Madrid, los mayores, la pandemia y la muerte

marzo 30, 2021

La pandemia ha desbordado cualquier previsión que alguien hubiera hecho sobre imprevistas circunstancias excepcionales que podrían alcanzarnos en algún momento. Hubo quienes pudieron haber pensado en grandes desastres locales, un tsunami, un volcán, un terremoto, una epidemia focalizada en determinados lugares, como las que veníamos padeciendo.

Pocos habían pensado en una pandemia global, altamente contagiosa, que ha centrado sus golpes más duros en las personas de más edad, que se ha llevado por delante muchas vidas y ha dejado secuelas dolorosas y preocupantes en muchas personas de todas las edades.

Se supone que hasta en las peores guerras hay que respetar una mínimas reglas de respeto a la vida y la dignidad de los no combatientes y también de los propios combatientes. Sin embargo, como termina ocurriendo en todas las guerras, en este combate que hemos librado y seguimos librando contra la covid-19, hemos podido comprobar cómo ha habido un buen número de personas mayores cuyas vidas han sido menos imprescindibles que las de otras personas de menor edad.

Lee el resto de esta entrada »

El futuro es de las personas

marzo 30, 2021

La llegada de la pandemia ha traído, paradójicamente, un pequeño respiro en la agresión que los anarco-capitalistas, libertaristas, ultraliberales y ultraconservadores redivivos (cada día me es más difícil diferenciarlos y entender sus variantes, derivadas, trasversales y cepas mutantes) protagonizan siempre contra lo público y muy particularmente contra el sistema de protección a las personas.

Tal vez la cantidad de personas muertas en las residencias, abandonadas a su suerte, siguiendo, al parecer, instrucciones de los responsables de gobiernos como el madrileño de no ser trasladados a los hospitales, ha hecho que los enemigos de lo público, hayan dejado para momentos menos sensibles y dolorosos volver a plantear cosas como que el gasto en pensiones es insostenible y que hay que dejar esos miles de millones de euros ahorrados por los trabajadores y trabajadoras en manos de aseguradoras y fondos buitres.

A fin de cuentas deben echarse las cuentas de que ya ganaron la guerra de la crisis global iniciada en 2008 y no tienen por qué perder este conflicto desencadenado por la pandemia mundial. Aunque vaya usted a saber, no tendría por qué ser necesariamente así si somos capaces de entender que las sociedades serán justas, equilibradas y sostenibles, o no serán sociedades.

Lee el resto de esta entrada »

Defender el mercado

marzo 30, 2021

El mercado del que hablo no es ese ente indefinido e indefinible que gobierna el mundo con mano de hierro y crueldad desalmada. Hay quienes hablan de mercado y a lo que hacen referencia es al abuso de unos cuantos poderosos que controlan los procesos de producción, distribución y fijación de precios, sin reparar en los daños naturales, o personales, que causan a su paso.

No, ese no es el mercado persa, ni el mercado medieval, ni el zoco de la Almudaina madrileña, ni tan siquiera un mercado chino, o el mercado de Moratalaz, todos ellos lugares a los que llegan productos variados a los puestos de los vendedores y al que acuden los compradores para satisfacer sus necesidades.

A esos mercados me refiero, al mercado tradicional, de proximidad, el de los tenderos, carniceros, pescaderos, fruteros, panaderos, charcuteros y demás comerciantes que atienden nuestras necesidades diarias. Los mismos que han resistido el embate de los grandes centros comerciales, se han transformado y se han reinventado para sobrevivir.

Lee el resto de esta entrada »

Ante el 4 de mayo en Madrid

marzo 30, 2021

Vivimos en un país que no ha superado los viejos problemas que le acucian desde hace siglos en muchos casos. Me detendré sólo en algunas de aquellas cuestionas que consumen a España. La cuestión de haber perdido un imperio y haber evitado encontrar otras fórmulas de mantener la unidad, no entendida como un espacio geográfico unido, sino como voluntad de convivir sobre bases de respeto a la diversidad de las culturas y la pluralidad de las ideas.

La cuestión agraria, que no es otra cosa que la incapacidad para acordar un modelo de crecimiento. Somos país de terratenientes ayer y especuladores del suelo hoy, enladrilladores de grandes ciudades y de dunas playeras, vendedores de sol, diversión, copas y jarana, desertificadores de la España interior, abandonada, vaciada. La construcción, el turismo y las remesas de dinero de los emigrantes fueron la base de capital del desarrollismo franquista cuya estructura económica nunca fue derrotada.

La cuestión social como resultado de un reparto injusto de las rentas y la falta  de respuesta a los problemas acuciantes de vivienda, alimentación, pobreza, formación, atención sanitaria, protección social. Hemos avanzado mucho, pero queda mucho por hacer para alcanzar las medias europeas en estas cuestiones.

Lee el resto de esta entrada »

Enredas y apoyaores

marzo 19, 2021

No era un señor de derechas, era un hombre de izquierdas, hecho a sí mismo en largas jornadas de trabajo infantil en el campo, lo más parecido a un niño yuntero de la Siberia Extremeña, más tarde en la emigración en Madrid, peón en la Barreiros de Villaverde Alto, la de los famosos Simca 1000 y los poderosos camiones que vendía hasta a Fidel Castro, luego Chrysler, Talbot, PSA, Citroen, Peugeot, Renault.

José se llamaba y se sigue llamando, este hombre bueno, más que buen hombre. Rojo y comunista de nacimiento, de Comisiones Obreras de adopción, que cada vez que veía salir por la tele a Felipe González, acompañado de Alfonso Guerra, no dudaba en espetar de inmediato,

-Ahí los tienes, el enreda y el apoyaor.

Es sólo una anécdota reflejo de aquella etapa en la que comunistas y socialistas revivían viejas rencillas históricas, pese a que han sabido casi siempre alcanzar alianzas de gobierno cuando unos necesitaban los votos de los otros. No siempre, pero casi siempre, en situaciones importantes, ya fueran comunidades autónomas, o ayuntamientos.

Lee el resto de esta entrada »

El gobierno de los mejores

marzo 19, 2021

Vamos a celebrar unas elecciones madrileñas, anticipadas y transitorias, en pleno estado de alarma que acabará el 9 de mayo, si nuevos brotes de pandemia no lo impiden (el final del estado de alarma digo). De entrada parece el ejercicio de irresponsabilidad absoluta de una presidenta tan madrileña como lo podía ser de cualquiera de los bantustanes del apartheid sudafricano.

La convocatoria que solo se explica por las maniobras diabólicas de una muñeca rota en manos de los inventores del Tamayazo, los alentadores del asalto del sector privado sobre los bienes públicos, los diseñadores de teorías de la conspiración, los usuarios de las puertas giratorias y los hacedores de la corrupción interna de partidos e instituciones.

Confundir oportunismo con oportunidad puede dar lugar a extrañas alucinaciones y desorientaciones varias. La presidenta madrileña ha dado un salto mortal sin red, porque las convocatorias electorales son como las armas que carga el diablo, sabes cómo empiezan, pero no cómo acaban. Se ha fiado de la fascinación aparente de los madrileños ante la chulería, el desparpajo y lo desmedido. No siempre funciona, o sí. Ya veremos.

Lee el resto de esta entrada »

Pobreza energética y capital

marzo 19, 2021

Ha pasado lo más duro del invierno y en un lugar como la Cañada Real más de 7.000 personas, entre las que se encuentran cerca de 2.000 niñas y niños han padecido el corte de suministro eléctrico y, con ello, la falta de luz, la falta de calefacción, de frigorífico y todo tipo de aparatos que funcionen con electricidad. Pienso, por ejemplo, en la falta de clases, o la semipresencialidad en la asistencia a los centros educativos y esos chavales me parecen la clara visualización de la brecha digital y las desigualdades educativas.

Sin embargo, la Cañada Real es, tan sólo la punta del iceberg de la pobreza energética en Madrid. Recientes informes elaborados por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), revelan que son los distritos periféricos como Villaverde, Vallecas, o San Blas, los que presentan un mayor porcentaje de habitantes en riesgo de sufrir pobreza energética.

En la capital hasta un 6% de la población se encuentra en una situación crítica, es decir más de 215.000 personas. Son los barrios de aluvión, surgidos durante el franquismo para alojar la inmigración de otras regiones de España, los que presentan peores calidades de construcción y las rentas familiares más bajas, con lo cual la ineficiencia energética se multiplica, tanto en los edificios como en las instalaciones de calefacción.

Lee el resto de esta entrada »

Educación Digital

marzo 19, 2021

Ya sé que el panorama político se ha complicado mucho y que las urgencias políticas se han desencadenado en las sedes de los partidos. Las elecciones en Madrid forman parte de esas urgencias que ha decretado nuestra caprichosa presidenta para evitar cualquier otro debate que no gire en torno a su persona en toda España.

Sin embargo, mientras ella se ocupa de sus urgencias, alguien tiene que seguir gobernado, atendiendo a lo necesario y otros muchos tenemos que seguir pensando en lo importante. Los cambios en todos los campos están siendo tan brutales que nadie puede entender que haya responsables políticos que juegan a su propio interés, a saciar sus ansias de poder, a llenar los bolsillos de sus socios económicos.

La pandemia ha obligado a afrontar transformaciones inesperadas en nuestras maneras de vivir lo cotidiano, nuestras relaciones personales, nuestras formas de trabajo y también en cómo afrontamos los procesos educativos. Muchos de estos cambios son temporales, otros, sin embargo, han llegado para quedarse y algunos han sido tan forzados, que desaparecerán en cuanto que las vacunas hayan hecho aparición en número suficiente.

Lo he podido comprobar en el campo de la educación, donde, junto a los convencidos de la necesidad de los cambios, los apóstoles de las nuevas tecnologías, abundan aquellos que entienden que la educación requiere presencialidad, sin la cual no existe verdadera educación. Opiniones que he podido escuchar tanto en el profesorado, como en el alumnado.

Lee el resto de esta entrada »

Morir un 8 de marzo

marzo 14, 2021

El tiempo estaba cambiando, amaneció soleado, pero parece que va a llover. A eso atribuyó Heliodora

(ya se sabe, uno de esos nombres venidos de Grecia, Helios significa Sol y doron es don, regalo, obsequio, así que Heliodora significa la que ha recibido el don, el regalo del Sol)

ese malestar general con el que se había levantado. A eso de las 11, o 12, llegaría la chiquita del Ayuntamiento

(así las llaman, aunque no las manda el Ayuntamiento, son las trabajadoras de Ayuda a Domicilio, o de la Dependencia, de la Comunidad de Madrid, pero como quien tramita todo el papeleo es la trabajadora social del Ayuntamiento, pues eso, siempre han sido y siguen siendo, las chiquitas del Ayuntamiento)

y para cuando llamara a la puerta quería tener la casa bien ventilada, las mudas lavadas y tendidas, la cama hecha

(que no le gusta que nadie le haga algo tan íntimo como su cama)

el café preparado

Lee el resto de esta entrada »

Mujeres frente a dinosaurios

marzo 14, 2021

La crisis de 2008 fue combatida por los gobiernos europeos a base de inyectar gasolina en el incendio generado por la quiebra financiera provocada por el hundimiento de Lehman Brothers. Era tanto el dinero acumulado en hipotecas basura que, visto al cabo del tiempo, tiene toda la pinta de una estafa piramidal que nadie supo, que nadie quiso, poner en orden, meter en vereda, antes del desastre desencadenado.

La industria, la construcción, se resintieron notablemente. Se perdieron muchos empleos, fundamentalmente puestos de trabajo ocupados por hombres. Sin embargo los servicios, especialmente los de atención a las personas, ocupados muy mayoritariamente por mujeres, se vieron menos golpeados, con lo cual las diferencias en tasas de paro entre mujeres y hombres se fueron acortando.

La recuperación económica, larga pero inexorable, trajo el restablecimiento de parte del empleo masculino perdido, de forma que la tasa de paro de las mujeres y el número de mujeres paradas quedó por encima de los hombres, al tiempo que las desigualdades crecientes dejaron a más de un millón de familias con todos sus miembros adultos en paro.  

Lee el resto de esta entrada »