiste, referencia, vídeo. Este año, casi toda la parentela sabía que el año 2020 es tan bisiesto como el de 1936 y el calendario se repetirá en cada día del año. Algo que ocurre cada 28 años y que sucedió antes en 1992, 1964 y 1936.
Con semejante argumento un polemista profesional, asiduo de tertulias políticas y futbolísticas, bien relacionado con algún que otro comisario experto en cloacas del Estado y siniestros personajes del mundo de las finanzas, ha construido una moderna profecía a través de las redes sociales, El calendario de 2020 es igual que el de 1936 cuando se formó el Frente Popular y empezó la Guerra Civil. Y se queda tan pancho.
Una referencia que no ha faltado en el argumentario catastrofista de quienes pronostican el fracaso de la coalición de izquierdas que acaba de ser investida por el Parlamento y cuyo presidente ha visto ratificado su cargo por el Rey. Si éramos pocos… Suma y sigue, suma y sigue. Subirán los impuestos. Se arruinarán las empresas y los autónomos desaparecerán de la economía.
Los niños y niñas ya no podrán estudiar en colegios concertados. Ya verás como ahora tiene razón la presidenta madrileña y las parroquias del barrio son incendiadas, o por lo menos tendrán que pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles. Cataluña se irá de España y, con ella, Euskadi, Galicia, Andalucía y hasta León querrá existir como nación. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Política, Sociedad | Etiquetado: derechos, paro, personas, Política, salarios, servicios públicos, sociedad, trabajo |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
enero 23, 2020

Hicieron todo lo posible hasta el mismo día de la investidura para torcer la voluntad popular y promover un Tamayazo de nuevo tipo. Como no pudo ser anuncian una oposición dura, inasequible al desaliento. Nada va a ser fácil. Acaba de conformarse el nuevo gobierno y ya comienzan los agoreros a pronosticar grandes nubarrones y males que se avecinan.
Ahora es la CEOE la que anuncia un desequilibrio de 12.000 millones de euros adicionales en el déficit económico español. La verdad es que me parecen hasta prudentes si tomo en cuenta que los economistas, articulistas y tertulianos a sueldo de la derecha no bajan de los 50.000 millones de euros la estimación del incremento del gasto público derivado del cumplimiento de los acuerdos de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos.
Tras padecer una crisis brutal prolongada en el tiempo, que ha servido de disculpa para todo tipo de recortes en derechos sociales. Después de años en los que ha crecido el número de personas en situación de pobreza hasta alcanzar más de 12 millones en riesgo de pobreza o exclusión
Al final de una década durante la que el número de millonarios ha pasado de 172.000 a casi 980.000. Después de la que ha caído sobre nosotros, incrementar el gasto público en 12.000 millones para comenzar a taponar la brecha de los desequilibrios y desigualdades de todo tipo, me parece más bien poco. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Política, Sociedad, Trabajo | Etiquetado: crisis, derechos, empleo, españa, europa, futuro, gobierno, libertad, Política, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
enero 23, 2020

Andáis revueltos los ricos del país con la llegada de un gobierno de la izquierda nacido de la coalición del PSOE y Unidas Podemos. No se trata exactamente de la tan anunciada caída del régimen del 78 a lo que estamos asistiendo, sino tan sólo al final de esa fórmula de turno de dos partidos en el gobierno, que se ha mantenido inmutable a lo largo de los últimos 40 años.
Es cierto que, a nivel territorial, o local, siempre se han producido alianzas entre partidos de derechas, de izquierdas, o entreverados, que aseguraban la gobernabilidad. Hemos visto gobiernos del PSOE con IU, del PNV con el PSOE, o del PP con otras fuerzas nacionalistas, o regionalistas. Nunca ha pasado nada grave por ello.
Pero a nivel estatal, el PP y el PSOE se habían ido turnando en los gobiernos, bien porque obtenían una mayoría absoluta, o porque conseguían los apoyos de las fuerzas nacionalistas, fundamentalmente de Euskadi, o de Cataluña.
Ya no lo recordamos, pero existieron, aquellos tiempos en los que Aznar hablaba, o balbuceaba, catalán en la intimidad de su hogar. En los que pactaba con el PNV sus gobiernos, o en los que llamaba Movimiento Vasco de Liberación a los terroristas con los que negociaba.
El problema es que todo se acaba y la crisis inaugurada en 2008 ha terminado poniendo en cuestión la capacidad de dos únicos partidos para representar una realidad marcada por la diversidad, la pluralidad, las tensiones sociales y los intereses distintos y a menudo confrontados entre colectivos y entre territorios. El bipartidismo imperfecto ha saltado por los aires. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Economía, Política, Sociedad | Etiquetado: crisis, derechos, españa, futuro, juventud, libertad, personas, Política, sindicalismo, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
enero 6, 2020

Nada que celebrar en el nuevo año, España se va a la ruina, dice el famoso cuñado con el que compartimos mesa, mantel y cuanto sobre ella colocamos en cada cena navideña. En otro lugar un tal Zulueta, que debe considerarse alguien importante, paga tuits publicitarios en los que dice que Sánchez e Iglesias tumban la confianza de los empresarios al nivel de la crisis.
Lo cierto es que mientras duró la crisis se multiplicó por 6 el número de millonarios en España. Ni tan mal les fue a algunos con la famosa crisis. Y la crisis continúa. La recesión va y viene, pero la crisis se ha convertido en escenario costumbrista entre nosotros, a base de precariedad en los empleos, los salarios, las vidas.
La reforma laboral les ha puesto en bandeja a los amantes de los altos y rápidos beneficios, la posibilidad de contar con una mano de obra atemorizada, temporal y de bajo coste. Así no hay que invertir en mejoras productivas, aunque el precio sea el no futuro, porque las empresas que no invierten en productividad y formación de sus trabajadores no tienen futuro.
La bolsa baja, dicen otros, por culpa del miedo que produce un gobierno de izquierdas. Pero lo cierto es que la bolsa baja y luego sube, en función de factores y miedos aleatorios, como un bombardeo de Trump, o una guerra comercial. Una bolsa como la española, en la que los inversores internacionales no aconsejan apostar, es un póker con las cartas marcadas, en el que siempre pierden los mismos, los pequeños inversores a los que alguien ha convencido de que son parte esencial del sistema y en la que ganan los que siempre ganan, la banca, siempre la banca.
La economía, como esencia de la vida es una enfermedad mortal, porque un crecimiento infinito no armoniza con un mundo finito. No hacía falta esperar a Greta para venir a contarlo, ya lo dijo Erich Fromm hace medio siglo. Por eso hay que repartir, difuminar, difundir, inventar miedos. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Política, Sociedad | Etiquetado: españa, europa, gobierno, historia, jóvenes, libertad, Madrid, Política, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
enero 6, 2020

Es lo que tienen las redes sociales. Son como un gran mentidero de la villa donde te informas de todo lo que se mueve. Así es como me he enterado, a través de un buen amigo de Villaverde, Javi Cuenca, de la noticia de que su asociación de vecinos, La Incolora, mantiene una actividad de Apoyo Escolar un par de tardes por semana.
No es la única Asociación de Vecinos que realiza este tipo de actividad en muchos pueblos y barrios, pero pasé mi juventud en Villaverde y me trae viejos recuerdos, venidos desde un lugar situado en el mismo espacio, hace más de cuarenta años.
Eran otros tiempos y era otro mundo, pero es curioso que los problemas de las gentes sencillas sigan siendo los mismos, como si el paso del tiempo no cambiase las vidas de las gentes en algunos lugares que transforman su fisonomía sin modificar su esencia profunda.
Unos cuantos jóvenes quinceañeros, en un barrio aún industrial y aún en dictadura, por el que patrullaban de forma incesante las lecheras de los nacionales y los Dyane 6 de los guardias civiles, donde abundaban las inundaciones, el barro, la falta de colegios, ambulatorios y donde sobraba fracaso escolar, vidas destrozadas, consumidas y pobreza, que no miseria, porque sólo los pobres saben que se puede ser pobre pero no miserable.
Nos juntábamos en parroquias y asociaciones vecinales (que entonces se llamaban de cabezas de familia), leíamos a la retranca textos clandestinos y no tanto, de Marx, Helder Cámara, Camus o Franz Fanon. Devorábamos indiscriminadamente y con la misma convicción la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, la Escuela del Trabajo de Makarenko, o la Sociedad Desescolarizada de Ivan Illich. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Historia, Sociedad | Etiquetado: crisis, cultura, derechos, educación, empleo, españa, europa, Madrid, personas, Política, servicios públicos, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog
enero 6, 2020

Las tres cuartas partes de los ciudadanos europeos tiene miedo de que los robots terminen por arrebatarles sus puestos de trabajo. No es un miedo infundado, a la vista de los informes que estiman que la mitad de los puestos de trabajo podrían automatizarse en el medio plazo.
Por el momento no han aparecido en escena los ludistas de la enésima revolución planetaria, pero nunca se sabe. Según encuestas europeas, el 43 por ciento de los trabajadores y trabajadoras en Europa han visto cambiar las tecnologías que emplean en sus puestos de trabajo, al tiempo que un 47 por ciento ha comprobado cómo los métodos y las prácticas de trabajo se han modificado sustancialmente y todo ello en tan sólo los últimos cinco años.
Esto va a una velocidad imparable y los seres humanos corremos detrás de cambios permanentes que afectan a nuestras vidas, con la vana ilusión de mantener el tipo, la estampa y la apariencia de estar al día, a la última. Lo cual es imposible. El miedo es algo natural, pero en estos momentos parece formar parte de un destino fatal e ineludible.
La inteligencia artificial es un hecho, ha llegado para quedarse, avanza con tremenda rapidez. Los sistemas que permiten reconocer imágenes y detectar enfermedades como el cáncer han reducido su margen de error del 29 al 3 por ciento en poco más de siete años. El personal médico y de enfermería aprende aceleradamente a manejar esas máquinas, no a trabajar con ellas, sino a hablar con ellas y establecer diagnósticos tras escuchar las sugerencias del aparato. Lee el resto de esta entrada »
Leave a Comment » |
Política, Sociedad | Etiquetado: españa, gobierno, jóvenes, libertad, paro, personas, Política, sindicalismo, sociedad, trabajo, vida |
Enlace permanente
Escrito por ccooblog