Seréis como dioses

septiembre 30, 2022

Toda la aventura humana hasta nuestros días, dio comienzo con eso que llaman una trampa de progreso. En aquel momento en que la serpiente se dirige a Eva y le dice, Eritis sicut dii, scientes bonum et malum. Hay que leerlo así, en latín, para luego asumir la traducción, Seréis como dioses, conocedores del bien y del mal.

Una promesa que justifica que nos hayamos comido, desde entonces, una y mil manzanas y un infinito número de cosas mucho peores que manzanas. Esa es la verdadera trampa. No dice la serpiente que vayamos a ser dioses, sino que seremos como dioses, que no es lo mismo.

Muchos son los escritores, como Goethe, que han escrito sobre ese deseo. Mefistófeles, el mismísimo demonio, se hace pasar por Fausto y escribe la frase, Seréis como Dios, conocedores del bien y del mal.

Lee el resto de esta entrada »

La energía devora nuestros salarios

septiembre 30, 2022

La Confederación Europea de Sindicatos (ETUC-CES) ha publicado un informe elaborado por el Instituto Sindical Europeo (ITUC) en el que analiza la incidencia de los precios de la energía sobre nuestros salarios, contemplando las diferencias entre los países de la Unión Europea.

La primera conclusión es que en todos los países europeos el pago de la factura anual de la energía en las familias supone el desembolso de entre 30 y 65 días hábiles de salario mínimo bruto. En Francia supone 30 días, es el valor más bajo y en República Checa 65. En España 38 días hábiles.

La factura eléctrica ha subido un 38% hasta julio, a lo largo del último año, con el agravante de que los precios siguen subiendo sin control. Hace un año los trabajadores de 8 países tenían que reservar al menos un mes de salario para pagar el coste de su gasto energético. Hoy ya son 16 los países en los que hay que dedicar al menos un mes para pagar ese coste.

Lee el resto de esta entrada »

Empleo juvenil en un mundo incierto

septiembre 22, 2022

Casi todos los organismos internacionales que se precian elaboran estudios sobre la formación y el empleo de nuestros jóvenes. El último que he leído está elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y se titula Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022.

En general estos estudios nos hablan de los graves problemas del empleo, de las tremendas circunstancias a las que tenemos que dar respuesta, de cómo los jóvenes se enfrentan a un mundo cada vez más complejo e ingobernable, a una vida por momentos más insegura.

Todos nos preguntamos, invadidos por la incertidumbre, a la vista de cuanto nos rodea, cómo vivirán nuestros hijos e hijas en un futuro inmediato y, sin embargo, la mayoría de estos estudios optan por terminar realizando un canto a las nuevas oportunidades que se nos presentan, aunque para ello haya que sacrificar la realidad, para entonar un canto sin fundamento a las nuevas tecnologías, alabar el papel de la educación, apostar por unas dudosas economías verdes y una nueva y muy poco creíble sociedad de los cuidados.

Lee el resto de esta entrada »

Fascismo, enfermedad senil del capitalismo

septiembre 22, 2022

He leído en estos días unos cuantos artículos de Eduardo Montagut en los que reflexiona sobre el fascismo. En ellos aborda temas como la desigualdad, o el ataque frontal del fascismo a la razón con el objetivo de triunfar en tiempos de crisis generalizada.

Se conmemora este año el 150 aniversario del nacimiento de Bertrand Russell y se me ocurre que seguimos pasando páginas sin terminar de leerlas, sin comentarlas, sin hablar de su contenido. Russell abrió una reflexión cada día más imprescindible sobre El poder en los hombres y en los pueblos, un libro bastante menos conocido que aquel otro en el que se planteaba Por qué no soy cristiano.

Hemos transitado en Europa por un arduo camino de dictaduras coetáneas, por más que se disfrazasen bajo nombres aparentemente distintos y distantes. Cada cual se apuntó, en aquellos momentos, a la secta que consideraba más fascinante. En nombre de esa fidelidad se podía sacrificar la verdad, la razón y un número incalculable de vidas humanas.

Lee el resto de esta entrada »

Comienza el curso electoral

septiembre 22, 2022

Allá vamos, a un año en el que tendremos que transitar un escenarios complicado, no sólo en España, sino en todos los países del planeta. A un año en el que viviremos elecciones municipales, elecciones autonómicas en comunidades como la madrileña y en el propio ámbito de las elecciones generales.

No sé lo que pasará en las elecciones, pero sí intuyo qué nos pasará como sociedad si no somos capaces de poner un poco de sensatez en el gobierno de los asuntos que nos afectan. Puede que nos equivoquemos, puede que no acertemos en la solución de los problemas.

Lee el resto de esta entrada »

Comienza el curso electoral

septiembre 14, 2022

Allá vamos, a un año en el que tendremos que transitar un escenarios complicado, no sólo en España, sino en todos los países del planeta. A un año en el que viviremos elecciones municipales, elecciones autonómicas en comunidades como la madrileña y en el propio ámbito de las elecciones generales.

No sé lo que pasará en las elecciones, pero sí intuyo qué nos pasará como sociedad si no somos capaces de poner un poco de sensatez en el gobierno de los asuntos que nos afectan. Puede que nos equivoquemos, puede que no acertemos en la solución de los problemas.

Pero el problema no es equivocarse, o no acertar, sino la soberbia desmedida en lo que ya Guillén de Castro definía en sus Mocedades del Cid como Sostenella  y no enmendalla, es decir perseverar en el error, sentirse orgulloso del mismo, presumir y regodearse ante los perjudicados por tus actos.

Lee el resto de esta entrada »

CCOO 2: Aprovechando los resquicios de una dictadura

septiembre 14, 2022

En la entrega anterior dejamos a las CCOO de Madrid en sus inicios, dando sus primeros pasos, surgiendo de forma aparentemente espontánea, aunque en realidad  eran un producto del método de ensayo-error, de creación de nuevas estructuras organizativas para conseguir mejoras en unas condiciones infernales de trabajo.

Celebraban asambleas prohibidas, aprobaban reivindicaciones, elegían representantes, convocaban huelgas ilegales, se manifestaban por calles infectadas de policías uniformados y de otros, de la secreta, de la gestapo franquista, a la que llamaban brigada político-social.

Eran personas, no eran héroes, o sí lo eran, según se mire. Eran gentes que venían de todo tipo de organizaciones. Muchos del Partido Comunista (PCE), pero otros muchos de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), las Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC), socialistas, anarquistas, activistas sin ideología concreta y hasta falangistas.

Lee el resto de esta entrada »

La amenaza de la pobreza

septiembre 5, 2022

La inflación devora las rentas de los españoles, pero aún sin tomar en cuenta el brutal crecimiento de la inflación, el riesgo de pobreza había crecido en España hasta alcanzar el 27´8% en 2021. Los datos provienen del Instituto Nacional de Estadística (INE), en su Encuesta de Condiciones de Vida y resulta que son los menores y las personas extranjeras los que más han resultado afectados.

A nivel europeo, las tasas de pobreza se miden utilizando más indicadores que los meros ingresos económicos. La tasa AROPE intenta medir el riesgo de pobreza y exclusión social tomando en cuenta otros elementos como el empleo, o las carencias materiales y sociales de otro tipo.

Tomando en cuenta estos indicadores España ha pasado de un riesgo de pobreza del 20% en 2020 a un 20´8% en 2021, lo cual supone un agravamiento considerable de la situación en un solo año. La actual evolución de la inflación hace suponer que las tasas de riesgo depobreza no harán más que crecer en el próximo año.

Lee el resto de esta entrada »

Vuelve el cole, pero más caro

septiembre 5, 2022

Este año la vuelta al cole parece una premonición, un anticipo, de la que se nos viene encima en un otoño cargado de inflación de beneficios, devaluación de los salarios y empobrecimiento forzoso y generalizado. Alguien se empeña en convencernos de que somos demasiados sobre este planeta y, además, somos culpables de la destrucción de su planeta.

Y cuidado, que no digo yo que no sea verdad que el ritmo de vida actual es insostenible para las posibilidades del planeta. Que estamos acabando con los recursos naturales, que la sed de agua es ya un hecho en muchos lugares, a la vista de cómo escasean las lluvias, cómo se secan las fuentes y cómo las aguas de los ríos abandonan los manantiales, desapareciendo de los cauces y de los pantanos. No digo que no tengamos que aprender a vivir con mayor austeridad… Pero todos.

Lee el resto de esta entrada »

La tecnología y la inmemorial pobreza

septiembre 5, 2022

Hermoso aquel poema de Gil de Biedma titulado Apología y petición en el que nos habla de la pobreza como un estado místico en este país de todos los demonios al que llamamos España. Un estado del cual nunca hemos salido, aunque los tiempos hayan cambiado.

Es cierto que hoy todos tenemos más, pero no por ello somos menos pobres, porque la pobreza es una medida relativa que establecemos en comparación con un entorno. En España se es pobre con mucho más de lo que en otros países del mundo te permitiría pasar por medio rico. Además, aunque todos tengamos más, es posible que las desigualdades hayan aumentado.

Lee el resto de esta entrada »