La memoria que perdimos en Rusia

octubre 29, 2021

He tenido ocasión de participar en la presentación de un libro escrito por Pablo Fernández-Miranda, titulado Dos patrias, publicado por Ediciones GPS. El acto fue organizado por la Fundación Ateneo 1º de Mayo y tuvo lugar en el Salón de Actos del Centro Abogados de Atocha. 

Podría entenderse que Pablo, al que conozco desde hace muchos años, ha decidido utilizar los numerosos materiales acumulados para escribir su primera obra, Pisaré sus calles nuevamente, para construir esta segunda novela,  pero esa duda queda despejada con el comienzo de la lectura.

Si en la primera novela el protagonista es Tino, el padre de Pablo, el primer niño de la guerra, uno de aquellos 3.000 niños y niñas de Rusia, que retornó a España tras una larga peripecia que le llevó de su casa en Oviedo, justo antes de la rebelión militar del 18 de julio de 1936, a un campamento de verano en Avilés. De allí, en barco, directamente desde el puerto de Gijón, en una travesía hasta llegar a la Unión Soviética URSS).

Lee el resto de esta entrada »

Esperar lo menor, prepararse para lo peor

octubre 29, 2021

Los conductores de programas de entretenimiento televisivos intentan por todos los medios traernos buenas noticias sobre la evolución de la pandemia. Al parecer tenemos que recuperar cuanto antes la confianza en el consumo, en que todo volverá a ser como antes. Estamos ya en el final de la pesadilla. Es lo que todas y todos queremos oír, aunque los expertos siguen siendo prudentes.

Los entrevistadores intentan sacar de los expertos virólogos la buena noticia de que de nuevo ya estamos en la antigua normalidad y podemos volver a la fiesta. Pero los mencionados virólogos ahí andan resistiendo erre que erre, contando lo que no queremos oír, lo que queremos olvidar, que esto va para rato, que hasta que el conjunto de la humanidad no cuente con vacunas no hay nada que hacer, que no sabemos cuánto tiempo duran los beneficiosos efectos de las mismas, ni cuántas mutaciones se van a producir en el virus durante este tiempo.

Lee el resto de esta entrada »

Bono social, un teléfono escacharrado

octubre 28, 2021

La luz bate cada semana, incluso varias veces por semana, su record histórico de precio. Las grandes empresas del sector energético y hasta algunos miembros del gobierno y de la oposición se afanan en explicarnos que hay razones muy potentes que explican esas subidas desproporcionadas y que no tiene que ver con sus beneficios.

Unas veces culpan a los impuestos, otras a los costes de los derechos de emisión de dióxido de carbono, al mix energético, las diversas formas de producir electricidad y otras veces, muy a la italiana, claman a los cuatro vientos “porco governo”. Saben que, pase lo que pase, es un argumento potente que siempre cala.

Eso de culpar a los políticos de nuestros males, ignorando que los políticos son tan sólo lo mejor y lo peor de nosotros mismos, reflejado en los espejos deformados del callejón del Gato. Nuestros vicios, corruptelas y corrupciones. Nunca hemos dejado de ser el esperpento soñado por Valle-Inclán bajo las luces de una noche de bohemia.

Lee el resto de esta entrada »

Las CCOO se van de Congreso

octubre 28, 2021

Van 12 desde que en abril de 1977, incluso después de la legalización del Partido Comunista en la Semana Santa de aquel año, el gobierno de Adolfo Suárez decidió legalizar las organizaciones sindicales y CCOO comenzó a preparar su Congreso.

Es verdad que ya habían tolerado el Congreso de UGT en abril de 1976 y la Asamblea de las CCOO, en julio de ese mismo año, en Barcelona. Pero no es lo mismo tolerar que reconocer, respetar, legalizar y dar un papel constitucional a las organizaciones sindicales.

Es duro que haya que recordar, sacar del olvido que hay dos tipos de organizaciones que son constitucionalmente  reconocidas expresamente. El artículo 6 de la Constitución se refiere a los partidos políticos como vertebradores de la voluntad popular y la participación política.

Lee el resto de esta entrada »

CCOO, un congreso de la clase trabajadora

octubre 28, 2021

-Poca gente se siente ya clase trabajadora.

Es el titular que nos deja Fernando León de Aranoa en una de esas muchas entrevistas que está concediendo para hablar de su nueva película, El buen patrón. Se refiere en concreto a ese personaje, Jose, que no se siente clase trabajadora porque es un administrativo y como no se siente clase trabajadora no se organiza con otros trabajadores, sino que va a lo suyo.

Pero ocurrre, cosa frecuente, que el tal Jose es despedido y cuando acampa con su cartelería frente a la empresa, se da cuenta de que está sólo, de que nadie va a cruzar la calle para ponerse a su lado, porque los otros nadies tienen miedo de formar parte de la siguiente remesa de despidos.

La conclusión del director cinematográfico y la de cualquiera que le dé una vuelta al asunto con dos dedos de frente, es que los tiempos han cambiado mucho, los tiempos y las circunstancias, el paisaje que nos rodea. El aire que respiramos es distinto, hasta el clima no es el mismo y ha tomado la vía del desastre. El ambiente político, económico y social (no sólo el planetario) va siendo irrespirable.

Lee el resto de esta entrada »

El sindicalismo necesario de las CCOO

octubre 28, 2021

Esta misma semana, las Comisiones Obreras celebran su 12 Congreso Confederal. El lema elegido es Actuar para Avanzar, que debemos interpretar como conciencia de que la esencia del mundo que hemos construido es el cambio y quedarse quietos significa retroceder.

Sin embargo, esa actuación que se plantea no parece que tenga nada que ver con ese correr como pollos sin cabeza detrás de los acontecimientos que caracteriza a muchas organizaciones políticas y sociales, a muchos creadores de opinión en momentos confusos como los que vivimos.

Además, este Congreso de CCOO no va a centrarse en la elección del cabeza de la organización, porque el actual Secretario General, Unai Sordo, cumple su primer mandato y, tras las convulsiones desencadenadas por la pandemia, no parece que nadie quiera disputarse la elección del máximo órgano de dirección del sindicato.

Lee el resto de esta entrada »

El arte político de saber pasar la pelota

octubre 28, 2021

En el anterior artículo hablaba de unos vecinos cuyas viviendas fueron construidas cerca de las vías de los trenes. Vecinos que se han acostumbrado, en las proximidades de la estación de Atocha, a los ruidos de los trenes, pero que no soportan los ruidos nocturnos de unas obras de mantenimiento que podrían planificarse pensando también en ellos.

Sobre todo en el verano esos ruidos chirriantes nocturnos impiden el descanso. En resumen, los vecinos se quejan de los ruidos por la noche, pero se han acostumbrado al trasiego diario de los trenes. Así pues, construir pantallas acústicas podría ser buena solución en las viviendas donde los viajeros de los trenes te saludan cuando estás comiendo en el salón, pero no en la distancia, ni cuando esas pantallas no protegen más allá del segundo piso.

Total que los vecinos han decidido quejarse a ADIF y a la Junta Municipal del Ayuntamiento de Madrid por las obras que se están realizando y han recogido un número de firmas equivalente al 80 por ciento de las viviendas de los bloques afectados, con la secreta esperanza de que paren esas obras que no quitarán los ruidos, elevando ante sus ojos una barrera que impedirá ver los trenes y el horizonte, creando un efecto patio de cárcel.

Lee el resto de esta entrada »

Esos sindicatos que movilizan y negocian

octubre 25, 2021

Damos por sentado que el mundo se ha vuelto del revés, hasta el punto de que no son los marxistas que acaban de conmemorar el bicentenario de Federico Engels, los que anuncian la revolución, o lo más parecido a la misma, una sucesión de revueltas sociales, sino que el augurio proviene del mismísimo Fondo Monetario Internacional (FMI).

Mira que algunos gobiernos se han empeñado en regar dinero sobre los pueblos golpeados por la pandemia de una forma desconocida desde hace muchas décadas. Basta mirar hacia atrás y comprobar cómo hace una docena de años los ultraliberales, entonces de moda, se liaron la manta a la cabeza y dejaron abandonadas a su suerte a millones de personas a fuerza de precariedad de las vidas y empleos basura.

Lee el resto de esta entrada »

Mandelstam el maestro, o el poder del escritor

octubre 25, 2021

Triste historia la de Ósip Mandelstam que conviene recordar ahora que muchos podemos preguntarnos para qué sirve escribir en un mundo en el que lo verdaderamente importante parece ser que no se caigan redes sociales en las que podemos exhibir nuestras vidas, lucir modelos, posturas, bailes, selfies, convertirnos en virales por un instante efímero.

La triste historia de Mandelstam, aquel poeta de origenes simbolistas que acabó en el acmeísmo, junto a Anna Ajmátova, o Nikolai Gumiliov, reivindicando la claridad, la frescura y la precisión del lenguaje frente al hermetismo, la oscuridad, la multiplicidad de significados, la retórica excesiva. Fue su amiga Ajmátova la que escribió,

-Mandelstam no tiene maestro. Sobre eso merece la pena pensar. No conozco en la poesía nada semejante.

Lee el resto de esta entrada »

El poder de las fuerzas oscuras

octubre 25, 2021

Muerto Hitler no murió el nazismo, como una vez muerto Franco en la cama de hospital, no murió el franquismo. Con Mussolini no murió el fascismo, ni tampoco cuando murió Stalin acabó el estalinismo. Es algo evidente, pero como bien decía el pintor, filósofo y escritor suizo Friedrich Dürrenmatt,

-Malos tiempos son estos en los que hay que demostrar lo evidente.

Aunque en otras versiones de la cita desaparece la demostración para incidir más en la necesidad de la luchar por lo evidente,

-Es triste vivir en una época en la que hay que luchar por cosas evidentes.

Lee el resto de esta entrada »