Mensaje en Navidad

diciembre 31, 2020

Queridos ciudadanos y ciudadanas,

No soy muy partidario de esa costumbre política de empañar la Navidad con mensajes políticos partidistas e interesados. La Navidad es una fiesta religiosa y el monopolio de ese tipo de mensajes debería corresponder al Papa de Roma. Bueno, tal vez y como mucho, otros concesionarios y franquicias del cristianismo, desde anglicanos a evangelistas, ortodoxos, pentecostales, luteranos, mormones y demás creencias cristianas, también tienen cierto derecho a dirigir mensajes navideños a sus seguidores.

En cuanto a los políticos en funciones de gobierno deberían abstenerse de dirigir proclamas navideñas, aunque cualquier partido político mantiene cierto carácter milenarista de transformación, alguna patente de cambio (a veces para mal), bien común, Reino de Dios en la Tierra, que puede hacerle creer que la Navidad merece un mensaje a la ciudadanía.

En un Estado laico estas sobreactuaciones impostadas están claramente de más. En todo caso, del Rey abajo ninguno y hasta me camelo que este año el propio Rey preferiría quedarse sin mensaje, por cuestiones familiares y para no tener que aguantar críticas sobre lo dicho, lamentos sobre lo que debió decir y hasta tortuosas explicaciones de los gestos y los silencios.

Lee el resto de esta entrada »

Manifiesto de la Nueva Era

diciembre 31, 2020

Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Así comenzaba el Manifiesto del Partido Comunista, escrito por Marx y Engels en 1848, uno de los libros más leídos e influyentes de la Historia. No pretendo perpetrar un remedo de tal llamamiento a la unidad de los trabajadores del mundo. Un breve artículo puede constituir una proclama, una breve arenga, un ajustado bando, mucho más que una circular, pero mucho menos que un manifiesto.

Me da la impresión de que este nuevo año va a necesitar de muchos manifiestos, mensajes, proclamas, arengas, reflexiones, artículos, palabras intercambiadas, para que nos hagamos una idea aproximada del mundo en el que nos estamos adentrando, de los mundos hacia los que queremos ir, de la Nueva Era hacia la que vamos avanzando.

No eran pocos los que nos anunciaban buena parte de los desastres que han ido llegando. La crisis iniciada en 2008 nos situó ante la realidad de un mundo en el que la especulación contaminaba las finanzas mundiales creando burbujas de riqueza financiera que terminaban por estallar sobre la economía real, las sociedades, la propia política.

Lee el resto de esta entrada »

Navidad, extraña Navidad

diciembre 31, 2020

Si hace un año nos hubieran vaticinado que viviríamos unas Navidades tan extrañas como las de 2020 no lo hubiéramos creído. Era impensable un año como el que hemos atravesado, cargado de infortunios, confinamientos forzados, enfermedad y muerte. No entraba en nuestros cálculos, no entraba en ninguna de nuestras peores previsiones. Y, sin embargo, aquí estamos, a punto de celebrar la Navidad, la más extraña de nuestras vidas.

Diez meses, los transcurridos entre marzo y finales de año, nos han hecho ver lo endeble del mundo que hemos construido. Hemos visto poderosos sectores económicos que se desplomaban como castillos de naipes, empleos que desaparecían, mientras otros sectores y otros empleos adquirían una pujanza inesperada.

Lee el resto de esta entrada »

Otro Chamartín aún es posible

diciembre 20, 2020

Mi apreciado amigo Eduardo Mangada me remite unas reflexiones sobre la posibilidad y la necesidad de rescatar Chamartín, liberarlo de invasores, enemigos, conquistadores. Y los invasores sabemos quiénes son, tienen nombre de banco como el BBVA, o de inmobiliaria, socimi, consorcio, como DCN (Distrito Castellana Norte), o San José y sus acuerdos con Merlin Properties.

Nombres, empresas, que se aprestan a emprender un gran negocio de control del suelo, construcciones de vivienda a precios libres, oficinas y centros comerciales en Madrid hasta más allá de 2050. La pandemia les ha frenado el ritmo, pero les ha dado también la oportunidad de ver aprobadas sus intenciones por parte de Ayuntamiento y Comunidad de Madrid sin molestos, o al menos con escasos, ruidos ciudadanos y vecinales. En pleno confinamiento Ayuso reunió a su gobierno regional con la casi exclusiva intención de aprobar el último y definitivo nihil obstat al proyecto.

Con este paso, el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad y el Ministerio de Fomento han entregado a la iniciativa privada de inversores financieros e inmobiliarios los suelos y la capacidad de protagonizar la planificación, el desarrollo, la ejecución y el tremendo negocio especulativo de enladrillar (hormigonar al menos) el futuro de nuestra ciudad.

Lee el resto de esta entrada »

Formación Profesional y Transiciones gemelas

diciembre 20, 2020

Cada vez que asistimos a debates sobre los problemas más diversos son generalizadas las opiniones que escuchamos sobre la importancia de la Educación, la Formación, el Aprendizaje, para superar los más variados  escollos con los que lidiemos.

Algo de verdad y algo de mito hay en esas afirmaciones tan contundentes. Es cierto, por ejemplo, que cuando hay mucho desempleo es más fácil encontrar un puesto de trabajo si tienes cualificación y formación. Sin embargo, la educación, por sí misma, no crea empleo y tan sólo determinadas empresas toman decisiones inversoras que generarán empleo en un determinado espacio geográfico tomando en cuenta el nivel formativo de eso que denominarían capital humano, o mano de obra.

Va ganando peso en los países desarrollados (por cierto, la OCDE acaba de cumplir 60 años) y especialmente en la Unión Europea, el concepto de transiciones gemelas, la toma de conciencia de que hay que dar un giro muy importante en las necesarias transformaciones hacia sociedades y economías digitales y verdes, al tiempo y de forma equilibrada.

Lee el resto de esta entrada »

Política, agitación, publicidad y propaganda

diciembre 20, 2020

La agitación y propaganda fue inventada por los revolucionarios rusos. El término agitprop fue acuñado por Gueorgui Plejánov y abundantemente utilizado más tarde por Vladimir Ilich Ulianov, alias Lenin. El Comité Central y cada Comité Territorial del Partido Comunista de la Unión Soviética contaban con un Departamento de Agitprop que tenía encomendada la misión de difundir la ideología marxista-leninista en un pueblo tremendamente diverso y disperso en un inmenso territorio.

El famoso tren cargado de militares del ejército rojo en el que viajaba Strélnikov, el duro e intransigente revolucionario en que se había convertido aquel joven e idealista Pável Pávlovich, alias Pasha, en el transcurso de Doctor Zhivago, la famosa obra de Boris Pasternak, tuvo su versión agitprop en aquel otro tren cargado de poetas, escritores, actores y políticos de la revolución que recorrió Rusia representando el nuevo mundo que se acercaba.

Conviene recordar que aquellas famosas estepas rusas, los Montes Urales y hasta las calles plagadas de revolucionarios cantando La Internacional en la famosa película se correspondían con la Soria de los Campos de  Castilla, el Moncayo, las cumbres nevadas de Granada, o el barrio de Canillas. La famosa agitprop fue luego conducida por Stalin a la máxima expresión y la convirtió en parte de la vida cotidiana durante  los siguientes más de sesenta años.

Lee el resto de esta entrada »

La cultura, nuestro talón de Aquiles

diciembre 20, 2020

Hubo un tiempo en que la pandemia arreciaba y nos veíamos encerrados entre las cuatro paredes de casa, salíamos cada tarde a mirar por la ventana mientras aplaudíamos (decíamos que a los sanitarios, pero la verdad es que nos aplaudíamos a nosotros mismos, para no sentirnos solos, en nuestro pequeño núcleo familiar).

En esos días, parece que fueron un sueño, todos temíamos caer enfermos, contagiar a nuestros seres queridos y deseábamos sobre todo ser bien atendidos en la sanidad pública (la otra no existía, o estaba a otra cosa, como vender rastreadores a buen precio, hospitalizar hoteles, medicalizar residencias, crear hospitales, cerrarlos, realizar pruebas para detectar el COVID19, todo a buen precio).

Pero, además de ser bien atendidos en la sanidad pública, nos salvaba el día una cantautora que había compuesto algo nuevo y nos lo regalaba, un actor que recitaba, unos músicos que tocaban cada uno desde su casa y sonaba como si estuvieran juntos, alguien que nos leía un cuento recién escrito, un poema recién nacido, una danza interpretada en el salón de una casa. Eran los artistas, las artistas, las trabajadoras y trabajadores de la cultura.

Lee el resto de esta entrada »

Digitalizando la muerte

diciembre 14, 2020

Uno de los problemas morales más graves suscitados por el golpe de la pandemia ha sido el de tomar decisiones inevitables en condiciones extremas, por ejemplo cuando los hospitales se encuentran colapsados y la UCIs saturadas. Cuando no podemos salvar a todos y es determinante quién tendrá un respirador y quién no, quién será hospitalizado y quien permanecerá en su vivienda o en la residencia. Quién va a vivir y quién morirá casi con seguridad.

Ninguno queremos asumir el peso de tomar esas decisiones. Es muy duro hacerse cargo del resultado de uno de esos famosos triajes que consisten en escoger, clasificar, separar, priorizar a unos pacientes sobre otros. Parece más llevadero que esas decisiones sean el resultado de los cálculos geométricos y espaciales realizados por un algoritmo.

Unos quedan a este lado de la línea y otros al otro lado. No es lo mismo comunicar una decisión que ser el responsable de la misma. Al final es la Inteligencia Artificial, el algoritmo, el ordenador, los que producen una división espacial que termina separando a unas personas de otras, aunque lo hagan casi siempre de la misma manera.

Lee el resto de esta entrada »

El año de Galdós

diciembre 14, 2020

Cien años han pasado desde su muerte, no había cumplido los 77 aquel enero de 1920, cundo la muerte vino a visitarle. Han pasado cien años y el año del centenario ha adquirido tintes de drama mundial que nos ha hecho olvidar cualquier otra circunstancia que no sea el destrozo sanitario, económico, mental,  producido por la pandemia.

Es cierto que se han publicado artículos y libros, se han organizado exposiciones, paseos literarios, recorridos históricos, se han pronunciado conferencias, se han presentado documentales, realizado jornadas, el profesorado ha volcado su esfuerzo en que las alumnas y alumnos realicen trabajos sobre Benito Pérez Galdós, su época, los recorridos de un canario por Madrid.

No es poco, no ha sido poco, pero ha sabido a poco, puede que sea porque la pandemia ha hecho que esta sociedad que pasa por ser la de la información, la más informada, ha desvelado su verdadera cara, el exceso de información puede convertirse fácilmente en desinformación, en ausencia de conocimiento, en analfabetismo funcional, falta de preparación para tomar decisiones con todos los datos significativos.

Galdós merecía actos, eventos, efemérides, pero necesitaba sobre todo memoria, más que recuerdo, memoria y no quiero dejar pasar el año, por terrible que esté siendo, por duro que esté resultando, por mucho que deseemos que acabe, sin convocar la memoria de aquel constructor de nuestra historia.

Lee el resto de esta entrada »

La Navidad en la que no creo

diciembre 14, 2020

El Dios en quien no creo era el título del libro de Juan Arias que leí allá por los años setenta. Y es la frase que se me vino a la cabeza cuando escuché las palabras de la presidenta madrileña durante la inauguración del Belén navideño en la Puerta del Sol. Un discurso plagado de conceptos como Occidente, cristianismo, Dios, hombre, Cristo, Epifanía, raza, sagrado, universal.

Ni tan mal para una mujer cuya vocación es la información y comunicación política y que ha confesado, en un ataque de sinceridad, o de publicidad,

-Perdí la fe a los nueve años.

Como una muñeca autómata de gestos mecánicos, encantada de haberse conocido, la oradora repite deslavazadas e inconexas formulaciones aprendidas, escuchadas, memorizadas, ensayadas una y otra vez ante un espejo,

-Por el nacimiento de Cristo medimos los siglos,

o bien,

-En el mundo en el que otros tiempos era cristiandad y hoy llamamos Occidente, a diferencia de las sociedades colectivistas cada uno es insustituible y nadie puede quedarse atrás.

Todo un vademécum, un correlato de instrucciones básicas y elementales de política retro, que llenan de orgullo a una parte de la sociedad española, la que perdió todas las guerras, menos las que libró contra su pueblo y contra sí misma.

Lee el resto de esta entrada »