El Real Decreto que plasma el acuerdo entre gobierno, empresarios y sindicatos lleva la fecha del 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, por más que fuera publicado en el Boletín del día 30, en el cual lo que se conmemora es la figura de Judit, la que solucionó el asedio del general asirio Holofernes por el expeditivo método de cortarle la cabeza.
La Realidad es que la Reforma Laboral de la Reforma Laboral del PP, aquella que fue decretada unilateralmente en el año 2012 por el gobierno de Mariano Rajoy, no ha sido una derogación de la anterior, ni un trágala para nadie, ni un nuevo retroceso en los derechos laborales. Así vista, no debería ser el fin de nada, sino más bien un comienzo.
Escultura El Abrazo de Juan Genovés en Antón Martín en memoria de los Abogados de Atocha
Los de Atocha siguen cumpliendo años, ya son 45 desde aquel 24 de enero de 1977 en que los pistoleros de la ultraderecha franquista asaltaron el despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha, número 55 y dispararon a bocajarro contra los allí reunidos.
Cinco murieron, cuatro sobrevivieron pese a las terribles heridas y 45 años después sólo queda entre nosotros Alejandro Ruiz-Huerta, en quien depositamos la tarea de presidir la Fundación Abogados de Atocha. Fue en mayo de 2004, poco después de los terribles atentados del 11-M en los trenes que viajaban hacia Atocha, durante el Congreso de CCOO de Madrid, cuando decidimos aprobar la constitución de una Fundación dedicada a preservar la memoria de los de Atocha.
Son los Abogados de Atocha, los que han quedado en nuestra memoria, pero ahora que se cumplen 45 años desde que aquellos pistoleros ultraderechistas decidieron irrumpir en el despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha para disparar a bocajarro contra los nueve que se encontraban allí reunidos.
Cinco resultaron muertos, Enrique Valdelvira, Francisco Javier Sauquillo, Javier Benavides, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez Leal. Otros cuatro resultaron gravemente heridos, aunque sobrevivieron marcados por el horror de aquella noche, el dolor de aquellos días, Lola González Ruiz, Miguel Sarabia, Luis Ramos y Alejandro Ruiz-Huerta.
Lola González Ruiz, Enrique Ruano, Francisco Javie Sauquillo
20 de enero de 1969, hace 53 años, un estudiante cae desde la ventana de una séptima planta de un edificio de viviendas cuando está detenido por la policía que está registrando el piso. El joven estudiante se llama Enrique Ruano. Cristina Almeida manda una foto de Enrique acompañado de su novia, una jovencita que se llama Lola González Ruiz.
Tenía Enrique 21 años y estudiaba Derecho en la Universidad Complutense. Lola pierde al hombre al que ama en este brutal golpe perpetrado por la Brigada Político-Social franquista (BPS). La policía política secreta, la que perseguía, detenía y torturaba a los militantes políticos, a los estudiantes rebeldes y los sindicalistas de las Comisiones Obreras.