Europa social, o barbarie mundial

febrero 28, 2021

La COVID-19 ha golpeado cada rincón del planeta, deteniendo la economía, incrementando el desempleo y creando problemas sociales que, en el caso de la Unión Europea han obligando a la Comisión a aprobar ayudas extraordinarias que intentan contener los efectos de la pandemia y a plantearse las condiciones de la futura recuperación sobre la base de dos transiciones: la ecológica y la digital.

Unas transformaciones que tendremos que abordar como Unión Europea y no como países aislados, si queremos que sirvan para algo. Procesos que exigen convicción, compromiso, coherencia y cohesión en los cambios que realicemos en nuestra economía y en nuestros mercados laborales, desde las regulaciones en materia de movilidad transfronteriza de los trabajadores hasta los sistemas de protección social equiparables en toda la Unión.

No partimos de cero en Europa. Las directivas que afectan a las condiciones de vida y trabajo no son nuevas, intentando proteger a trabajadores asalariados y trabajadores autónomos. Tenemos estudios y evaluaciones de los efectos de las directivas de contenido laboral y social en materias de protección, seguridad y salud, movilidad, condiciones de vida y trabajo.

Lee el resto de esta entrada »

Universidad, discapacidad y pandermia

febrero 25, 2021

Hace poco el Consejo Social de la Universidad Complutense organizó unas Jornadas sobre Universidad y Discapacidad, una actividad anual que fue iniciada gracias a la persistencia de Carlos Álvarez, como consejero del Consejo Social, donde se encuentran miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad.

Este año la Jornada sólo podía tener un tema central, el de la Solidaridad en tiempos de pandemia. Está bien que en determinados momentos toda la comunidad universitaria se pare a reflexionar sobre las personas que más apoyo necesitan para alcanzar sus objetivos personales de conocimiento y obtención de una titulación.

Desde quienes asumen las máximas responsabilidades en el Rectorado, hasta el profesorado de las facultades, el alumnado, el personal docente y el de administración y servicios, o quienes, desde diferentes instituciones, forman parte del Consejo Social que debe garantizar la vinculación de toda universidad con la sociedad en la que actúa.

Lee el resto de esta entrada »

Y nosotros inaugurando

febrero 25, 2021

Ya lo dice mi amigo Manuel,

-Con la que está cayendo y nosotros inaugurando.

Y es que uno de los grandes problemas de la vida política española (que es tanto como decir de la sociedad española), es que nunca tomamos nota de lo que hemos hecho en el pasado, sobre todo de los errores y ni siquiera de los aciertos. Nunca echamos cuentas, ni sacamos conclusiones. Nunca emitimos un juicio de valor. Nunca evaluamos.

Disfrazamos el pasado y lo idealizamos en lo bueno y en lo malo. Nos negamos el futuro porque esa falsa percepción del pasado impide intuir por dónde podemos abrir los caminos hacia cuanto de bueno nos queda por vivir, a nosotros y quienes nos sucedan.

El fugaz tiempo presente se nos escapa entre los dedos, como agua, como puñado de fina arena. Se precipita en constantes inauguraciones y reinauguraciones de cuanto ya fue presentado públicamente y que mañana carecerá de continuidad alguna. La efímera memoria lo hace hoy más posible que ayer.

Lee el resto de esta entrada »

Quién controla el laberinto

febrero 25, 2021

Entramos en internet y buscamos una tienda donde comprar muebles para la cocina (grande o pequeña), cambiar de coche (de cualquier marca), contratar un viaje barato (da igual dónde), encontrar un buen seguro (no importa de qué), o comprar un nuevo móvil (la marca es lo de menos).

Pronto comenzamos a recibir correos, sugerencias, anuncios que nos ofertan lugares donde viajar, compañías de seguros y de coches a los mejores precios, móviles de todas las marcas y compañías de telefonía dispuestas a ofrecernos gigas infinitos a precio de saldo.

Se ha convertido en algo habitual, unos ni nos damos cuenta, otros se sorprenden, no pocos lo aceptan con absoluta naturalidad y algunos se preguntan qué está pasando en nuestras vidas. Cada vez que utilizamos el móvil, o buscamos en internet, vamos dejando rastro de nuestros datos en manos de empresas de big tech, esas grandes empresas tecnológicas capaces de operar con agilidad con los grandes datos que hemos depositado en big data.

Lee el resto de esta entrada »

Somos nuestra cultura

febrero 19, 2021

La única manera de abrirnos camino para transitar por lugares donde impera la diferencia, la diversidad, la pluralidad, es la cultura. La cultura es nuestra identidad, la que nos ayuda a entendernos a nosotros mismos y a los demás en las circunstancias dolorosas, o en la celebración de los buenos momentos.

La cultura es, por lo tanto, mucho más que esos cientos de miles de personas que trabajan para que podamos ir al cine, al teatro, a comprar un libro, o sentarnos en el salón de casa a ver una serie de televisión, o una película. La cultura es la argamasa que permite unir a nuestras sociedades, construir espacios de convivencia, entendernos, aceptarnos.

La actividad cultural aporta algo más del 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país. No es ni la cuarta parte de lo que mueven sectores como la hostelería, el turismo, el comercio, o el propio y cada vez más minimizado sector industrial.

Lee el resto de esta entrada »

Código Penal, raperos y huelguistas

febrero 17, 2021

Parece que los grupos políticos de la izquierda se han puesto las pilas y han decidido dar por finalizadas algunas situaciones vergonzosas que nos asimilan más a dictaduras de cualquier parte del mundo que a un país donde los derechos humanos son ejercitados, preservados y protegidos. El caso del rapero Pablo Hasél es el último, pero no el único, uno más entre muchos.

Son muchas las incoherencias, incongruencias, situaciones injustas, toleradas, permitidas por la ley. Vivimos en una democracia, sí, pero, en este mundo siempre debemos preguntarnos ¿comparada con qué? Porque, como todo el mundo sabe, las hay formales, reales, nominales, tribales, populares, participativas, representativas, directas y muchas más.

Quienes vivimos la dictadura franquista sabemos bien las diferencias existentes entre esta democracia constitucional en la que vivimos y la democracia orgánica que se correspondía exactamente con las órdenes emanadas de los órganos (vitales, se entiende) del dictador y su camarilla. No hay punto de comparación.

Lee el resto de esta entrada »

España no es una bandera

febrero 17, 2021

Debe parecerle a Almeida que las banderas colocadas en ventanas y balcones por parte de algunos ciudadanos madrileños se encuentran en un estado deplorable, sobre todo después de un año de pandemia y tras el paso de Filomena. A fin de cuentas, una vez declarados zona catastrófica, todos tenemos derecho, al menos, a una bandera nueva. Qué menos.

Y por eso a quien lo pida le van a entregar una nueva bandera nacional gracias a un proyecto denominado Bandera a Bandera, cuyo autor pretende reunir 150 banderas en mal estado para montar una exposición que tiene la vocación de embellecer la deteriorada imagen de España, recuperando su esplendor,  tanto internacional como nacionalmente para e orgullo patrio. Así lo dice la solicitud que ha presentado. Con tal de que se trate de banderas de España Almeida no lo duda…

Tan buena debe haber sido la idea que la comisión de valoración ha puntuado muy positivamente su interés cultural, el sociocultural, la viabilidad y la trayectoria del solicitante, el cual en anteriores ocasiones ha sustituido banderas nacionales por banderas negras. Imagino que también han valorado muy positivamente su opinión de que las banderas se encuentran descoloridas, corroídas, rotas, estropeadas y dañan la imagen de España.

Lee el resto de esta entrada »

El 11-F Sí Toca

febrero 17, 2021

Los sindicatos CCOO y UGT anuncian concentraciones ante las delegaciones y subdelagaciones del Gobierno en toda España, el día 11 de febrero. Es el inicio de una campaña de movilizaciones para conseguir la derogación de la reforma de las pensiones del año 2013, de las sucesivas reformas laborales y garantizar el cumplimiento de los compromisos sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Reivindicaciones dirigidas, en primer lugar, al Gobierno y, en segundo lugar, a los empresarios. Es hora de ponerle fechas y calendario a los procesos negociadores, convocar las mesas, establecer una agenda social con objetivos. Venimos de un duro proceso en el que hemos tenido que ir acordando medidas de choque para hacer frente a la pérdida de empleos, al cierre de empresas, durante las sucesivas oleadas de la pandemia.

Medidas como los ERTE han servido para frenar una pérdida de empleos que hubiera tenido incalculables consecuencias económicas y sociales, pero no pueden entenderse como una solución definitiva, si no queremos toparnos con una riada de ERES que supongan la pérdida definitiva de actividades económicas y empleo.

Lee el resto de esta entrada »

Seguridad Civil insuficiente

febrero 5, 2021

La pandemia, de una parte y Filomena de otra, han demostrado que la seguridad de la ciudadanía española no se encuentra asegurada con los sistemas actuales de protección de las personas en su entorno. No se trata sólo de socorrer a las personas después de que se haya producido un desastre, no es sólo contar con una Unidad Militar de Emergencias, ni con maquinas suficientes para despejar de nieve las calles, ni cuestión de plazas hospitalarias y servicios sociales.

La seguridad ciudadana, la defensa civil, la protección civil, es todo eso, pero es mucho más. Partimos de crear redes de protección civil para atender los riesgos, accidentes y desastres. Luego aprendimos a planificar y prevenir esos riesgos y, al final, deberíamos intentar gestionar de forma integral esos riesgos.  

La actuación conjunta de las administraciones locales, autonómicas y del Estado para conocer los riesgos y aumentar la preparación y la formación para reducir su impacto y gestionarlos de forma eficiente es muy importante, pero será cada vez más esencial y en eso andamos más bien flojos a la vista de los resultados.

La Inteligencia Artificial (IA) puede ayudarnos mucho a conocer las probabilidades de que los riesgos se hagan realidad, o prevenir que una amenaza se concrete y se materialice. Riesgos a causa de fenómenos climatológicos, de nuevas pandemias, o de otros desastres naturales cuyo impacto podemos reducir, si somos conscientes de nuestras propias debilidades y de los errores que hemos cometido en el pasado.

Lee el resto de esta entrada »

Ingreso Mínimo Vital

febrero 5, 2021

Uno de los últimos escándalos a cuenta del Ingreso Mínimo Vital (IMV), proviene de esa práctica que tienen todos los gobiernos de aprobar leyes y decretos escoba, esas disposiciones legales en las que, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, se aprueban cosas tan variopintas como  conceder una ayuda para instalar una desaladora en Murcia, o corregir un error anterior, aunque no tenga nada que ver con el objetivo de la ley, o el decreto en cuestión. Simplemente se incluye el pegote y se tramita y aprueba tal cual.

El IMV es esa prestación creada en tiempos de coronavirus para proveer de recursos y poner un parche a los problemas de aquellas familias que lo han perdido todo, golpeadas primero por la larga crisis económica que comenzó en 2008 y que aún no había sido resuelta y rematadas ahora por los efectos de una pandemia que ha destrozado cualquier esperanza de salir del atolladero.

Lee el resto de esta entrada »