Un 1º de Mayo en la encrucijada

mayo 3, 2023

Celebramos este 1º de Mayo en un momento difícil. Una cosa es que hayamos superado y hasta olvidado la pandemia, como si hubiera sido un esporádico, inesperado y triste acontecimiento que merece la pena ser olvidado cuanto antes y otra cosa es que haya quien no quiera ver las profundas transformaciones que se están produciendo en el mundo y en nuestras vidas cotidianas.

Vivimos el 1º de Mayo en una encrucijada. No ha sido sólo la pandemia. Desde la crisis desencadenada con la quiebra de Lehman Brothers, el destrozo en la economía, en el empleo, en el papel protector del Estado, o en las propias posibilidades de supervivencia del ser humano, como especie, sobre el planeta, comenzaban a ser evidentes. La guerra de Ucrania sólo ha sido la notaría en la que hemos levantado acta del comienzo de una deriva difícilmente reversible.

Lee el resto de esta entrada »

1º de Mayo, el comienzo

mayo 3, 2023

Hay quien piensa que todos los grandes cambios se producen ahora, en este momento, mientras que en el pasado todo era inmovilismo. Pocos reparan en que los acelerados cambios que ahora se producen revisten todos los visos de seguir las consignas del conde de Lampedusa, expuestas de forma meridianamente clara en El Gatopardo,

-Es necesario que todo cambie, para que nada cambie.

Porque efectivamente, nunca hemos asistido tan claramente a la sensación de que no vamos a ninguna parte o, al menos, a ninguna parte con futuro.

Aquellos primeros manifestantes del 1º de Mayo de 1890, sin embargo, sabían que el futuro podía ser mejor si eran capaces de darle una oportunidad a aquellos intentos de unir a la clase trabajadora del mundo para que los trabajos no fueran un acelerador del tiempo hacia la muerte.

Lee el resto de esta entrada »

Cien años del asesinato del Noi del Sucre

marzo 10, 2023

El 10 de marzo de 1923 era asesinado en una esquina del barrio del Raval de Barcelona el Secretario General de la CNT de Cataluña, Salvador Seguí, medio año antes de la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera, el último intento para echar tierra sobre el largo camino de corrupción y desgobierno que había conducido del desastre de Cuba y Filipinas, en 1898, al de Annual en 1921, en el que murieron más de 11.000 soldados españoles.

El clima se había ido caldeando y el rey estaba en el centro de las responsabilidades sobre la corrupción que devoraba al ejército y a la política española.  Tal vez por ello algún estamento militar, como el encabezado por el general Martínez Anido en Cataluña, en connivencia con la burguesía catalanista, dio rienda suelta al pistolerismo que asoló Barcelona a comienzos de los años 20, una de cuyas víctimas más destacadas fue Salvador Seguí.

Lee el resto de esta entrada »

Gabriel, el hijo de la guerra

febrero 19, 2023

Hace casi siete años, en la localidad cacereña de Hervás, la de la judería, capital del Ambroz, rodeada de castañares que trepan hacia el puerto de las Honduras y hacia el pico del Pinajarro, un grupo de amigas y amigos organizaban una conmovedora celebración del 80 cumpleaños de Gabriel Nicanor Jiménez Miguel.

Ahora, en esta fatídica semana de pérdidas de personas queridas, ha fallecido Gabriel, inmediatamente después de la muerte de una gran mujer y sindicalista, Salce Elvira y poco antes antes de la de Enrique de Castro, uno de los últimos miembros de ese excepcional grupo de curas obreros entre los que se contaban Mariano Gamo, o Paco García Salve, forjados en las ideas del jesuita Padre Llanos el Pozo del Tío Raimundo, uno de esos lugares suburbiales  en los que, en palabras de Francisco Candel, la ciudad cambia su nombre.

Lee el resto de esta entrada »

Así es Salce, así la queremos

febrero 19, 2023

Me enteré de la muerte de Salce y sentí que tenía que escribir algo, aunque ella tenía grandes amistades que podrían haber escrito mucho sobre su vida. De hecho Agustín Moreno publicó inmediatamente un artículo en El País. Pensé que habría un buen número de obituarios, artículos, recuerdos en diferentes medios. Pero no fue así.

Unos pocos artículos firmados, algunos obituarios sin firma y las condolencias en las páginas de CCOO y de la UGT. Eduardo Montagut, ese enlace mío con El Obrero, me pide,

-Hazme un artículo. Recuerdo lo crítica que era.

Lee el resto de esta entrada »

Una mujer llamada Salce

febrero 12, 2023

Acabo de conocer que Salce ha muerto, tras su larga lucha contra la enfermedad. Habrá quienes no sepan quién era Salce, especialmente en un mundo que olvida a marchas forzadas. Seguro que hasta alguien en CCOO, en el PCE, en Izquierda Unida, preguntará si Salce era una mujer importante. Ese es el sino del mundo arisco, desmemoriado, que nos ha tocado en suerte.

Para esas personas, instantes después de conocerse la muerte de Salce, Agustín Moreno, que la conoció bien durante muchos años y compartió con ella muchas batallas, ha escrito en un periódico, el primer periódico sin duda de este país, un artículo en forma de obituario, de recuerdo, de explicación de la intachable trayectoria de Salce Elvira.

Lee el resto de esta entrada »

El 24, Atocha

enero 24, 2023

Hoy es 24 de enero. Cuando leas este artículo, si es a primera hora de la mañana, sobre las 8´30 de la mañana, unos cuantos compañeros y compañeras se encontrarán visitando las tumbas de Francisco Javier Sauquillo y Enrique Valdelvira, en el cementerio de Carabanchel. Depositarán una corona de flores en cada tumba.

Poco después tomarán los coches y se encaminarán hacia el cementerio de San Isidro, el situado detrás de la Ermita de San Isidro, drente a la Pradera, sobre el Cerro de las Ánimas. El cementerio preferido por la más rancia aristocracia cortesana, los encumbrados militares, los grandes políticos, los inalcanzables artistas y la alta burguesía.

Allí, tras recorrer un camino jalonado de magníficos panteones y elegantes tumbas, depositarán un ramo de flores en la tumba de la familia Benavides Orgaz, donde se encuentra enterrado Luis Javier Benavides Orgaz, nieto del General Luis Orgaz Yoldi.

Lee el resto de esta entrada »

Los de Atocha y la Historia de las CCOO

enero 24, 2023

No lo he hecho de forma intencionada, por más que haya quien quiera ver siempre oscuras premeditaciones y extrañas conspiraciones en todo cuanto se encuentra a su paso en el camino. Dejé la historia de las CCOO de Madrid, en el anterior capítulo escrito para El Obrero, en la muerte del dictador y la galerna de huelgas que acabaron con la dictadura.

Porque conviene recordar, de nuevo, que eso de la Transición modélica y pacífica es un cuento adormecedor que nos venden cada día. Conviene recordar con Sartorius que el dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle.

Lo que yo recuerdo de aquellos días son oleadas de conflictos, huelgas, atentados terroristas de la ultraderecha y de la ultraizquierda, secuestros del GRAPO y de ETA, represión policial que producía muertes en las calles, emboscadas de siniestros ultraderechistas que dejaban muertos en las esquinas.

Lee el resto de esta entrada »

El Abrazo de los de Atocha

enero 24, 2023

El pueblo de Madrid se ha acostumbrado a pasar por la plaza de Antón Martín y ver allí un bloque de piedra blanca sobre el cual se alza una representación en bronce del cuadro El Abrazo de Juan Genovés. Existen artículos que detallan las características del monumento y la historia de su autor, pero su existencia en la plaza en la que confluyen las céntricas calles de Atocha, Magdalena, Santa Isabel y la Calle del León, es el fruto de toda una intrahistoria que no suele contarse.

El alcalde de Madrid aceptó reunirse con la dirección de las CCOO de Madrid. El ayuntamiento se encontraba entonces en la Plaza de la Villa y el alcalde se llamaba José María Álvarez del Manzano. Durante la reunión, le planteamos la vieja aspiración de que Madrid contase con un monumento que reconociera la figura de los Abogados de Atocha.

Lee el resto de esta entrada »

20 años del monumento a los de Atocha

enero 24, 2023

Un año más se va acercando el 24 de enero, el día en el que fueron asesinados los abogados laboralistas en la calle Atocha, número, 55, en las inmediaciones de la plaza de Antón Martín. Eran años en los que las bandas fascistas recorrían la capital apuñalando y disparando contra quienes se atrevían a manifestarse, o simplemente pasear con algún símbolo que no fuera de su agrado.

Uno de esos grupos, compuesto por tres pistoleros, había decidido dar un escarmiento a los sindicalistas que protagonizaban la huelga del transporte a principios de 1977 y nada mejor que subir aquella noche del 24 de enero al despacho de los abogados laboralistas, donde se reunían los dirigentes de los huelguistas.

Lee el resto de esta entrada »