Derecho a la vivienda

marzo 29, 2023

Hace dos años los titulares de los medios de comunicación anunciaban que el Gobierno español preparaba de forma inminente la llegada al Consejo de Ministros de la Ley por el Derecho a la Vivienda. Tras su paso por el Consejo de Ministros la Ley pasaría al Congreso de los Diputados para su tramitación, debate y aprobación.

Nadie en su sano juicio puede negar que nuestro país vive una crisis habitacional marcada por los desajustes evidentes en el acceso a la vivienda. Demasiados años, siglos ya, en los que la construcción de vivienda, la manipulación de los desarrollos urbanísticos para favorecer los cambios de calificación de los suelos, han hecho que el ladrillazo especulativo sea un motor innegable de la economía española.

Lee el resto de esta entrada »

La mala política y la vivienda

marzo 29, 2023

Nos estamos acostumbrando con demasiada facilidad a tolerar políticas de brocha  gorda, políticas que disparan a bulto y terminan abatiendo a quienes menos te esperas. Políticas que parecen tener un objetivo, pero que, al final, terminan produciendo resultados indeseables.

No es cosa de ahora, pero, atentos tan sólo a su permanencia en el poder, nuestros políticos se han acostumbrado a dar brochazos a diestro y siniestro y a pintar banderas tras las cuales pretenden que nos situemos para defender sus sillones y sus puertas giratorias, sin darse cuenta del hastío de todo un pueblo cuyos problemas siguen sin solución.

El difunto ministro Boyer, una de las adquisiciones levemente socialdemócratas de Felipe González, sacó adelante una ley de vivienda (Ley Boyer la llamaron)

Lee el resto de esta entrada »

Nuevas Tecnologías y pandemia

marzo 16, 2023

El Estado de Emergencia de Salud Pública fue constatado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a finales de enero de 2020. No había muchos casos, menos de 100 en el mundo y no había víctimas mortales fuera de China en ninguno de los menos de 20 países en los que había aparecido el entonces desconocido coronavirus. Parecía que todo venía de un lugar llamado Wuhan.

Llegó marzo y las investigaciones se centraban ya en conocer qué particularidades se observaban en este nuevo virus, cómo se difundía, qué diagnósticos podíamos utilizar, cómo podíamos abordar el problema clínico que podía producirse, o en un plazo medio, cómo disponer de tratamientos y sobre todo vacunas.

Lee el resto de esta entrada »

Pobreza, derechos humanos y usura

marzo 10, 2023

Los derechos humanos están en crisis. No en España, exclusivamente. En todo el mundo. Pero también en España. Basta echar un ojo al voluminoso informe del Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch). Y sí, el informe habla de Rusia, de Afganistán, Irán, China, pero también habla de Europa y de España en particular.

Nos reprocha esas políticas migratorias de opacas devoluciones en caliente, esas ayudas no siempre bien estudiadas ni resueltas paraa los colectivos más desfavorecidos y afectados por la pandemia, las medidas siempre insuficientes para contener las pérdidas de rentas, los desahucios de vivienda de muchas personas y familias.

Lee el resto de esta entrada »

No te fíes de los economistas

marzo 10, 2023

-Sólo sé que no sé nada.

Cada vez soy más consciente de mi propia ignorancia.

Por eso, tal vez, me asombro día sí, día también, cuando compruebo que muchos tertulianos, expertos, economistas y políticos, anuncian la muerte del neoliberalismo. No me lo puedo creer, aunque tampoco creo a aquellos otros que afirman que el dichoso neoliberalismo sigue adelante y goza de magnífica salud.

Cualquier sistema que no es capaz de encontrar la vía para que cuantos han confiado en él se sientan integrados y medianamente satisfechos en el día a día, está emprendiendo su irremisible camino hacia la extinción. Renovarse o morir y el capitalismo parece que ha emprendido un camino de renovación hacia ninguna parte.

Lee el resto de esta entrada »

febrero 19, 2023

Hay quien formula la idea de que el buen algoritmo es el algoritmo bueno, mientras que otros no dudarían en formular que el buen algoritmo es el algoritmo muerto, el que no existe. A fin de cuentas todo termina dependiendo de quién define las preguntas y quién decide los resultados.

Así bien puede ocurrir que el interés general no sea mi interés personal. Por ejemplo, puede ser que para entender mejor el funcionamiento de una enfermedad haya que utilizar datos personales de los pacientes.

Entonces podríamos preguntarnos si esos datos sobre mi salud pueden ser utilizados por las instituciones para que entidades privadas los administren, investiguen y produzcan medicamentos que nos curen.

Lee el resto de esta entrada »

No lo digo yo, la desigualdad aumenta

febrero 12, 2023

No lo digo yo, oiga, lo dice una prestigiosa organización que se llama Oxfam Intermon, que tiene ramificaciones en más de 90 países del mundo. Y vienen a decir lo que si dijera yo sería tachado de opinión sesgada de un rojo desaforado, recalcitrante, e intencionadamente desinformado y desinformador, un sectario, vaya.

Pero no, resulta que lo dice una organización de prestigio generalizado, universal y reconocida en el mundo entero. Y lo que dice es que el crecimiento desmesurado y descontrolado de los beneficios empresariales está produciendo que la inflación se dispare, de forma que cada vez son más las familias que lo tienen muy complicado para llegar a fin de mes.

Lee el resto de esta entrada »

El debate sobre el trabajo en revolución

diciembre 20, 2022

Todo se ha acelerado, revolucionado dicen algunos, en nuestro mundo. El único mundo que existe, el único que tenemos, el que estamos a punto de perder definitivamente. Si miramos hacia atrás en el tiempo podemos constatar que los humanos no fuimos muchos más, ni mucho más grandes, ni mucho más ricos, durante miles de años, decenas de miles de años, tal vez.

El despegue comenzó a anunciarse tras la conquista de América y la expansión de los imperios por todo el planeta. Hubo que esperar, sin embargo, a la Revolución Industrial de mediados del siglo XIX para que la curva del crecimiento se disparara definitivamente. Ahora sí, fuimos muchos más y la riqueza fue mucho mayor.

Lee el resto de esta entrada »

El cuestionable concepto moderno del trabajo

diciembre 12, 2022

En el pasado el trabajo de cada cual venía determinado casi siempre por el oficio de sus antecesores y no por la elección personal. Si venías de familia de

canteros, serías cantero y si tu familia se dedicaba a vender en un mercado, terminarías haciendo eso mismo con casi toda seguridad.

Mis alumnos de hace 40 años eran chatarreros, vendían frutas en los mercadillos, terminaban trabajando en la cadena de montaje de Barreiros, o en los talleres de la RENFE, porque ese era el trabajo de sus padres. Ahora todos sabemos que lo del trabajo es otra cosa y eso ya no es así.

Lee el resto de esta entrada »

La digitalización de los Nadies

diciembre 12, 2022

La digitalización, el uso masivo de las nuevas tecnologías, se nos suele presentar como un río de oportunidades para los pobres y para los países donde viven. Se supone que con menos dinero, menos inversión, menos capital, se podrán conseguir mejores resultados.

El uso de los teléfonos móviles y de las redes sociales permite crear circuitos comerciales apoyados en una publicidad y un marketing mucho más manejables y al alcance de personas corrientes. Bien utilizados pueden servir a los sectores más pobres para crear empleos y para montar pequeños negocios, a veces de carácter informal.

Lee el resto de esta entrada »