Y Engels creó el marxismo

noviembre 22, 2020
Cartel anunciador del acto del Ateneo 1 Mayo

Hace dos años conmemorábamos el bicentenario de Karl Marx, nacido el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, territorio prusiano cercano a la frontera francesa y pegado a Luxemburgo. Diferentes universidades y organizaciones políticas y sociales organizaron congresos, encuentros, conferencias, homenajes y hasta el gobierno chino regaló una estatua de 5 metros de altura a la ciudad donde nació Marx.

Representé al Ateneo 1º de Mayo en aquella hermosa iniciativa de los hermanos Sánchez Seseña de editar un libro en el que publicaron sus opiniones sobre la vida y la obra de Marx representantes del mundo del arte, la política, la universidad, la sociedad, la cultura. Personas como Julio Anguita, Begoña San José, Jorge Riechmann, Nicolás Sartorius, Teresa Aranguren, Cayo Lara, Fernández Buey, Marta Evelia Aparicio, Paco Frutos y otras muchas personas. El libro se tituló Dígaselo con Marx y sigue siendo difundido por Ediciones GPS.

Tan sólo dos años después es el inseparable amigo, compañero y colaborador de Marx, Federico Engels, el que cumple 200 años el 28 de noviembre. Los actos serán menos, muchos menos, poco vistosos y pasarán más desapercibidos, sobre todo por culpa de la pandemia, pero no sólo.

Destacamos siempre la figura de Marx y situamos en un segundo plano al también alemán Friedrich Engels, olvidando que, desde que se conocieron siendo jóvenes, el libro de Engels sobre La situación de la clase obrera en Inglaterra,  se convirtió en el estudio de campo y material de referencia que Marx utilizó para contrastar la veracidad de sus hipótesis y extraer conclusiones, compartidas siempre con su amigo.

Lee el resto de esta entrada »

Mayores como Paquita

noviembre 22, 2020

Hace ya tres años publicaba en este mismo espacio, al que los amigos de @infoLibre han decidido llamar Plaza Pública, una Carta abierta a Paquita. Me parecía que, con más de 90 años, esta mujer luchadora, perseverante y libre merecía unas cuantas palabras de agradecimiento.

Ella y toda esa generación que tuvo que bandearse y mantener el tipo en los dolorosos días de la guerra de España, la despiadada posguerra (Paquita visitaba a su padre en la cárcel en aquellos mismos días en los que mi madre visitaba a la suya en la cárcel de Ventas), la agotadora dictadura franquista, la insoportable represión y esa tan denostada transición, en la que consiguieron anteponer el huevo a cualquier fuero y pusieron los bueyes por delante de la carreta.

La generación de Paquita era la de las 13 Rosas, o la de María Luisa Suárez, la fundadora del primer despacho laboralista madrileño en la calle de la Cruz. Pegadas a sus faldas crecieron Lola González Ruiz, Cristina Almeida, Manuela Carmena, Begoña San José, y muchas mujeres como Paquita, Josefina y otras más jovencitas como Salce Elvira y su hermana Mari Cruz, Dolores Sancho y tantas otras, como la recientemente fallecida Susana López.

Lee el resto de esta entrada »

El teorema del relato

noviembre 22, 2020

Asistí recientemente a una reunión de la Tertulia Indio Juan, la tertulia de autor del Ateneo 1º de Mayo, que hemos recuperado en formato digital en estos tiempos de pandemia. El encuentro del día se producía con Manuel Rico, escritor de una docena de poemas y otra docena de novelas, además de ensayos, libros de viajes, artículos, merecedor de un buen puñado de premios literarios y presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España.

Manuel recitaba alguno de sus poemas, se formulaban preguntas, escuchaba respuestas que hablaban de los barrios populares de Madrid, de los patios en las antiguas casas, los tranvías, las formas de entender la poesía en nuestro tiempo, la necesidad de contar nuestras historias, convertirlas en poemas, relatos, novelas, para que nuestras vidas no se pierdan en el tiempo, como lágrimas en la lluvia, tal como diría el replicante Roy Batty en Blade Runner.

Ya antes de esta pandemia, no pocos avisaban de que el mundo moderno es guiado por fuerzas que conocen todo sobre nuestras necesidades y nuestros pensamientos, predicen lo que vamos a necesitar y qué vamos a pensar y son capaces de desarrollar la propaganda y la publicidad hasta límites insospechados y planificar qué necesitaremos y hasta qué ideas tendremos.  Ya no es necesario mantener policías y desplegar tropas en la calle para controlarnos, sólo es necesario predecir nuestras necesidades, crear sensaciones, diseñar tendencias, utilizando el ingente potencial de datos que regalamos cada día.  

Lee el resto de esta entrada »

Banderas de Navidad

noviembre 22, 2020

Que vivimos una situación difícil es algo que nadie en su sano juicio se atreve a poner en duda. Sin embargo el problema no es saber dónde estamos los muchos Nadies que poblamos los aledaños de los mundos modernos. El problema es saber cómo estamos y qué posibilidades tenemos de salir bien parados de ésta.

Llegan las Navidades, extrañas como nunca, extrañadas, desconocidas. Muy pocos de entre los vivos recordarán Navidades como las que se avecinan, tal vez más pobres sí, menos pacíficas también, pero tan insólitas no. Y mira que tenemos vistas cosas.

-Los Nadies, los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son aunque sean,

de los cuales nos hablaba Galeano.

Y en estas llegan los alcaldes y deciden poner más luces que nunca para alegrar un poco los duros días de los que venimos y para iluminar las oscuras noches que se avecinan. Y llega el de Madrid, capital de las muchas Españas que componen España y se lía la manta a la cabeza y encarga más de un kilómetro de bandera nacional entre Neptuno y Colón.

Lee el resto de esta entrada »

Alquileres sociales

noviembre 12, 2020

Parece que tendremos una ley de vivienda que va a establecer topes al alquiler. Me parece bien. Ya sé que hay quienes defienden que un piso es una propiedad privada y que nadie debe intervenir en materia de propiedad privada, pero eso es una trampa, especialmente cuando a la propiedad privada le unimos el libre mercado.

No se nos ocurriría, en ningún caso, dejar en manos de la propiedad privada y del libre mercado la salud, la educación, los servicios sociales, la atención a la dependencia, pero sí dejamos mangonear el derecho al acceso universal a una vivienda digna que establece  nuestra Constitución.

En nombre de la propiedad privada y del libre mercado se defiende que los grandes propietarios de vivienda puedan jugar a su favor con los precios de venta, o de alquiler. Estamos hablando de los famosos fondos buitre que han invertido decenas de miles de millones de euros para hacerse con decenas de miles de viviendas de alquiler en nuestro país, controlando el mercado y los precios con mano de hierro.

Lee el resto de esta entrada »

Vámonos de centenarios

noviembre 12, 2020

En estos días fuera del tiempo, en los que vivimos en espacios limitados y restringidos, inmersos en los ciclos vitales, trastornados por el ir y venir de los confinamientos, del desesperado discurrir de las estaciones, se nos han echado encima varios centenarios surgidos de detrás de cualquier efemérides.

Diez años de la muerte de Marcelino Camacho, ciento diez años del nacimiento de Miguel Hernández en Orihuela, o los ciento once del nacimiento de Largo Caballero. Hay muchos más, pero dejadme que los reserve para nuevos artículos y no alargue demasiado éste. Además cada una de estas efemérides convoca en mí recuerdos anclados en mi memoria, tal vez ocultos, pero no desaparecidos.

Marcelino siempre me trae a la mente el hombre sereno, amable, como el viejo maestro que una y otra vez insiste a sus alumnos en la necesidad de aprender, hasta que los chavales descubren, por sí mismos que, efectivamente, hay que aprender cuanto es necesario para vivir y que no se puede andar a la última pregunta, que cuesta dejar de hablar de oídas y aportar algo nuevo que sea mejor que permanecer callado.

Lee el resto de esta entrada »

Los americanos del Norte han votado

noviembre 12, 2020

No he viajado a Estados Unidos, ni he estudiado especialmente su historia, sus negocios, sus desventuras, ni sus variadas aventuras. Debo reconocer que la carrera de Geografía e Historia me interesaron más las minas de la Montaña Roja y el trabajo de los indios en Potosí que las aventuras de los colonos que unas veces comían pavos con los indios el día de Acción de Gracias y otros se dedicaban a cortar las cabelleras de unos cuantos indios.

No hay que olvidar que la famosa y horrenda costumbre de arrancar cabelleras no la inventaron los indios, sino los colonos que iban ocupando tierras que los indios no consideraban tan siquiera suyas. Unos tienen la fama y otros cardan la lana, dice el refrán y cada día me parece más cierto, cuando veo que aquellos que exterminaron a los indios y los recluyeron en campos de concentración a los que llamaron reservas no ven derribadas sus estatuas.

Lee el resto de esta entrada »

El mal sueño, la buena ética

noviembre 12, 2020

Hemos llegado hasta aquí como en un mal sueño. Vivíamos una vida y de pronto descubrimos que todo era un sueño y como si nos hubieran arrojado un cubo de agua fría, despertamos en una pesadilla. Como en aquel cuento que pasa por ser uno de los más breves del mundo, de Augusto Monterroso (nacido en Honduras, criado en Guatemala, exiliado en Chile y al final residente en México),

-Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

El monstruo indefinido, impreciso, turbio, al que siempre tuvimos miedo y que creímos haber desterrado para siempre a las leyendas del pasado, las películas de terror, los programas del milenio, el cuarto, se entiende. Allí estaba, como siempre había estado aunque no quisiéramos verlo.

Lee el resto de esta entrada »

E-learning

noviembre 4, 2020

Aprendizaje electrónico, enseñanza online, o virtual, electronic learning, teleformación, el resultado de la mezcla de la educación con las nuevas tecnologías, mucho más que educación a distancia, recibir materiales educativos en casa, procesarlos y remitirlos de vuelta para su corrección, mucho más que saber navegar por internet.

Para hacer bien esto del e-learning claro que hay que saber navegar por internet, manejar un ordenador, una tablet, un móvil, pero hay que contar con capacidad de autoaprendizaje, autonomía en la gestión del conocimiento, habilidad para colaborar con otras personas y trabajar como parte de un equipo.

La pandemia nos ha situado ante el verdadero sentido de cualquier proceso educativo. No se trata de acumular un montón de conocimientos, muchos de los cuales, con frecuencia, no tendrán utilidad alguna en nuestras vidas. Se trata de ser capaces de adaptarse a situaciones cambiantes, saber dónde podemos encontrar el conocimiento que necesitaremos en cada momento. Lee el resto de esta entrada »