No había comenzado el coronavirus y la Comisión Europea alertaba de que la participación de las rentas salariales de los trabajadores y trabajadoras perdía cada vez mayor peso en el reparto del Producto Interior Bruto (PIB) de sus países. No es que ocurriera en toda Europa, pero en dos tercios de los países de la UE los trabajadores reciben una parte menor del PIB que hace 10 años, cuando estábamos comenzando a sentir los efectos de la crisis.
Es cierto que esa disminución de la participación de las rentas de los trabajadores en la riqueza nacional no es igual en todos los estados de la Unión Europea. En general las mayores disminuciones de la riqueza de las renta del trabajo se produce en países como Irlanda, Croacia, Chipre, Grecia, España, Portugal, o Malta. Como podemos observar, países del Sur, aunque también se observan retrocesos más moderados en Bélgica, Dinamarca, o Finlandia, mientras que otros países como Italia, Francia, Austria, o Suecia, quedan casi igual que estaban.
En España el retroceso fue de 4´3 puntos, los salarios representaban el 53´5 por ciento en 2019, cuando hace diez años representaban un 57´8 por ciento. Un dato que se corresponde con el hecho de que los datos de pobreza en España no retroceden, hasta el punto de que 10 millones de personas, un 21´5 por ciento de la población española vive en la pobreza. Lee el resto de esta entrada »