41 CONGRESO UGT

abril 16, 2013

_MG_0393_Ejecutiva_CEC_41Congreso_ConfederalVan 41 Congresos. 125 años de historia de la lucha de los trabajadores y trabajadoras españoles. No he querido escribir sobre este Congreso, en el fragor del mismo.

Han sido días de escrache mediático desde las TDTParty y desde esa derechona fracturada, que discrepa en sus ansias de poder, porque nadie puede ostentar todo el poder durante todo el tiempo. Pero siguen intentándolo.

Escribo ahora, cuando ya hemos asistido a la clausura del Congreso. Un Congreso que, en tiempos duros, ha apostado por la estabilidad, la consolidación, la defensa de las conquistas sociales.

Los latifundios mediáticos, los caciques que gobiernan los medios, sus capataces a caballo, no pueden marcarnos el camino, como bien recordaba Víctor Báez, el Secretario General de la Confederación Sindical de las Américas, porque para ellos libertad de expresión es libertad de empresa, mientras que para nosotros y nosotras, la clase trabajadora, es libertad para expresar el rechazo de unas políticas que impiden superar la crisis y crear desigualdades aún mayores.

Como nos recordaba también la Secretaria General de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), estamos llegando al punto de ruptura, porque quienes no iniciamos esta crisis, ni somos responsables de los abusos cometidos, pagamos la austeridad y nos vemos condenados a la miseria. Desempleo, desigualdad, pobreza, no son el futuro que deseamos ni que necesitamos.

El sindicalismo de clase, el que representamos UGT y CCOO, seguimos siendo el más firme baluarte de la solidaridad económica, del reparto de las rentas. De la solidaridad social. De la lucha contra la marginación, la exclusión y la pobreza.

Quien ataca el sindicalismo, debilita los derechos y sólo los derechos nos hacen libres. Realmente libres. Sin derechos no hay libertad y la democracia se convierte en víctima fácil del populismo autoritario y fascista.

Son muchos los años, en los que, como afiliado a CCOO, he aprendido que los trabajadores y trabajadoras somos muy plurales y muy diversos. Pero que, por encima de cada circunstancia laboral y personal, hay que saber entender que el empleo y la cohesión social siguen siendo los dos principales pilares de los valores del trabajo, sin los cuales ningún país tiene futuro.

He aprendido que los trabajadores y trabajadoras, siempre aprecian y valoran, en lo que vale, que UGT y CCOO, acudamos juntos, en unidad de acción, a la negociación de un convenio, la lucha contra el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo. Juntos a una huelga, o a una negociación. Juntos a defender la sanidad, las pensiones, la educación, la dependencia, las prestaciones por desempleo.

UGT y CCOO hemos celebrado nuestros Congresos Confederales. Somos hoy dos organizaciones sólidas, fuertes y dispuestas a dar la batalla por el futuro de empleo y protección social que necesitamos. Negociando ese futuro, si es posible. Luchando por él, siempre, día a día, sin doblegarnos ante nada ni ante nadie.

Francisco Javier López Martín
Presidente de la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo
Secretario de Formación Confederal de CCOO


CHAVEZ HA MUERTO. HASTA SIEMPRE, COMANDANTE

marzo 6, 2013

ccoomadrid26
Era algo anunciado. Faltaba conocer el día de la muerte de Hugo Chávez y, sin embargo, esa noticia, no por esperada, resulta menos sorpresiva. Las noticias que se producen ya en plena noche, cuando uno está ya fuera de las tensiones del día, con la guardia baja, producen esta sensación de irrealidad y mueven los recuerdos con una intensidad desconocida.

Noviembre de 2004. Hugo Chávez está de visita en España. Los grupos de apoyo a la revolución bolivariana quieren mantener un encuentro con el Presidente venezolano. La embajada de Venezuela busca un espacio amplio y seguro donde pueda producirse este encuentro. Desde diferentes ámbitos piden a CCOO de Madrid que ceda sus locales para realizar el encuentro.

La visita no es segura, porque son muchos los compromisos oficiales con el gobierno español. Hasta el último momento las especulaciones sobre la visita se prodigan. La noche es fría y miles de personas se aprietan como pueden en el salón de actos de la calle Lope de Vega.
La seguridad del Presidente se pasea inquieta. Sin embargo, los cubanos que forman parte de la guardia personal de Hugo Chávez se muestran serenos. Sólo ellos saben de verdad cuándo llegará el comandante. Los sindicalistas de CCOO de Madrid han organizado la visita en cuestión de horas. Todo está preparado. Acreditaciones, control de accesos, servicio de orden.

Por fin, tras una larga espera, en la que se suceden los avisos contradictorios, recibimos a Hugo Chávez. Un traje azul oscuro, camisa azul clara, corbata roja. Sube al escenario entre aplausos y comienza su alocución. Está cómodo. No recuerdo sus palabras exactas, pero habla de América Latina. De los pueblos sojuzgados y oprimidos. De los movimientos que se están produciendo en diferentes lugares del continente, que recuperan el mensaje de libertad de Simón Bolivar.
En un momento de su discurso, cortado por continuos aplausos, se quita la corbata y la arroja hacia el público que llena las butacas y se sienta por el suelo, como puede. En un salto consigo atraparla en el aire. Es la corbata roja que he utilizado con orgullo en muchos actos públicos en la Comunidad de Madrid, en presencia de personas como la Presidenta Esperanza Aguirre.

En otro momento, mi amigo Paco Naranjo me dijo, Joder, qué tío. Si hora Chávez dice «Vamos a tomar el Congreso», el 95 por ciento de la gente (que abarrotaba el Salón de Actos de CCOO) lo seguiría… Y tu y yo… nos lo pensaríamos.

Con respecto a Hugo Chávez siento la misma contradicción que sentía el chileno Victor Jara con respecto a la revolución cubana. No somos guajiros, nuestra Sierra Maestra es la elección. Cada pueblo tiene que elegir y recorrer su camino hacia la libertad.

Victor Jara fue asesinado en el Estadio de Santiago de Chile. Chávez ha muerto a manos del cáncer. Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Fernando Lugo en Paraguay, de alguna manera los Kirchner en Argentina, Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, representan esa voluntad de los pueblos que se identifica en personas con un carisma irrepetible.

Son fenómenos, son personas, que muy difícilmente podemos entender. No es fácil, aún desde el empobrecimiento, los recortes, las altas tasas de paro que estamos viviendo, a causa de la codicia de nuestros ricos y la incompetencia, cuando no la complicidad, de nuestros políticos. No es fácil ponerse en la piel de los pueblos latinoamericanos, condenados a la secular miseria y la opresión violenta de los poderosos.

No es fácil entender desde aquí la violencia en Colombia, los centenares de miles de desaparecidos en Guatemala, la violencia en México, a las puertas de los Estados Unidos.

Hugo Chávez ha sido un hombre excesivo, plagado de contradicciones, irrepetible. Amado, odiado. Incómodo. Ha sido un revulsivo a una situación ya insostenible, tras largas dictaduras, una violencia enquistada, unas democracias vigiladas y controladas. Un golpismo teledirigido desde los Estados Unidos. Un modelo social de miseria generalizada y riqueza para unos pocos. De la mano de esos Hugo Chávez, los pueblos han probado las miel de la educación, la sanidad, el pan de cada día, el agua en las viviendas.

No seguiremos su camino, era su camino. Pero, como él, somos muchos los que compartimos la sed de justicia y libertad. Los que creemos que, por el hecho de nacer, merecemos una vida digna y un trabajo decente. Muchos los que cada día anhelamos que las personas se conviertan en el centro de la política y que quienes sirven al pueblo, desde las instituciones, sean personas honestas, honradas, que escuchen y se conmuevan con nuestras desgracias, con nuestras miserias, con el dolor de los más débiles. Tal vez sea mucho pedir, pero es lo que pedimos.

Hugo Chávez ha muerto. Hasta siempre, comandante.

Francisco Javier López Martin
Presidente de la Fundación Ateneo 1 de Mayo
CCOO de Madrid


Nada es casual 6: «EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: MI MAESTRA, LINA»

marzo 17, 2012

Poemario “la tierra de los nadie. Nada es casual”

Pero permítaseme que vuelva atrás en el tiempo. Nací en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, de nombre Lobos. De ese pueblo somos dos próceres, el General Perón y yo. Cuando cumplí 6 años de edad, 5 tenía mi hermano, mi madre nos interna en un Instituto en la ciudad de Mercedes, también provincia de Buenos Aires. ¡Ah!, un inciso, de aquella ciudad somos tres próceres, el General Videla, el brigadier Agosti y yo. Videla y Agosti, junto al Almirante Maseda -el Negro-, fueron los tres integrantes de la junta militar que gobernó nuestro país a sangre y fuego desde el año 1976 hasta 1982. Junto a ellos hay otro personaje huidizo y de triste recuerdo, el arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina Monseñor Adolfo Tortolo. Recuerden este nombre y este apellido. Monseñor Adolfo Tortolo no tuvo ningún prurito moral en bendecir a estos gobernantes criminales, justificando, en nombre de Dios, las atrocidades cometidas por ellos. 30.000 desaparecidos es la triste realidad que todavía nos desangra. Lee el resto de esta entrada »


Nada es casual 3 «ES DE AGRADECER»

marzo 9, 2012

Poemario “la tierra de los nadie. Nada es casual”

Dije que traía algo escrito, no es mucho, son 25 folios, a doble cara. Pero es correcto, es justo, que primero agradezca, a parte de lo que he hecho, lo que he mencionado ya. Perdón porque no estoy con ………O, no me he estudiado los guiones. No era cuestión de venir aquí a aprovechar vuestro tiempo. La jornada ha sido larga, pero agradezco, sí, enormemente, de corazón, lo digo. El que agradece soy yo. No ahora, siempre. Porque los agradecimientos no son por casualidad, sino que nacen de lo profundo de uno mismo. Agradezco al Ateneo, al Ateneo de CCOO. A estos cuatro jinetes de la hermandad, de la solidaridad, llámense Pepe Tarduchi, José Mª Alfaya, Juanjo Hernández, Manuela Temporeli. Han hecho algo increíble. Han logrado reunir esto. No en torno a alguien solamente, sino en torno a esto que ya se ha manifestado aquí, el espíritu solidario. Y me anima a pensar, a creer en un sueño a lo Luther King si queréis: Alguna especie así como de Escuela de Humanidades para la Solidaridad. Os dejo ese reto, que no es obra mía es obra de todos. Os dejo ese reto porque, qué mejor que un sindicato como Comisiones podría recibirlo en el seno de las cuatro paredes que cada vez se ensanchan más.

Querido Antonio, querido Javier, sois una parte importante de este sindicato. Hay una larga trayectoria, junto a Marcelino, junto a otra gente. Os pido de corazón que trabajamos todos, un poco más, para cuidar esto que tenemos . Es el último refugio para protegernos, y proteger a esta sociedad, a esta gente, que ya no cree en muchas cosas. Busquemos la unidad por todos los medios, rompamos todas la fronteras, pero la unidad por sobre todas las cosas tiene que prevalecer.

El agradecimiento a mis médicos, que alguno estará aquí, Pedro Cava. Un hombre de una trayectoria, al que me une una gran amistad desde hace muchos años. Alberto Mateo, que me ha operado, me ha metido un cuchillo, me ha apuñalado, pero me ha sacado bien. A César Beltrán, mi médico oncólogo, a quien estoy descubriendo ahora. Agradecer a esta amiga científica que está en Barcelona, también catalana, Mónica, solamente digo el nombre, que está en un instituto de investigación pionero, no solamente en cataluña. A ellos la mano que nos están echando.

Agradecer a quienes colaboran permanentemente, que ya han sufrido o están sufriendo, estas cosas, o estos problemas. Yo les digo, que tengo un mal en este pequeño territorio palestino, un mal llamado Sharón, sharoncito, y a lo mejor ya estoy convencido que esta noche le vamos a quitar todo de dentro

Agradecer a Ricard Jordá un amigo de mucho años, también de Mataró. A María de Mataró, naturópata que a distancia nos va dando la dieta que tenemos que seguir. A Conchi Medina, que también ha pasado lo suyo por circunstancia iguales hace muchos años y que viene trabajando para que podamos salir adelante.

Agradecer, en el momento que estaba abierto casi en canal, llega un telegrama, 1700, 1800 empleados, obreros, de Sintel. Te mandamos un gran abrazo. Comó no emocionarse en esos momentos.

Agradecer al Sindicato, agradecer a todos. Sé que me he de olvidar de muchos y conozco a muchos rostros queridos que están aquí presentes. Me gustaría mencionar uno por uno.
INTERVENCIÓN DE INDIO JUAN, EN SU HOMENAJE “ES DE AGRADECER”
Ateneo 1º de Mayo 25/05/10


PODER “POPULAR” ABSOLUTO

mayo 24, 2011

Son días para la valoración política de las elecciones autonómicas y municipales, partiendo de unos datos objetivos que ponen de relieve una brutal caída del Partido Socialista, que ha producido un mapa electoral sin precedentes, con gobiernos del Partido Popular en la inmensa mayoría de las Comunidades Autónomas y en buena parte de las capitales de provincia.

En el caso de Madrid los resultados electorales definen claramente una fuerza de Gobierno en la Comunidad Autónoma, el Partido Popular, que revalida una amplia mayoría absoluta en manos de Esperanza Aguirre y un claro perdedor, el Partido Socialista, que cae en más de siete puntos porcentuales con respecto a las elecciones anteriores. Lee el resto de esta entrada »


HOY ESTAMOS MENOS SOLOS.

mayo 21, 2011


En Agosto de 2007 comenzó esta dura crisis que ha ido ahogando nuestra economía y nuestro empleo. La crisis no la produjo España, sino una gran burbuja de especulación internacional, que gracias a la globalización, puso sus huevos envenenados de inversiones de alto riesgo, plagadas de hipotecas basura por todo el planeta.

Cuando la burbuja estalló nadie sabía cuanta basura tenía dentro de sus paquetes de inversión. En España comenzamos a tomar conciencia del riesgo a principios de 2008. Lee el resto de esta entrada »


LA ATENCIÓN PRIMARIA, OTRA VÍCTIMA DE AGUIRRE

mayo 17, 2011

El empeoramiento intencionado de la Sanidad pública madrileña es perceptible en cosas tan sensibles como pedir cita para atención primaria. No son extraños ya los casos en los que, ante una enfermedad, te quieren dar cita para varios días más tarde.

No es extraño si pensamos que cada una de las 11 Áreas de Salud existentes contaban con una media de 570.000 usuarios, cuando en la media española no llegaban a 300.000. La Comunidad de Madrid tiene entre 2 y 4 veces más de habitantes por área sanitaria que once de las Comunidades Autónomas españolas. Lee el resto de esta entrada »


COCHE ÉLECTRICO: TRANSPORTE CON FUTURO

mayo 11, 2011

Desgraciadamente la crisis no es un fantasma que recorre el mundo. Es una realidad que se ha instalado entre nosotros y que amenaza con perpetuarse y pervivir en el tiempo. Desgraciadamente la crisis es una especie de “mantra”, utilizada como cantinela y recurso recurrente, para abordar la reordenación del modelo económico y social en zonas enteras del planeta, especialmente en Europa.

Las políticas de recortes y ajustes, vienen forzadas por el acoso de los mercados, utilizando la crisis como justificación. Países como Irlanda, Grecia, Portugal, o España, se ven sometidos a reducciones importantes de la inversión pública, ajustes presupuestarios, recortes sociales, bajadas salariales de sus empleados públicos, congelaciones de pensiones, privatizaciones. Debilitamiento de los servicios sociales y los servicios públicos, ya sea la sanidad, la educación, o la atención a la dependencia.

En el fondo esas políticas persiguen casi exclusivamente el mantenimiento de beneficios empresariales, sin acometer los problemas estructurales de nuestra economía. Problemas que tienen que ver con un modelo de crecimiento basado en la especulación inmobiliaria y el alto consumo y endeudamiento de las familias y las empresas.

La consecuencia de estas políticas es el endurecimiento de la recesión económica y el aumento del desempleo, con mayores componentes de paro de larga duración y pérdida de prestaciones, subsidios o ayudas. 522.000 personas paradas, 479.000 apuntadas en las listas del paro. Casi la mitad llevan más de un año en el paro. Casi 300.000 acabarán el año sin prestación alguna, ni ayuda, por desempleo.

Instalados en la crisis hay quien pretende centrar las políticas anticrisis en deteriorar aún más las condiciones de trabajo, incrementando la temporalidad, la precariedad del empleo.

Abordar unas Jornadas, sobre el Coche Eléctrico, en el marco de un nuevo modelo productivo parece oportuno y necesario. En primer lugar porque fija un horizonte por ahora inalcanzable, pero que no hay que olvidar: un modelo industrial, urbanístico y de movilidad que respeta el medio ambiente, que aporta riqueza e innovación.

De eso se trata ante la crisis. Fijar criterios compartidos para salir de ella. Tomando como prioridades el empleo, la protección a las personas desempleadas, el fortalecimiento de la protección social y la construcción de un modelo productivo más sólido, estable y sostenible.

Por eso, en el marco de estas Jornadas presentamos un Manifiesto y un Decálogo por la Industria y la Construcción en Madrid. Aportamos propuestas que tienen que ver con la necesaria inversión pública, con la modernización de los sectores productivos madrileños. Por el mayor esfuerzo en innovación e investigación empresarial. Por la búsqueda de inversiones productivas. Por el cumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno Regional en materia industrial e investigación. Por la formación y cualificación de los trabajadores y trabajadoras. Propuestas que exigen una revisión en profundidad del sistema financiero y una fiscalidad que asegure los recursos necesarios.

Creemos que el empleo, la sostenibilidad medioambiental y la participación de la sociedad vertebrada, en las políticas son elementos esenciales para el futuro, si lo queremos compartido y no fruto de la imposición.

El debate sobre el coche eléctrico no es ocioso en estos momentos. Es una disculpa y un argumento que pone ante nosotros el reto del horizonte de un nuevo modelo productivo.

El coche eléctrico no es una panacea que lo soluciona todo. No soluciona la contaminación, ni las dificultades de movilidad. Las emisiones del coche eléctrico son aparentemente cero, pero hay que contabilizar la repercusión de las emisiones generadas por las centrales térmicas, de ciclo combinado, nucleares, etc. … que producen la energía que el coche eléctrico consume.

Aún así, los 50 gramos/km que podemos adjudicar al coche eléctrico, se encuentran muy lejos de los más de 400 gr/km que emite el coche convencional.

De la misma forma, el coche eléctrico no soluciona el que cada día 2.800.000 coches entren y salgan de Madrid. La solución pasa por la mayor utilización del transporte público y un modelo de movilidad y urbanismo menos dependiente de la utilización del vehículo privado. El 60 por ciento de los vehículos privados trasladan a tan sólo una personas en sus desplazamientos.

La utilización del coche eléctrico será más útil si resolvemos el problema de generación de energía eléctrica con medios y tecnología menos contaminantes y si concebimos un urbanismo que facilite los desplazamientos en transporte público.

En todo caso el coche eléctrico es ya una realidad de futuro, una oportunidad para Madrid si somos capaces de afrontar el largo proceso de implantación de puntos de recarga en domicilios, áreas urbanas y centros de trabajo, generando empleo y si aprovechamos para impulsar procesos tecnológicos, de investigación e innovación en nuevos materiales, componentes, baterías, etc…

Madrid reúne las condiciones, si hay decisión política, para ser modelo y referente en el diseño y desarrollo de este medo de transporte.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid.


ABANDONAR LA ENERGÍA NUCLEAR

mayo 7, 2011

El accidente nuclear de Fukushima ha vuelto a alertar a los ciudadanos del planeta sobre los riesgos asociados al uso de esta tecnología. Pese a unas medidas y protocolos de seguridad cada vez más estrictos, ni aún los países tecnológicamente más avanzados se encuentran a salvo de accidentes provocados por factores externos, o por otros derivados de causas internas, como la obsolescencia de materiales, desgastes de piezas, fallos de operación, o incendios, como el de Vandellós.

Si algo ha puesto de relieve Fukushima es que toda medida de seguridad es poca y, en este sentido, el Consejo de Seguridad Nuclear (CNS) ha ido perdiendo dotaciones de presupuesto, medios y personas para asegurar un control público de las centrales nucleares, que llega a la subcontratación, rotación de plantillas, pérdida de profesionalidad y aumento de los riesgos que venimos denunciando.

Fukushima podría contribuir a alcanzar acuerdos en torno a temas esenciales como la fijación de la vida útil de las centrales nucleares que no debería superar los 40 años. Con carácter previo, se deberían acordar calendarios que contemplen soluciones industriales, laborales y sociales. Es decir un plan económico y social alternativo a cada central nuclear, que contemple la instalación de empresas y la creación de empleo.

Las empresas nucleares y las compañías que gestionan las centrales no pueden asumir las terribles consecuencias de un accidente nuclear. Además la gestión de residuos durante miles de años escapa también a dichas empresas. La actividad nuclear necesita en todo momento apoyo económico público.

CCOO venimos reclamando el cierre de centrales nucleares como la de Garoña, en Castilla-León, o como la del Cofrentes en el País Valenciano. Con garantías de empleo y futuro económico para la ciudadanía de esos lugares.

En todo caso, es sensato pensar que la futura planificación económica y energética, debe realizarse tomando en cuenta el abandono de la generación eléctrica nuclear. Limitando la vida útil de las centrales existentes y elaborando anticipadamente alternativas para la población y bajo la exigencia de las máximas garantías de seguridad, mientras las centrales sigan operando.

Cuando escucho a Esperanza Aguirre, apostar por la energía nuclear en España, me pregunto en qué lugar de Madrid instalaría la parte alícuota de instalaciones nucleares que correspondieran a nuestra Comunidad. No me extrañaría que el lugar elegido fuera el corazón mismo del Parque Natural del Sureste, entre Rivas y San Martín de la Vega. Es una mera suposición, pero suposición verosímil.

Desde la responsabilidad y el compromiso, CCOO apoyaremos las convocatorias y movilizaciones encaminadas a plantear el abandono de esta tecnología. Fukushima es una lección dramática que nadie puede, ni debe, olvidar.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid


IZQUIERDA UNIDA VA

mayo 5, 2011

Viene Izquierda Unida de Madrid a visitarnos para presentar su programa electoral y sus propuestas para las próximas elecciones autonómicas del 22 de Mayo. Dije el 1º de Mayo, en la Puerta del Sol, que los trabajadores y trabajadoras tenemos que ser agradecidos y sabremos serlo, también en el voto, con aquellas fuerzas que nos han apoyado y ayudado desde la política en nuestras propuestas, nuestras luchas y movilizaciones. Desde la autonomía de la política y la sociedad, esa fuerza política tiene un nombre en Madrid, Izquierda Unida. Lee el resto de esta entrada »