El 24, Atocha

enero 24, 2023

Hoy es 24 de enero. Cuando leas este artículo, si es a primera hora de la mañana, sobre las 8´30 de la mañana, unos cuantos compañeros y compañeras se encontrarán visitando las tumbas de Francisco Javier Sauquillo y Enrique Valdelvira, en el cementerio de Carabanchel. Depositarán una corona de flores en cada tumba.

Poco después tomarán los coches y se encaminarán hacia el cementerio de San Isidro, el situado detrás de la Ermita de San Isidro, drente a la Pradera, sobre el Cerro de las Ánimas. El cementerio preferido por la más rancia aristocracia cortesana, los encumbrados militares, los grandes políticos, los inalcanzables artistas y la alta burguesía.

Allí, tras recorrer un camino jalonado de magníficos panteones y elegantes tumbas, depositarán un ramo de flores en la tumba de la familia Benavides Orgaz, donde se encuentra enterrado Luis Javier Benavides Orgaz, nieto del General Luis Orgaz Yoldi.

Lee el resto de esta entrada »

Los de Atocha y la Historia de las CCOO

enero 24, 2023

No lo he hecho de forma intencionada, por más que haya quien quiera ver siempre oscuras premeditaciones y extrañas conspiraciones en todo cuanto se encuentra a su paso en el camino. Dejé la historia de las CCOO de Madrid, en el anterior capítulo escrito para El Obrero, en la muerte del dictador y la galerna de huelgas que acabaron con la dictadura.

Porque conviene recordar, de nuevo, que eso de la Transición modélica y pacífica es un cuento adormecedor que nos venden cada día. Conviene recordar con Sartorius que el dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle.

Lo que yo recuerdo de aquellos días son oleadas de conflictos, huelgas, atentados terroristas de la ultraderecha y de la ultraizquierda, secuestros del GRAPO y de ETA, represión policial que producía muertes en las calles, emboscadas de siniestros ultraderechistas que dejaban muertos en las esquinas.

Lee el resto de esta entrada »

El Abrazo de los de Atocha

enero 24, 2023

El pueblo de Madrid se ha acostumbrado a pasar por la plaza de Antón Martín y ver allí un bloque de piedra blanca sobre el cual se alza una representación en bronce del cuadro El Abrazo de Juan Genovés. Existen artículos que detallan las características del monumento y la historia de su autor, pero su existencia en la plaza en la que confluyen las céntricas calles de Atocha, Magdalena, Santa Isabel y la Calle del León, es el fruto de toda una intrahistoria que no suele contarse.

El alcalde de Madrid aceptó reunirse con la dirección de las CCOO de Madrid. El ayuntamiento se encontraba entonces en la Plaza de la Villa y el alcalde se llamaba José María Álvarez del Manzano. Durante la reunión, le planteamos la vieja aspiración de que Madrid contase con un monumento que reconociera la figura de los Abogados de Atocha.

Lee el resto de esta entrada »

20 años del monumento a los de Atocha

enero 24, 2023

Un año más se va acercando el 24 de enero, el día en el que fueron asesinados los abogados laboralistas en la calle Atocha, número, 55, en las inmediaciones de la plaza de Antón Martín. Eran años en los que las bandas fascistas recorrían la capital apuñalando y disparando contra quienes se atrevían a manifestarse, o simplemente pasear con algún símbolo que no fuera de su agrado.

Uno de esos grupos, compuesto por tres pistoleros, había decidido dar un escarmiento a los sindicalistas que protagonizaban la huelga del transporte a principios de 1977 y nada mejor que subir aquella noche del 24 de enero al despacho de los abogados laboralistas, donde se reunían los dirigentes de los huelguistas.

Lee el resto de esta entrada »

20 años de Monumentos a los de Atocha

enero 22, 2023

Un año más se va acercando el 24 de enero, el día en el que fueron asesinados los abogados laboralistas en la calle Atocha, número, 55, en las inmediaciones de la plaza de Antón Martín. Eran años en los que las bandas fascistas recorrían la capital apuñalando y disparando contra quienes se atrevían a manifestarse, o simplemente pasear con algún símbolo que no fuera de su agrado.

Uno de esos grupos, compuesto por tres pistoleros, había decidido dar un escarmiento a los sindicalistas que protagonizaban la huelga del transporte a principios de 1977 y nada mejor que subir aquella noche del 24 de enero al despacho de los abogados laboralistas, donde se reunían los dirigentes de los huelguistas.

Los abogados laboralistas que usaban habitualmente el despacho de Atocha 55 habían decidido intercambiar el mismo con los abogados de los barrios de Madrid, porque estos necesitaban un lugar más amplio para reunirse y su despacho, situado en la misma calle de Atocha, pero un poco más abajo, no podía albergar la reunión prevista.

Lee el resto de esta entrada »

La enfermedad, caballo de Troya del control social

enero 22, 2023

El poder de Los seres humanos, pretendemos demostrar nuestro poder, nuestra capacidad de crear, incluso nuevas vidas, a través de la técnica, de la tecnología. El problema es que la técnica no es inocua y puede ser fácilmente inicua. En todo caso no es neutra. Nunca es neutra.

Es más, tendemos a convertir la herramienta, el instrumento, la tecnología, en un valor en sí mismo, en el fin de nuestra existencia. Aquello que nos explica y nos proyecta hacia el futuro. Vivimos seducidos por la tecnología y la tecnología más moderna es la digital, la del manejo de los datos.

El dataísmo  se ha convertido en la moderna religión, una filosofía de vida que se asienta en el uso del big data, la inteligencia artificial, el internet de las cosas. Una religión que conduce a sus fieles hacia el consumo programado y el individualismo. Pocos se preocupan de las consecuencias de cada decisión que adoptamos tomando en consideración tan sólo los datos simplificados sobre realidades mucho más complejas.

Lee el resto de esta entrada »

Año electoral en Madrid

enero 22, 2023

Recibo unas reflexiones a vuelapluma de Eduardo Mangada, el que fuera Primer Teniente de Alcalde y concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid en el primer gobierno municipal elegido libremente tras la dictadura.El  alcalde era el Viejo Profesor, Enrique Tierno Galván. Procedía Eduardo del ala comunista de aquel gobierno que hoy algunos desmemoriados llamarían social-comunista y Frankenstein.

Más tarde, Eduardo Mangada, pasó a formar parte del primer gobierno autonómico madrileño presidido por Joaquín Leguina, donde ocupó las consejerías de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda y más tarde, las de Obras Públicas y Transportes.

Lee el resto de esta entrada »

La España disfuncional funciona

enero 8, 2023

Saben los psicólogos, los pedagogos, los sociólogos, desde hace mucho tiempo, que en muchas ocasiones aquello que es disfuncional termina funcionando. Disfuncional, por definición, sería todo aquello que no funciona, que no cumple la misión para la que fue creado. Sin embargo, hay muchas parejas, muchas familias, muchas organizaciones, instituciones, que siguen funcionando, pese a ser claramente disfuncionales.

Vamos terminando el primer trimestre del curso escolar y los empleados públicos, aquellas personas que han superado unas pruebas arduas y complicadas que les habilitan para desempeñar una función pública, perciben cómo las autoridades ejercen la disfuncionalidad sin complejos y como si esa fuera su misión y el sentido de su existencia.

Lee el resto de esta entrada »

El mito de Carroll

enero 8, 2023

No quiero acabar el año sin recordar a Lewis Carroll, el autor de Alicia en el país de las maravillas, que ha cumplido 190 años, sin haber perdido un ápice de actualidad. Me parece mentira que aquel diácono anglicano, cuyo verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson, de espíritu abierto, más allá de sus cantos a una nueva racionalidad y su desprecio por cuanto de sensiblero y romántico se manifiesta en los seguidores de Byron, Shelley, o Wordsworth.

En aras de esa nueva forma de ver el mundo, desde la coherencia y el realismo, Lewis se adentra en un empeño de desentrañar el mundo desde la lógica y la matemática, pero sin dejar de cultivar artes como la fotografía, o la literatura y utilizando el nonsense, con la misma fiereza con la que Valle-Inclán enarbolaba el esperpento.

Lee el resto de esta entrada »

Yo soy español, o no

enero 8, 2023

La legislación española establece una serie de requisitos para acceder a la nacionalidad española. Uno de ellos es superar la prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España, conocida como CCSE.

La prueba consta de 25 preguntas que deben ser respondidas en 45 minutos. Para aprobar hay superar, al menos, 15 de las 25 preguntas. La elaboración y administración de la prueba recae sobre e Instituto Cervantes.

En principio las preguntas tienen que ver con la Constitución Española, el gobierno, algunas leyes y asuntos de participación ciudadana. Además hay otras preguntas que tienen que ver con la historia, la cultura y temas sociales. Las preguntas son tipo test y tienes que marcar la respuesta correcta entre varias opciones posibles.

Lee el resto de esta entrada »