23 de Abril: Hablemos de libros como Piedras

abril 24, 2023

El mundo está cambiando aceleradamente. El poder económico se ha redistribuido, la tecnología se ha globalizado y los equilibrios geopolíticos se han roto. Con todo, el mayor riesgo creo que se encuentra en saber en qué nos convertiremos dentro de muy poco tiempo, como personas y como especie. Cómo pensaremos, qué esclavitudes aceptaremos como normales, qué conciencia guiará nuestros pasos.

Basta asistir al virulento debate sobre la gestación subrogada, los vientres de alquiler, la clonación de seres humanos, para entender que el transhumanismo disfrazado ahora de posthumanismo y su aceptación de una naturaleza humana líquida, plástica, hecha de elementos naturales y componentes artificiales facilitados por medios técnicos ya disponibles, al menos para los que cuentan con el dinero necesario, serán el eje del debate al que nos enfrentaremos.

Lee el resto de esta entrada »

La hora de la poesía

marzo 29, 2023

semana se ha conmemorado el Día de la Poesía, un momento para recibir  la primavera y celebrar el renacimiento de la vida.  Esta semana hemos recordado en las clases a Rimbaud y su poemario Una temporada en el infierno, aquellos versos en los que el poeta termina encontrando la llave de la vida,

Esa llave es la caridad. ¡Y tal inspiración demuestra que he soñado!

Hemos retomado a un Pablo Neruda, presuntamente asesinado, pero nunca acallado. Vivo, como siempre, en algunos de sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada,

Me gusta cuando callas porque estás como ausente

y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.

(poema 15)

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

(poema 20)

Lee el resto de esta entrada »

Gómez de la Serna en Las Vistillas

octubre 9, 2022

Pocos sabrían atribuir a quién está dedicado el conjunto escultórico que se encuentra en las Vistillas. Una mujer desnuda salta sobre toda una serie de instrumentos, entre los que destaca el rostro de un personaje. El monumento se eleva en mitad de un pequeño estanque circular del que surge esta mujer de bronce.

La bella mujer salta sobre una esfera armilar, libros, plumas estilográficas que fueron empleadas para escribirlos, máscaras teatrales, una lira, una muñeca, piedras, una trompeta, arcos y flechas, un cántaro que derrama su agua en el estanque, una pipa y el rostro de un hombre al que parece estar dedicado el monumento.

Tras la estatua, a sus espaldas, se alza un pórtico, una estructura arquitectónica coronada por un tejado de pizarra. Pocos saben que hace 50 años el entonces alcalde franquista de Madrid, Arias Navarro, inauguraba este conjunto en homenaje a Ramón Gómez de la Serna, un inclasificable escritor español muerto en Buenos Aires hacía nueve años, en 1963.

Lee el resto de esta entrada »

Los maestros, los ferroviarios y Almudena

diciembre 27, 2021

Recordar a Almudena, Día de la República, 14 de abril, se inaugura una exposición La Escuela de la II República en la Sala de Exposiciones del Jardín Botánico de la Universidad Complutense.

Estamos en 2008, Carlos Berzosa es el Rector de la Universidad y la Federación de  Enseñanza de CCOO, junto a las CCOO de Madrid, a través de sus Fundaciones Sindicales, han organizado la muestra para recuperar la memoria de aquella última oportunidad que se dio España para la transformación, la regeneración, la modernización como país.

Lee el resto de esta entrada »

En el momento de la partida de Juan Genovés

mayo 19, 2020

Por causas naturales dice la noticia, Juan Genovés ha fallecido esta noche (este viernes, dicen en otros lugares) por causas naturales en su domicilio madrileño (en un hospital madrileño, dicen otros medios). Lo que duele es que ha muerto un hombre al que queremos mucho y debemos mucho. No el único con el que tenemos deudas, pero sí uno de los que se ha ganado a pulso el reconocimiento de la inmensa mayoría de las mujeres y hombres que  vivimos en este país al que llamamos España.

En las casas de quienes aspirábamos, hace más de 40 años, a que la dictadura cuartelaria (que había durado otros 40) dejara paso a algo distinto, a eso que llamábamos democracia (aunque la gran mayoría no teníamos ni idea de a qué sabía tal cosa), teníamos colgado en la pared el cuadro del Abrazo, el mismo que la Junta Democrática había acordado que fuera símbolo de la deseada Amnistía y punto de llegada de la política de Reconciliación Nacional que el Partido Comunista había adoptado como estrategia de futuro desde 1956.

El cuadro fue comprado por un coleccionista particular al poco de ser terminado por Genovés, al final recuperado por el Estado español en la etapa democrática, eso sí, tuvo bastante menos suerte que el Guernica de Picasso que terminó expuesto en un espacio relevante del Museo Reina Sofía,  mientras que El abrazo fue encerrado en los almacenes del museo.

Al final, la presión de Izquierda Unida, de Comisiones Obreras de Madrid y de la Fundación Abogados de Atocha, consiguió rescatar la obra de los sótanos para ser expuesto en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados, junto a los retratos de los reyes de España, o los bustos de Niceto Alcalá Zamora, Clara Campoamor y Manuel Azaña, hace cuatro años.

Allí, ante el cuadro, se han hecho algunas fotos nuestros políticos cuando han querido trasladar una voluntad de encuentro, tal vez no estaría mal que para superar los efectos de esta pandemia que vivimos volviéramos a elegir el lugar para suscribir los Pactos del Abrazo, si nuestros políticos consiguen demostrar la grandeza y la responsabilidad de aquellos que protagonizaron la tan denostada Transición.

El mismo cuadro cuya reproducción se encontraba en el despacho de los abogados laboralistas de la calle Atocha, 55, donde aquel 24 de enero de 1977 un comando ultraderechista cometió el atentado que acabó con la vida de cinco jóvenes y dejó gravemente heridos a otros cuatro. Lee el resto de esta entrada »


Muertos de hambre

octubre 18, 2018

Recibimos decenas de vídeos y eso que llaman GIF, más o menos graciosos, llamativos, impactantes, virales. No suelo abrirlos porque, en los tiempos que corren, hacerlo requeriría un tiempo del que no dispongo. Sin embargo, hago una excepción con los que me envían algunos amigos, a los que atribuyo la capacidad de sorprenderme con imágenes, o ideas, que me hacen ver las cosas de otra manera.

Tras mantener una conversación telefónica, uno de esos amigos me manda un video realizado por Elio González y Rubén Tejerina, titulado Muertos de hambre. Seis minutos de monólogo, en los que Elio despliega algunas ideas en defensa del arte y los artistas, acompañadas de sugerentes imágenes en blanco y negro.

Me gustaría que lo vierais y por eso no pienso destriparlo, ni mucho menos hacer spoiler. El video comienza transcribiendo el comentario de alguien sobre las enseñanzas artísticas. No dan el nombre del comentarista, imagino que para que no cargue públicamente con su desafortunada opinión durante el resto de su vida.

Viene a decir el personaje en cuestión que, Las investigaciones médicas aumentan la esperanza de vida (medible). Nuevos métodos en ingeniería reducen costes, distancias, tiempos, etc. (medibles). La I+D incrementa el PIB y el empleo. Que un chalado pinte cuatro rayas en un cuadro, o que un flipado componga un pasodoble, no aporta nada de forma objetiva, o medible. El mundo va a seguir igual sin su aportación. No les necesitamos.

Imagino que el pobre hombre, no se me ocurre que una mujer tenga tan escaso aprecio por la vida y sus manifestaciones, se siente perjudicado y golpeado por el hecho de que la investigación haya sido una de las primeras víctimas de los recortes de Rajoy, hasta el punto de que hayan casi desaparecido de la faz mesetaria las investigaciones médicas, los nuevos métodos en ingeniería y eso que él llama I+D y que otros denominan Investigación, Desarrollo, e innovación (I+D+i).

No me extraña que Elio comience su monólogo contando una sugerente anécdota, en la que uno de sus amigos se ve obligado a responder a una pregunta de su padre en la que se interesa por saber a qué se dedica el inseparable colega de su hijo. El joven responde que es actor y añade que le gusta la poesía, la fotografía y ha realizado algún video. El padre corta inmediatamente la conversación, Vamos, un muerto de hambre.

La opinión no es muy distinta de la de un pariente mío, que no duda en ubicar a los artistas en la categoría de cigarras. Se supone que el resto de los mortales son hormigas, ya ve usted. Lo cierto es que los artistas, no sólo en España y no sólo en estos tiempos sin historia, han sido casi siempre unos muertos de hambre.

Mira por dónde, he ido a tener dos hijas artistas, aunque no siempre pueden ganarse la vida como tales y se ven obligadas a buscar otras formas de sustento. Pagan con doble esfuerzo su osadía, como las cigarreras pagaban el atrevimiento de ser trabajadoras, mujeres y libres. Va a terminar siendo cierto que el arrojo de robar el fuego de los dioses, puede terminar convirtiéndonos en ángeles caídos, o Prometeos encadenados.

Es muy difícil creer que podemos innovar algo, investigar, introducir algo nuevo, sin forjar, fomentar y valorar la creatividad en todas sus formas. La de una actriz, la que explota en la danza, en la música, en las imágenes, en los colores, en un poema, en un cuento, un relato, seductor y fascinante. No todo es medible y objetivo, ni en el momento de nacer, ni en el de morir, ni en cuanto nos ocurre en el breve recorrido entre ambos mojones.

Mientras aquí descuidamos la formación y el empleo decente. Mientras promovemos el ideal perverso de los falsos autónomos, precarios y mal pagados, a los que enseñamos a aceptar la explotación, en otros países de Europa cuidan a sus artistas, recompensan la imaginación y premian a sus creadores.

Al final nuestros jóvenes terminan por buscar acogida allí donde les ofrecen oportunidades y aprecian su trabajo. Nuestra juventud ha huido de España al ritmo de 100.000 al año. Muchos eran titulados medios y superiores, otros eran artistas. Acabamos haciendo nido allí donde nos quieren. Allí donde nos dan una oportunidad.

Un país como Bélgica, cuenta, por ejemplo, con un Estatuto del Artista, que permite compatibilizar periodos de actividad y obtención de recursos, con otros momentos en los que no hay trabajo remunerado, o un proyecto se encuentra en una fase de creación. Acreditando un nivel anual de actividad e ingresos puedes compaginar el cobro de una prestación con otros momentos en los que ingresas dinero fruto de tu trabajo.

En España estamos dando los primeros pasos para elaborar un Estatuto del Artista que regule desde la fiscalidad, hasta los gastos de formación, la protección laboral, o el derecho a una jubilación que sea compatible con la  actividad creativa.

Esperemos que este camino no quede en nada, porque de que este barco llegue a buen puerto, depende que mañana tengamos un país más innovador y creativo. Depende que nuestra cultura nos ayude a interpretar y a convivir con el misterio de nuestra vida  y que quienes la defienden cada día, dejen de ser unos muertos de hambre.