La hora de la poesía

marzo 29, 2023

semana se ha conmemorado el Día de la Poesía, un momento para recibir  la primavera y celebrar el renacimiento de la vida.  Esta semana hemos recordado en las clases a Rimbaud y su poemario Una temporada en el infierno, aquellos versos en los que el poeta termina encontrando la llave de la vida,

Esa llave es la caridad. ¡Y tal inspiración demuestra que he soñado!

Hemos retomado a un Pablo Neruda, presuntamente asesinado, pero nunca acallado. Vivo, como siempre, en algunos de sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada,

Me gusta cuando callas porque estás como ausente

y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.

(poema 15)

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

(poema 20)

Lee el resto de esta entrada »

La España disfuncional funciona

enero 8, 2023

Saben los psicólogos, los pedagogos, los sociólogos, desde hace mucho tiempo, que en muchas ocasiones aquello que es disfuncional termina funcionando. Disfuncional, por definición, sería todo aquello que no funciona, que no cumple la misión para la que fue creado. Sin embargo, hay muchas parejas, muchas familias, muchas organizaciones, instituciones, que siguen funcionando, pese a ser claramente disfuncionales.

Vamos terminando el primer trimestre del curso escolar y los empleados públicos, aquellas personas que han superado unas pruebas arduas y complicadas que les habilitan para desempeñar una función pública, perciben cómo las autoridades ejercen la disfuncionalidad sin complejos y como si esa fuera su misión y el sentido de su existencia.

Lee el resto de esta entrada »

El mito de Carroll

enero 8, 2023

No quiero acabar el año sin recordar a Lewis Carroll, el autor de Alicia en el país de las maravillas, que ha cumplido 190 años, sin haber perdido un ápice de actualidad. Me parece mentira que aquel diácono anglicano, cuyo verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson, de espíritu abierto, más allá de sus cantos a una nueva racionalidad y su desprecio por cuanto de sensiblero y romántico se manifiesta en los seguidores de Byron, Shelley, o Wordsworth.

En aras de esa nueva forma de ver el mundo, desde la coherencia y el realismo, Lewis se adentra en un empeño de desentrañar el mundo desde la lógica y la matemática, pero sin dejar de cultivar artes como la fotografía, o la literatura y utilizando el nonsense, con la misma fiereza con la que Valle-Inclán enarbolaba el esperpento.

Lee el resto de esta entrada »

Yo soy español, o no

enero 8, 2023

La legislación española establece una serie de requisitos para acceder a la nacionalidad española. Uno de ellos es superar la prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España, conocida como CCSE.

La prueba consta de 25 preguntas que deben ser respondidas en 45 minutos. Para aprobar hay superar, al menos, 15 de las 25 preguntas. La elaboración y administración de la prueba recae sobre e Instituto Cervantes.

En principio las preguntas tienen que ver con la Constitución Española, el gobierno, algunas leyes y asuntos de participación ciudadana. Además hay otras preguntas que tienen que ver con la historia, la cultura y temas sociales. Las preguntas son tipo test y tienes que marcar la respuesta correcta entre varias opciones posibles.

Lee el resto de esta entrada »

Las locas de La Cala

noviembre 6, 2022

Escribo este artículo pensando en todas esas mujeres y hombres que, en los más diversos rincones de “este país de todos los demonios”, se empeñan en defender la vida de unos pocos árboles, a veces un solo árbol, de las máquinas que les envían políticos corruptos y especuladores inmobiliarios, con la misión de destruir mundos.

Uno de esos rincones se encuentra junto a la iglesia de San Jacinto, en Sevilla, se alza un imponente ficus, sometido a un procedimiento de apeo, que así es como llaman los técnicos indolentes y los políticos depravados, a la tala, al desalojo, desahucio y condena a muerte de los árboles que, por cualquier razón, no les interesan.

Lee el resto de esta entrada »

Gómez de la Serna en Las Vistillas

octubre 9, 2022

Pocos sabrían atribuir a quién está dedicado el conjunto escultórico que se encuentra en las Vistillas. Una mujer desnuda salta sobre toda una serie de instrumentos, entre los que destaca el rostro de un personaje. El monumento se eleva en mitad de un pequeño estanque circular del que surge esta mujer de bronce.

La bella mujer salta sobre una esfera armilar, libros, plumas estilográficas que fueron empleadas para escribirlos, máscaras teatrales, una lira, una muñeca, piedras, una trompeta, arcos y flechas, un cántaro que derrama su agua en el estanque, una pipa y el rostro de un hombre al que parece estar dedicado el monumento.

Tras la estatua, a sus espaldas, se alza un pórtico, una estructura arquitectónica coronada por un tejado de pizarra. Pocos saben que hace 50 años el entonces alcalde franquista de Madrid, Arias Navarro, inauguraba este conjunto en homenaje a Ramón Gómez de la Serna, un inclasificable escritor español muerto en Buenos Aires hacía nueve años, en 1963.

Lee el resto de esta entrada »

Vuelve el cole, pero más caro

septiembre 5, 2022

Este año la vuelta al cole parece una premonición, un anticipo, de la que se nos viene encima en un otoño cargado de inflación de beneficios, devaluación de los salarios y empobrecimiento forzoso y generalizado. Alguien se empeña en convencernos de que somos demasiados sobre este planeta y, además, somos culpables de la destrucción de su planeta.

Y cuidado, que no digo yo que no sea verdad que el ritmo de vida actual es insostenible para las posibilidades del planeta. Que estamos acabando con los recursos naturales, que la sed de agua es ya un hecho en muchos lugares, a la vista de cómo escasean las lluvias, cómo se secan las fuentes y cómo las aguas de los ríos abandonan los manantiales, desapareciendo de los cauces y de los pantanos. No digo que no tengamos que aprender a vivir con mayor austeridad… Pero todos.

Lee el resto de esta entrada »

Volver al colegio

agosto 24, 2022

Comencé mi carrera como maestro sin tener título, en aquello que llamaban repasos en la Escuela de Barbiana, creada por un curilla llamado Lorenzo Milani, en los montes florentinos. Los repasos consistían en echarle horas extraescolares voluntarias y gratuitas para ayudar a decenas de chavalas y chavales a hacer los deberes y reforzar las materias esenciales en un barrio de alto fracaso escolar como Villaverde Alto.

No tendría yo más de 16 años y no había comenzado aún a estudiar magisterio. Luego, cuando ya obtuve el título, pasé un breve tiempo en una academia, di clases durante un curso escolar en un colegio salesiano y  comencé a dar clases al año siguiente en el colegio San Roque de Villaverde Alto, el colegio de la Unidad Vecinal de Absorción (UVA), eufemismo de los inestables prefabricados que sustituyeron a las precarias chabolas.

Lee el resto de esta entrada »

Formación y poder de decisión

junio 16, 2022

Es muy duro aceptar que la crisis de 2008 ha determinado que muchos empleos hayan quedado condenados a la precariedad, la temporalidad, el moderno esclavismo. Pero es cierto. La pandemia sólo ha venido a reafirmar que “las cosas son como son”, a ratificar que, mientras dure la onda expansiva del adocenamiento generalizado, las cosas van a seguir siendo así.

El trabajo ha cambiado y seguirá cambiando a lo largo de los próximos años en una espiral permanente y acelerada que me cuesta llamar revolucionaria, porque tiene tanto de revolución como de involución en marcha. No ha sido sólo el teletrabajo imperativo en tiempos de pandemia.

Lee el resto de esta entrada »

Bertrand Russell, azote de poderosos

junio 13, 2022

Yo era joven y leía a gentes como Bertrand Russell, que acaba de cumplir 150 años. Conservo su libro Por qué no soy cristiano, que lleva mi firma, una extraña firma que me agencié copiando la de San Francisco Javier, que como buen navarro escribía su nombre como francisco xabier.

La fecha que figura en el libro (imagino que lo compré en la Cuesta del Moyano), también está consignada en las primeras páginas, junto a la firma y es el 5-11-1979. Publicado por POCKET EDHASA, e impreso un año antes en Capellades (Barcelona). Para nosotros, los jóvenes de entonces, Russell era un personaje muy atractivo.  Era un pacifista, un contestatario, un activista, un viejo filósofo, luego supimos que también un excelente matemático.

Lee el resto de esta entrada »