Jaime Sartorius, un hombre bueno

marzo 10, 2023

Su primo Nicolás ha escrito un hermoso obituario que ha titulado Jaime Sartorius, un abogado en lucha por la libertad y la democracia. Eso fue Jaime, uno de aquellos jóvenes fraguados en las postrimerías del franquismo, muchos de ellos venidos de buenas familias, familias nobles, familias ricas, de aquellas de alto y rancio abolengo, que decidieron estudiar carreras que les permitieran vincularse a la defensa de los derechos, la conquista de la libertad, el largo camino hacia la democracia.

Eligió Jaime ser abogado. Pudo haberlo sido en cualquiera de las muchas especialidades que terminan proporcionando dinero, poder, reconocimientos incontables. Pero no, Jaime eligió aquellos incipientes despachos laboralistas que comenzaron a nacer como setas para defender a los trabajadores, a la ciudadanía de los barrios y pueblos periféricos, a los dirigentes y militantes políticos atrapados en las garras de los tribunales de orden público y los de justicia militar.

Lee el resto de esta entrada »

Gabriel, el hijo de la guerra

febrero 19, 2023

Hace casi siete años, en la localidad cacereña de Hervás, la de la judería, capital del Ambroz, rodeada de castañares que trepan hacia el puerto de las Honduras y hacia el pico del Pinajarro, un grupo de amigas y amigos organizaban una conmovedora celebración del 80 cumpleaños de Gabriel Nicanor Jiménez Miguel.

Ahora, en esta fatídica semana de pérdidas de personas queridas, ha fallecido Gabriel, inmediatamente después de la muerte de una gran mujer y sindicalista, Salce Elvira y poco antes antes de la de Enrique de Castro, uno de los últimos miembros de ese excepcional grupo de curas obreros entre los que se contaban Mariano Gamo, o Paco García Salve, forjados en las ideas del jesuita Padre Llanos el Pozo del Tío Raimundo, uno de esos lugares suburbiales  en los que, en palabras de Francisco Candel, la ciudad cambia su nombre.

Lee el resto de esta entrada »

El 24, Atocha

enero 24, 2023

Hoy es 24 de enero. Cuando leas este artículo, si es a primera hora de la mañana, sobre las 8´30 de la mañana, unos cuantos compañeros y compañeras se encontrarán visitando las tumbas de Francisco Javier Sauquillo y Enrique Valdelvira, en el cementerio de Carabanchel. Depositarán una corona de flores en cada tumba.

Poco después tomarán los coches y se encaminarán hacia el cementerio de San Isidro, el situado detrás de la Ermita de San Isidro, drente a la Pradera, sobre el Cerro de las Ánimas. El cementerio preferido por la más rancia aristocracia cortesana, los encumbrados militares, los grandes políticos, los inalcanzables artistas y la alta burguesía.

Allí, tras recorrer un camino jalonado de magníficos panteones y elegantes tumbas, depositarán un ramo de flores en la tumba de la familia Benavides Orgaz, donde se encuentra enterrado Luis Javier Benavides Orgaz, nieto del General Luis Orgaz Yoldi.

Lee el resto de esta entrada »

Los de Atocha y la Historia de las CCOO

enero 24, 2023

No lo he hecho de forma intencionada, por más que haya quien quiera ver siempre oscuras premeditaciones y extrañas conspiraciones en todo cuanto se encuentra a su paso en el camino. Dejé la historia de las CCOO de Madrid, en el anterior capítulo escrito para El Obrero, en la muerte del dictador y la galerna de huelgas que acabaron con la dictadura.

Porque conviene recordar, de nuevo, que eso de la Transición modélica y pacífica es un cuento adormecedor que nos venden cada día. Conviene recordar con Sartorius que el dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle.

Lo que yo recuerdo de aquellos días son oleadas de conflictos, huelgas, atentados terroristas de la ultraderecha y de la ultraizquierda, secuestros del GRAPO y de ETA, represión policial que producía muertes en las calles, emboscadas de siniestros ultraderechistas que dejaban muertos en las esquinas.

Lee el resto de esta entrada »

El Abrazo de los de Atocha

enero 24, 2023

El pueblo de Madrid se ha acostumbrado a pasar por la plaza de Antón Martín y ver allí un bloque de piedra blanca sobre el cual se alza una representación en bronce del cuadro El Abrazo de Juan Genovés. Existen artículos que detallan las características del monumento y la historia de su autor, pero su existencia en la plaza en la que confluyen las céntricas calles de Atocha, Magdalena, Santa Isabel y la Calle del León, es el fruto de toda una intrahistoria que no suele contarse.

El alcalde de Madrid aceptó reunirse con la dirección de las CCOO de Madrid. El ayuntamiento se encontraba entonces en la Plaza de la Villa y el alcalde se llamaba José María Álvarez del Manzano. Durante la reunión, le planteamos la vieja aspiración de que Madrid contase con un monumento que reconociera la figura de los Abogados de Atocha.

Lee el resto de esta entrada »

20 años del monumento a los de Atocha

enero 24, 2023

Un año más se va acercando el 24 de enero, el día en el que fueron asesinados los abogados laboralistas en la calle Atocha, número, 55, en las inmediaciones de la plaza de Antón Martín. Eran años en los que las bandas fascistas recorrían la capital apuñalando y disparando contra quienes se atrevían a manifestarse, o simplemente pasear con algún símbolo que no fuera de su agrado.

Uno de esos grupos, compuesto por tres pistoleros, había decidido dar un escarmiento a los sindicalistas que protagonizaban la huelga del transporte a principios de 1977 y nada mejor que subir aquella noche del 24 de enero al despacho de los abogados laboralistas, donde se reunían los dirigentes de los huelguistas.

Lee el resto de esta entrada »

CCOO ante la muerte del tirano

diciembre 12, 2022

El franquismo se encontraba en un proceso de descomposición, allá por 1975. El dictador estaba a las puertas de la muerte, pero la dictadura no estaba dispuesta a morir así como así. En estos días en los que conmemoramos la aprobación de la Constitución con viene recordar.

A Nicolás Sartorius, al que le cayeron 19 años de cárcel por formar parte de la cúpula de las CCOO detenida en 1972 y juzgada en el Proceso 1001, le gusta decir que los trabajadores fueron los costaleros de la democracia y que el dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en las calles.

Tiene toda la razón el Marqués, como le llaman algunos en las CCOO, más por su elegancia, su serenidad y su buen criterio, que por razones de índole señorial derivadas de su pertenencia a una familia de la nobleza que ha dado, sin embargo, grandes y poderosos sindicalistas y abogados como Nicolás, o Jaime Sartorius, para muchos, más que primos, hermanos unidos en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de este país.

Lee el resto de esta entrada »

Las CCOO de Madrid y los coletazos de la dictadura

noviembre 14, 2022

A finales de los 60 muchos en España comenzaban a pensar que la dictadura se encaminaba hacia la extinción, al mismo ritmo que el dictador enfilaba el camino hacia el final de sus días. Pero eso no significaba que los instrumentos de la represión se reblandecieran, ni mucho menos.

De hecho en los años 70 se van a producir duras represiones y el propio dictador afronta la muerte firmando sentencias de muerte, como las del anarquista Puig Antich, el 2 de marzo de 1974, o las del 27 de septiembre de 1975, en Hoyo de Manzanares, donde fueron ejecutados tres militantes del FRAP y dos de ETA.

Será también un 24 de junio de 1972, cuando la policía detendrá, en el convento de los monjes Oblatos de Pozuelo de Alarcón, a una parte importante de la cúpula dirigente de las CCOO, dirigentes llegados de Andalucía, Castilla, Aragón, Euskadi, Asturias y, por supuesto, Madrid.

Lee el resto de esta entrada »

No nos van a domesticar

noviembre 6, 2022

Sí, fue un 29 de octubre de 2010. El día de la muerte de Marcelino Camacho. Se cumple  una docena de años. Me piden que escriba algo. Compruebo en mi blog que he escrito decenas de artículos en los que, de forma monográfica, o como referencia obligada, aparece la figura de Marcelino. Marcelino en la fábrica Perkins, en la Escuela de Formación Profesional de la Virgen de la Paloma, juntando voluntades.

Muchas veces he contado al Marcelino detenido en el convento de los oblatos, allá por 1972, un 24 de junio, junto a toda la cúpula de las ilegales y clandestinas CCOO. Y, junto a él, en libertad, o en la cárcel, Josefina, siempre Josefina. Porque casi siempre hubo una mujer buena junto a los muchos Marcelinos que se la jugaron durante la dictadura para traer la democracia, para defender a nuestra gente, sus derechos laborales y sociales.

Lee el resto de esta entrada »

La modernidad engañosa, la pobreza segura

octubre 19, 2022

Nos cuentan que la digitalización, a la que algunos llaman revolución, la enésima versión del milagro tecnológico, está produciendo un mundo fantástico en el que la miseria, la pobreza, las vidas abandonadas en la cuneta, han dejado de existir. Pero es mentira. Por no dejar de existir, por no desaparecer, no lo ha hecho ni la esclavitud.

Un año más vivimos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Un reciente informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la Fundación Internacional de Derechos Humanos Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones, nos alerta de que 50 millones de personas en el planeta siguen viviendo en la esclavitud. Una esclavitud moderna, pero esclavitud.

Lee el resto de esta entrada »