María Luisa, una madrileña valiente

enero 23, 2019

 

En estos tiempos de reivindicación de la igualdad de la mujer, me parece necesario recordar a María Luisa Suárez, que acaba de dejarnos con 98 años de edad. Una de esas personas que luchó por la emancipación, la libertad y los derechos en tiempos mucho más difíciles de los que hoy nos toca vivir.

Nació María Luisa en Madrid en 1920. Sus padres eran republicanos y decidieron que su hija tuviera una educación laica y librepensadora. Por eso su formación inicial se desarrolló en la Institución Libre de Enseñanza, ese proyecto de regeneración, modernización y europeización de la enseñanza que puso en marcha Francisco Giner de los Ríos.

Las botas militares pisotearon todas aquellas buenas intenciones pedagógicas, el reconocimiento de los derechos que la República había concedido a las mujeres y cualquier intento de reformas sociales, o políticas, que pudieran dar voz, protagonismo y poder al pueblo. Sin embargo, el poso de todo lo vivido en aquellos primeros años acompañó a María Luisa, a lo largo de toda su existencia.

Se empeñó, recién acabada la guerra, en ingresar en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, aunque fuera la única mujer matriculada allí en 1941. Hay que hacerse a la idea de dónde entraba nuestra joven heroína. Una facultad completamente masculina, cuando no abiertamente machista, en la que enseñaban profesores que habían superado todas las depuraciones del régimen franquista y que tenían un alto sentido y un elevado concepto de la clase a la que pertenecían y a la que estaban destinados a defender. Lee el resto de esta entrada »


Pensionistas y tanques

mayo 3, 2018

No acaba la Semana Santa, tiempo de reflexión y de tregua, momento para coincidir en las procesiones, en los lugares de vacaciones, en los parques y jardines de los barrios, cuando las tertulias sacan de nuevo a paseo el futuro de nuestras pensiones.

Otra vez el tenaz y persistente formato televisivo de unos cuantos pensionistas que hablan de sus necesidades y de la miseria que supone sobrevivir con una pensión baja, percibiendo cada año una subida ridícula y de la imposibilidad de cubrir las mínimas necesidades propias y de sus familias, siempre necesitadas de la ayuda de los abuelos, en un mundo concebido por individualistas feroces y amantes del egoísmo desaforado.

Luego, tras algunas entrevistas a pie de calle, llega el turno de los tertulianos. Algunos, profesionales bregados en el oficio, saben de todo, en función de lo que han leído para la ocasión y de lo que han escuchado de algunos contactos bien informados. Otros son profesores de universidad y, en ese caso, depende de la universidad y la escuela ideológica, económica, o de pensamiento de la que procedan.

Por último, nunca faltan los representantes de los think tank, los tanques del pensamiento (el nombre ya tiene lo suyo en cuanto a intencionalidad agresiva), que bombardean siempre a favor de obra de los grupos de poder que les sustentan.

Estos personajes declaran la ruina del sistema público de pensiones, mientras venden la idea de que estamos ante un timo piramidal que va a acabar con todos nosotros en muy pocos años y proclaman, cual feriantes y chamarileros, las bondades del sistema pinochetista de pensiones privatizadas en Chile, en el cual las personas jubiladas que consiguen cobrar una pensión, terminan recibiendo menos de la mitad del salario que percibían estando en activo.

Es entonces cuando intervengo, a través de una red social, para denunciar, como ya lo he hecho en alguno de mis artículos, que estamos ante una campaña orquestada y organizada, que pretende dejar en manos de intereses privados, esencialmente aseguradoras y entidades financieras, fondos de pensiones, fondos de inversiones, la gestión de nuestras pensiones.

Y es entonces cuando cientos de personajes que no conozco, de nombres ficticios e impostados (esos que llaman trolls), con perfiles ridículos y fotos cargadas de banderas y monstruos, arremeten contra mí. Sindicalista, subvencionado, mariscador, desinformado, burócrata, analfabeto y cosas así es lo más bonito que ponen en sus comentarios. Si veo que son personas, lo dejo estar. Al menos dan la cara y desvelan, en toda su crudeza, las limitaciones que impone la naturaleza en algunos seres humanos. Si son trolls organizados, los bloqueo.

Goebbels ya afirmaba, Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad. Y más adelante teorizaba que La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas.

Los 11 principios de propaganda del lugarteniente de Hitler han vuelto a ser reformulados desde una perspectiva más moderna y vinculada al tremendo desarrollo de los medios de comunicación, por parte de Noam Chomsky, que los ha traducido en la formulación de 10 Estrategias de la Manipulación Mediática.

Estrategias de distracción del personal. Otras dirigidas a crear primero los problemas para ofrecer luego sus soluciones. Las pensiones, o el alargamiento brutal de la crisis, son parte de esta forma de obligar a aceptar recortes. Y hay que hacerlo poquito a poco, gradualmente. A veces el sacrificio se difiere, como el famoso factor de sostenibilidad de las pensiones, que no se aplicó al principio de la reforma de las pensiones del PP, pero que ya se nos viene encima con sus rebajas.

Si además nos tratan como a niños. Si consiguen tocar nuestras emociones. Si logran que nos creamos mediocres y hasta culpables. Si utilizan todos los medios del Big Data para conocernos mejor de lo que nosotros mismos nos conocemos. Entonces están muy cerca de conseguir sus objetivos. Esos que nunca nos revelan.

Se da además la circunstancia de que quienes encabezan estas posiciones en todo tipo de foros, son los retoños que Esperanza Aguirre y su Carajillo Party fueron regando con mamandurrias, dándoles cancha en Telemadrid, y trabajo en las universidades públicas o privadas a su servicio, o en fundaciones ad hoc bien financiadas, utilizando su omnímodo poder al frente del gobierno y de los cuantiosos recursos de la Comunidad de Madrid.

Un buen número de personajes que han utilizado abundantemente los recursos  públicos para crear think tank privados, bien relacionados con sectores ultraliberales de otros lugares del planeta. Aquellos personajes paniaguados que prestaron el sustento ideológico para intentar acabar con los sindicatos y que ahora intentan atemorizar a unos pensionistas que, hartos ya de estar hartos, van tomando las calles y gobernando el destino de sus votos.


Carta abierta a Francisco, cinco años en el Vaticano

abril 2, 2018

Francisco,

Permite que te tutee, como lo haría con aquel que un día te llamó para seguir su camino. Como me ocurre ya con demasiada frecuencia, no había pensado hacerte destinatario de esta carta. De nuevo, algo se cruzó en el camino, e hizo que cambiara los planes iniciales.

Estos días, las noticias daban cuenta de que hace cinco años fuiste elegido Papa. De forma casual, me encuentro un escrito que dirigiste a un grupo de sindicalistas reunidos en el Vaticano. Soy de los que aprendió de tu compatriota, Indio Juan, que no hay nada casual. Me parecieron signos de los tiempos que justificaban escribir esta carta. Además, la Semana Santa es momento propicio para reflexionar, sacar conclusiones y  enmendar errores.

Estos cinco años han sido muy duros para la inmensa mayoría de los habitantes de este planeta. Soy sindicalista y me he sentido interpelado por algunas de las peticiones, tal vez debería decir súplicas, que planteas en tu escrito.

Dices que los sindicalistas tenemos que ser expertos en solidaridad, que esa es nuestra vocación, para pedirnos, a continuación, que nos cuidemos de tres tentaciones. La primera, la del individualismo colectivista, es decir, de proteger sólo los intereses de sus representados, ignorando al resto de los pobres, marginados y excluidos del sistema.

Completamente de acuerdo, Francisco, un sindicato no es otra cosa que la clase trabajadora, cuando se organiza. Pero defender a los trabajadores, pegados al terreno, no puede terminar convirtiéndonos en los gestores del “cómo va lo mío”, olvidando a los pobres, marginados, excluidos. Permitiendo que haya quienes se nos quedan al borde del camino, cada vez más lejos.

Aquellos a los que el uruguayo Galeano llamaba los Nadies; a los que aquel francés de la Martinica, Frantz Fanon, denominó los condenados de la tierra y para los que Pablo Freire construyó su pedagogía de los oprimidos. Los pobres de obispos como Casaldáliga, o Hélder Cámara.

Lorenzo Milani, al que rendiste homenaje y oración ante su tumba en la aldeita de montaña llamada Barbiana, donde construyó su escuela parroquial para aquellos campesinos pobres y al que despejas el camino hacia la beatificación, los llamaba los últimos. Siguiendo las ideas de aquel Lorenzo, fui maestro, sin titulación alguna, para las chavalas y los chavales de mi barrio, expertos en fracaso educativo y abandono escolar.

El dictador Francisco Franco aún vivía y aquello que hacíamos parecía una tarea subversiva. La Carta a una Maestra, escrita colectivamente por Lorenzo Milani con sus alumnos de Barbiana y su Carta a los jueces (cuando le procesaron por defender a los objetores de conciencia), creo que han terminado insuflando en mí la idea de escribir cartas como ésta, siempre respetuosas en el fondo, irreverentes a veces en las formas

De él aprendí que cuando una persona elige el magisterio, el sacerdocio, el sindicalismo, la política, cuidar la salud de la gente, está eligiendo algunas de las profesiones más digas. Que el corporativismo es enemigo de cada una de estas profesiones. Que defender, educar, representar, curar, cuidar las almas, no consiste en instalarse como clase dirigente y nuevamente privilegiada. Me parece magnífica y oportuna tu reflexión. Sindicato viene del griego diken (hacer justicia) y syn (juntos). Sindicalismo es justicia y solidaridad.

Tu segundo mensaje es no menos sugerente. Mi segundo pedido es que se cuiden del cáncer social de la corrupción. Haces referencia a esos sindicalistas que entran en connivencia con los empresarios y los políticos, abandonando a su suerte a las personas, sus empleos y sus condiciones de trabajo.

Un comportamiento no muy distinto de aquel que Naguib Mahfuz nos describe en su Epopeya de los Miserables, cuando habla de los líderes de sus barrios populares, siempre tentados y a menudo seducidos por el dinero y el poder. Tú lo habrás visto en algunos príncipes de tu iglesia, yo también en algunos príncipes de la clase obrera. Por eso me parece tan importante ese grito que terminas lanzando, El mundo y la creación entera aguardan con esperanza a ser liberados de la corrupción. Sean factores de solidaridad y esperanza para todos. ¡No se dejen corromper!

La tercera petición a los sindicalistas es que no se olviden de su papel de educar conciencias en la solidaridad, el respeto y el cuidado. La crisis del trabajo, la crisis del medio ambiente necesitan políticas públicas e instituciones que cultiven virtudes sociales como la solidaridad global, que se me hace otra manera de describir el internacionalismo proletario, la solidaridad internacional.

Esa solidaridad global que debe permitirnos escapar del individualismo feroz, del consumismo insaciable, de los mitos del progreso material indefinido y de la realidad de un mercado sin reglas justas. Por eso terminas realizando un llamamiento  a poner en marcha acciones concretas, con mirada de trabajadores, que abran los caminos que conduzcan a un desarrollo humano integral, sostenible y solidario.

Suscribo punto por punto cada una de tus peticiones. Tal vez, me da por pensar, la causa de esta coincidencia se encuentra en que, salvadas las distancias geográficas y temporales, tú y yo hemos compartido momentos de dictaduras, transiciones, ilusiones, esperanzas, decepciones, desesperación, amargura, derrotas y unos pocos triunfos que, tan acostumbrados como estábamos a perder, se nos hacían increíbles y hasta desconcertantes. Algún día, en privado, espero poder decirte literalmente cómo lo expresa por aquí, nuestra gente.

Tus palabras a los sindicalistas me hacen concebir alguna esperanza de que aún es posible construir una Confederación de las Almas (o de las islas y los valles), parecida a la que el Doctor Cardoso planteaba a Pereira, en el hermoso libro de Antonio Tabucchi. Algo que mi hijo preferiría formular al estilo Star Wars, Soy uno con la fuerza, la fuerza está conmigo.

La esperanza de que las gentes sencillas seamos capaces de imponernos a la barbarie, la violencia y la opresión; vencer el individualismo, el egoísmo exacerbado, al fundamentalismo como ideario vital y la corrupción como sistema. Abrir las amplias alamedas a la solidaridad global, al respeto a las personas, a la dignidad de cada vida en el planeta.

Nadie está libre de caer en las tentaciones sobre las que alertas a los sindicalistas. Esas tentaciones son, con frecuencia, norma de comportamiento y ley de vida para muchos detentadores del poder y del dinero y forman parte de la cultura que intentan imponer en el mundo. Pero es cierto que, desde un compromiso religioso, o sindical, caer en esas tentaciones supone renunciar a cuanto ha dado sentido a nuestras vidas y ha dado valor a nuestros sacrificios.

Francisco, nacido porteño con el nombre de Jorge Mario Bergoglio, he conocido a muchos compatriotas tuyos. Buena gente que vivía su exilio junto a mí. Grandes profesionales, cada uno en lo suyo. La guitarra, o el periodismo; la fotografía, o la escena; la fisioterapia, o la edición. Muchos se quedaron, otros volvieron cuando la dictadura terminó y las circunstancias lo permitieron. Pasados los años, aunque ya no nos veamos, esas mujeres y esos hombres, forman parte de mí, de mi forma de ser y de entenderme. Todas y todos tenían un encanto especial. Esa magia que también tú tienes y que debe ayudarnos a ser, a comprender, a entendernos.

Con afecto,

Francisco Javier López Martín


No era Grexit, era Brexit

agosto 23, 2017

No hace tanto tiempo el gran debate era si la Unión Europea se iba a romper por su eslabón más débil y ese eslabón parecía ser Grecia. En toda Europa se hablaba y debatía sobre el Grexit. Sin embargo el referendum británico ha puesto las cosas en su sitio. El problema, comprobamos ahora, no era sólo el desastre que las políticas de ajuste europeas habían sembrado en los países del Sur, como Grecia, Portugal,  o España.

Se trataba, sobre todo, de la incapacidad demostrada por los gobernantes de los países que encabezan el proyecto de Unión Europea, para entender que tras la adopción de una moneda única, las economías europeas quedaban estrechamente interconectadas. Que los problemas de la más pequeña se transfieren, tarde o temprano y, en mayor o menor medida, al resto.

La moneda única supone que ya es imposible combatir las crisis económicas con las recetas clásicas de recortes en la inversión, reducción del empleo y devaluación salarial, aumento del gasto público, o devaluación de la moneda, a base de fabricar dinero por parte de unos bancos nacionales que se han visto privados de esa competencia.

Tras un primer intento de combatir la crisis con medidas de corte keynesiano (en las que persistieron los EEUU presididos por Obama con resultados positivos), es a partir de 2011 cuando el Pacto del Euro, férreamente impuesto por Merkel (recuerden su famosa llamada nocturna a Zapatero), se empeñó en regular los costes de la crisis para  evitar que fueran los países centrales y del Norte quienes pagasen los riesgos contraídos por países como Irlanda, o el Sur de Europa.

Los recortes a una política monetaria expansiva y a las políticas de aumento del gasto público, que podrían haber evitado sufrimiento y abaratar costes de la deuda en muchos países, fueron las recetas para impedir que la inflación creciera en los países no endeudados. Sin embargo, lo que se ha producido es una caída tal de la demanda que ha conducido a las fronteras de la deflación a toda la Unión Europea.

Las políticas de austeridad aplicadas en el Sur, han producido estancamiento y deflación en el Norte. Una situación que ha hecho que el Banco Central Europeo baje los tipos de interés y la remuneración del dinero, perjudicando al final a los ahorradores del Norte. Para colmo, los flujos migratorios procedentes del Sur y del Este han introducido nuevas presiones en los mercados de trabajo  de los países del Centro y del Norte de la Unión.

Ahora habría que preguntarse si los recortes y ajustes han sido la solución más adecuada y si no hubiera sido mejor una respuesta de mayor colaboración y cooperación en el reparto de las cargas de la crisis a niveles locales y europeos. El peor efecto es que las medidas aplicadas hasta ahora han alimentado un sentimiento de incertidumbre y de desconfianza en el conjunto de la ciudadanía europea. Un sentimiento que se encuentra en la base del crecimiento del famoso “populismo” que propugna la desafección con respecto a Europa y la vuelta a los estados-nación y la  ruptura de la Unión Europea como proyecto político, económico y social.

Parece mentira que los expertos políticos de los países que dirigen los destinos de Europa no se hayan dado cuenta de que los problemas no estaban en los países del Sur, sino en los ricos países del Norte. El primer paso lo ha dado Gran Bretaña. Han sorteado relativamente bien la crisis fuera de la Eurozona y sus políticos han encontrado el filón electoral de las promesas de evitar los costes de su pertenencia a la Unión Política en forma de libre circulación de las personas. Una mezcla de egoísmo y cálculo político oportunista que condujo al referendum que ratificó el Brexit.

El problema no era el Grexit. Y la lección es que fortalecer la Unión Europea es la única posibilidad de pesar algo en un mundo globalizado. Pero para eso hay que avanzar en políticas comunes europeas en impuestos, mercado de trabajo y salarios, instituciones financieras, infraestructuras, formación, medio ambiente, investigación, cohesión social, o solidaridad supranacional y cooperación internacional. Sería la única manera de aprovechar el mercado único para introducir factores de reequilibrio que compensen a los perdedores de  la crisis a través de las aportaciones de los grandes beneficiarios de la misma.

Francisco Javier López Martín


COMO SI FUERAMOS ABOGADOS DE ATOCHA

enero 21, 2015

IMG_0032-0.PNG
Miro esa foto en la que Enrique Lillo, abogado de CCOO, sale de los tribunales arropado por cientos de trabajadores y trabajadoras de Coca-Cola. Han ganado una sentencia que exige a la multinacional recolocar a quienes han sido ilegalmente despedidos y han obtenido, de nuevo, el reconocimiento judicial de que la multinacional tiene la obligación de ejecutar la sentencia.
Cuando las personas ven reconocidos sus derechos su alegría es clara, abierta, transparente. Se sienten parte de un grupo humano (los espartanos, han decidido llamarse, los espartaquistas, quiero llamarles yo), capaz de imponerse a las decisiones injustas del dinero y del poder.
Se sienten parte de una maquinaria de solidaridad, en la que los trabajadores y sus familias, los defensores del derecho, el resto de trabajadores organizados en el sindicato, son capaces de vencer los designios de esos endiosados altos ejecutivos, que se sostienen por la complicidad del poder político, y por la compra de voluntades de unos medios de comunicación, obligados a sobrevivir con sus ingresos publicitarios.
No se entiende, de lo contrario, cómo es posible este atronador silencio de cadenas, públicas y privadas, periódicos, tertulianos de todos los colores, ante una empresa que incumple sentencias, mientras hablan, sin empacho alguno y cada día, de corrupciones, corruptelas y corruptos.
Dicen que las CCOO cuentan con los mejores abogados laboralistas de España. De esos que estudian y pelean cada caso, sin darlo nunca por perdido. De esos que no te engañan con falsas promesas y con los que sabes, en todo momento, qué te estás jugando. Tenemos abogados como Enrique Lillo, Antonio García, las Evas del Gabinete Confederal. Tenemos una cantera de abogados y abogadas que han extendido su presencia y la influencia del laboralismo, a la judicatura, como en el caso de Manuela Carmena; en despachos propios, como Cristina Almeida; o a las universidades, de la mano de otros, como Antonio Baylos, Collado, Aparicio. Tenemos cientos de personas que en cada sede de CCOO, asesoran y defienden a los trabajadores y trabajadoras.
Para quienes creen que las cosas son lo que son por una especie de gracia divina y que lo que hoy tenemos es un regalo, conviene recordar que esta raza de laboralistas no surgió por generación espontánea. Se forjaron en las luchas de los barrios y las fábricas, defendiendo a los trabajadores y la ciudadanía, cuando los derechos aún no existían, porque la esencia de aquella dictadura, la esencia de cualquier dictadura, consiste en la vulneración sistemática y programada de los derechos más elementales.
El 24 de Enero se cumplen 38 años del asesinato de los Abogados de Atocha. Nueve abogados reunidos en la calle de Atocha, número 55, repasando los casos en los que trabajaban, vinculados al incipiente movimiento vecinal, que brotaba con pujanza en los barrios. Eran ellos, entre otros cientos, por toda España. Eran ellos, allí, aquel día, porque habían intercambiado la sala con otro grupo de abogadas y abogados, que en ese mismo momento se encontraban reunidos en un piso situado pocas decenas de metros más abajo, en la misma calle.
Todas y todos, habían ido surgiendo al calor del primer despacho laboralista que abrió en Madrid María Luisa Suárez, junto a Antonio Montesinos, José Jiménez de Parga, Pepe Esteban. Los abogados jóvenes que salían de la Facultad de Derecho, desembarcaban en este despacho y terminaban creando los suyos propios, movidos todos ellos por el mismo deseo de libertad y defensa de los derechos.
Por eso recordar cada año a los de Atocha, es mucho más que rendir homenaje a los abogados asesinados por una dictadura ya sin dictador. Enrique Valdevira, Luis Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo, Serafín Holgado, Angel Rodríguez Leal. Heridos para siempre quedaron Dolores González Ruiz (mujer de Francisco Javier Sauquillo, que se encontraba embarazada y perdió a su hijo), Luis Ramos, Miguel Sarabia y el hoy Presidente de la Fundación Abogados de Atocha, Alejandro Ruiz-Huerta.
Recordar cada año a los Abogados de Atocha, es también rendir homenaje a cuantos les precedieron, a cuantos compartieron su lucha y su trabajo, a cuantos vinieron después de ellos y, con empeño indomable, han defendido, durante todos estos años, a la clase trabajadora y a la ciudadanía. Aquí y en cualquier lugar del mundo.
Es, cada año, en el nombre de los de atocha, reconocer el trabajo de cuantos defienden los derechos, la libertad, la convivencia democrática. A quienes lo hicieron en el pasado y a cuantos lo siguen haciendo ahora. Este año los premiados son la jueza argentina María Servini, por toda una vida dedicada a la justicia en Argentina y a la justicia universal, por la causa abierta contra los crímenes y torturas del franquismo.
Y junto a este premio, un reconocimiento a los actores y actrices que protagonizaron la primera huelga en defensa de reivindicaciones tan esenciales (me atrevo a decir que, desgraciadamente, tan modernas), como un salario mínimo, o como no trabajar los siete días de la semana, con dos representaciones diarias. Juan Diego y Concha Velasco, recogerán este reconocimiento, en nombre de todos aquellos actores y actrices que plantaron cara a la opresión, en plena noche del franquismo.
Hoy, cuando hay quienes niegan que la clase trabajadora tan siquiera exista, cuando parece que es necesario a todas horas demostrar lo evidente, es de agradecer que haya quienes siguen luchando «como si fueran clase trabajadora», quienes siguen peleando por su empleo, acampados a la puerta de la fábrica de la multinacional Coca-Cola, en Fuenlabrada.
Es de agradecer que, contra viento y marea, haya quienes se siguen organizando «como si fueran sindicalistas» y quienes luchan por nuestra libertad y nuestros derechos, «como si fueran abogados y abogadas laboralistas en Atocha».
Francisco Javier López Martín


NAVIDADES EN LA CARCEL

diciembre 24, 2014

IMG_0030-3.JPG
Os conté, no hace mucho, que allá en Cundinamarca (Colombia), la Red de Bibliotecas Populares me había concedido un premio de poesía. Uno de esos momentos que alegran la vida. Momentos que llegan de vez en cuando, sin que los presientas tan siquiera, cuando menos los esperas. No son casuales, pero llegan.
El más reciente ha sido mucho más cercano en el espacio, pero tan lejano como aquel en la experiencia vital de donde procede. Venía a mí en forma de diploma que me acreditaba como Picapedrero, al haber resultado finalista del Certamen Picapedreros, organizado por la Revista La Oca Loca.
Estoy por dejarlo aquí y esperar a que vuestra imaginación, o vuestra curiosidad, os lleven a buscar el origen de tan inusual diplomatura. Pero como estamos en Navidades y parece poco probable que os dediquéis a tamaña investigación, prefiero contaros a mi manera la cosa en sí.
En el año 2005, un grupo de cerca de quince reclusos del Centro Penitenciario de Daroca lanzaron la idea de editar una revista que sirviera de enlace entre centros penitenciarios para entretener, divertir, aclarar dudas que pudieran tener los internos, difundir la cultura, adquirir habilidades útiles, dentro y fuera de la cárcel y servir de carta de presentación de una población penitenciaria que quiere mantener vivas sus relaciones con el mundo exterior.
Hoy esa revista recibe colaboraciones de 39 centros penitenciarios españoles y de cárceles de Bolivia, Ecuador, Argentina, o Chile. Además de artículos, poemas, cuentos, investigaciones de gentes de la cultura, la ciencia, el deporte, el cine. Ya han culminado el cuarto certamen de poesía, guiones y microrrelatos y van a por la quinta edición. Un festival de cine, un certamen de recetas de cocina… Incansables e incombustibles.
Pues bien, he resultado finalista del premio Picapedreros, me han enviado la revista digital y me han ofrecido ser articulista. He aceptado el trabajo porque no tengo otra opción. Ya dije que nada es casual y resulta que mi padre era cantero y picapedrero en su natal Sierra de Guadarrama. Siempre me admira esa habilidad de cubicar una piedra, ver dentro de ella y hacer salir, uno de esos pináculos con forma de bola, o una losa de tumba, tan frecuentes en el monasterio de El Escorial, o en el Valle de los Caídos.
Me incitaba mi padre, harto de pasar frío y tratar sus agrietadas manos, primero como cantero, luego como albañil, a estudiar, para tener un trabajo a cubierto de la intemperie. Le hubiera bastado con que fuera botones de un banco, pero terminé siendo maestro. Como todos saben, magisterio era la carrera que estudiaban los listos de los pobres y los tontos de los ricos, que no daban de sí como para estudiar una carrera larga. Para los pobres , por contra, era una carrera corta, que permitía ganarse la vida pronto y dejar de ser una carga para la familia. Luego, si valías, podías seguir estudiando una carrera por las noches.
Eso hice y no me arrepiento. Por eso para mí no hay opción. Es obligado, además de un orgullo, aceptar el encargo de los compañeros de La Oca Loca. De hecho les he remitido un primer poema navideño, dedicado a esas gentes que viven en centros penitenciarios, en no pocos casos merced a una justicia que los propios juristas reconocen diseñada para «robagallinas», cuando no para sindicalistas que ejercen la libertad sindical.
Ahí están los 8 compañeros de Airbús sobre los que pesa una petición de 66 años de cárcel, o la compañera Katiana Vicens, injustamente condenada, por ejercer el derecho de huelga. Ahí están los compañeros de Coca-Cola, condenados al paro, pese a la sentencia que condena a la empresa a readmitirlos. No veremos con estos ojitos a esos siniestros empresarios encarcelados.
Mientras tanto los delincuentes de guante blanco campan a sus anchas, por más que se pretenda vendernos la ejemplaridad de encarcelamientos como los de la Pantoja, o el hecho de ver sentada en el banquillo a una Infanta de España. No dejan de ser la excepción que confirma la regla y la disculpa propiciatoria para intentar colar la especie falsa de que la justicia es igual para todos.
Nada de lo dicho disculpa el delito. Mucho menos cuando va acompañado de violencia. Pero cuanto queda dicho debe servir para recordar el papel rehabilitador que debe tener la cárcel y la responsabilidad de toda la sociedad de apoyar a quienes estando dentro, luchan cada día para tener una nueva oportunidad. Algo que he he escuchado incontables veces de la que fuera Jueza de Vigilancia Penitenciaria, Manuela Carmena.
Estamos en Navidad y es bueno recordarlo, si no queremos que por la vía de los hechos, a base de leyes de Seguridad, terminemos permitiendo que las calles se conviertan en una inmensa cárcel.
Os dejo el poema por el que los picapedreros me diplomaron como uno de los suyos y me concedieron un diploma «por abrir un agujero de libertad y esperanza en los muros de nuestros Centros Penitenciarios».

ESCRIBIR

Escribir, escribir,
escribir y escribir.
Renunciar a la vida,
la escritura o la vida.
La presencia del tiempo,
la palabra perversa,
la huida a ninguna parte,
y el sueño distante
de apretados dientes.

Escribir. No pensar
en otras misiones
que afilar el trazo
de cada palabra
sobre la cuartilla.

Deshacerse en humo,
olvidar la masa.
Esquivar la garra
que arranca la carne,
la zarpa certera.

Huir a la nada,
cubrirse con mantos
de sombra y ceniza,
rescoldos de hoguera.

Subir a la cumbre
del monte más alto.
Esperar la lluvia
del canto vencido
que ahuyente la fiebre.

Recitar los versos
del niño de arena.
Olvidar el roto
paisaje cercado
por discursos plásticos.

Escuchar el ritmo
del tambor sagrado
que viene de dentro,
del loco inhumano
que habita la cueva,
honda y olvidada,
de nuestro cerebro.

Agarrarse al cabo
trenzado con letras.
Destrozarlo todo
y volverlo a armar.
Levantar un muro,
tirar de piqueta,
demolerlo a golpes
hasta que no quede
piedra sobre piedra.

Escribir y olvidar,
volver al comienzo.
Cargar con los años.
Los propios y ajenos.
El tiempo del otro,
de fuera y de dentro.

Escribir y amarte,
con ardua pereza.