20 años del monumento a los de Atocha

enero 24, 2023

Un año más se va acercando el 24 de enero, el día en el que fueron asesinados los abogados laboralistas en la calle Atocha, número, 55, en las inmediaciones de la plaza de Antón Martín. Eran años en los que las bandas fascistas recorrían la capital apuñalando y disparando contra quienes se atrevían a manifestarse, o simplemente pasear con algún símbolo que no fuera de su agrado.

Uno de esos grupos, compuesto por tres pistoleros, había decidido dar un escarmiento a los sindicalistas que protagonizaban la huelga del transporte a principios de 1977 y nada mejor que subir aquella noche del 24 de enero al despacho de los abogados laboralistas, donde se reunían los dirigentes de los huelguistas.

Lee el resto de esta entrada »

CCOO ante la muerte del tirano

diciembre 12, 2022

El franquismo se encontraba en un proceso de descomposición, allá por 1975. El dictador estaba a las puertas de la muerte, pero la dictadura no estaba dispuesta a morir así como así. En estos días en los que conmemoramos la aprobación de la Constitución con viene recordar.

A Nicolás Sartorius, al que le cayeron 19 años de cárcel por formar parte de la cúpula de las CCOO detenida en 1972 y juzgada en el Proceso 1001, le gusta decir que los trabajadores fueron los costaleros de la democracia y que el dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en las calles.

Tiene toda la razón el Marqués, como le llaman algunos en las CCOO, más por su elegancia, su serenidad y su buen criterio, que por razones de índole señorial derivadas de su pertenencia a una familia de la nobleza que ha dado, sin embargo, grandes y poderosos sindicalistas y abogados como Nicolás, o Jaime Sartorius, para muchos, más que primos, hermanos unidos en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de este país.

Lee el resto de esta entrada »

Comuneros de Madrid

agosto 20, 2021

500 años. No son pocos. Medio milenio se cumple desde que los Comuneros de Castilla fueron derrotados en Villalar un 23 de abril de 1521. 500 años desde que el ejército comunero fuera derrotado por las tropas imperiales, fieles a aquel rey venido de Flandes  que se empeñó (y consiguió) convertir a España en la base de recursos económicos y humanos para construir un imperio, que ni fue sacro, ni romano, ni completamente germánico y desde luego nada, español.

Digamos que de aquí salía la masa humana conquistadora y aquí llegaban los cargamentos menguados de oro y plata que directamente eran remitidos a los fondos buitre europeos que financiaban las aventuras guerreras de aquel Carlos, que se hacía llamar César, Emperador.

Llama la atención que, en estos tiempos de revisionismo histórico que vivimos, la fecha, cinco veces centeraria que tradicionalmente conmemora la resistencia del pueblo castellano a las oscuras intenciones del joven aflamencado, haya pasado con más silencio que gloria. Algunos actos culturales, conferencias, jornadas universitarias, algún acto público de menor calado y eso fue todo hasta los siguientes 500 años.

Lee el resto de esta entrada »

Yo soy liberal, por eso voto izquierda

mayo 7, 2021

No es lo mismo ser de derechas que ultraderechista, ni ser de izquierdas que de ultraizquierda, ni ser conservador que ser ultraconservador, ni mucho menos es lo mismo vivir en el mundo que en el ultramundo. Por eso me puedo definir como liberal, sin por ello considerarme ni mucho menos ultraliberal.

De hecho esto de ser liberal no significa lo mismo según en qué sitios. Los liberales estadounidenses, por ejemplo, votan al Partido Demócrata, porque suelen sentirse representados por el ala izquierda de ese partido y defienden ideas económicas cuando menos socialdemócratas, posiciones feministas, igualitarias, se movilizan por los derechos civiles, el derecho al aborto, el derecho a la educación y a una sanidad pública, casi inexistente por aquellas tierras.

En España no, aquí ser liberal es ser ultraliberal, ultraconservador y ultracapitalista, algunos se denominan anarcocapitalistas que para ellos significa el libre desorden absoluto del capitalismo. Seguidores de Milton Friedman, el economista de la Escuela de Chicago que inspiró a los asesores de Margaret Thatcher, a los de Ronald Reagan, o a los grandes dictadores militares de América Latina durante los años 70 del siglo pasado.

Lee el resto de esta entrada »

Un país que no funciona

diciembre 1, 2020
El sueño de la razón produce monstruos

Vivimos tiempos de clausura decretada en la administración española, que obliga a recurrir al torno conventual para comprar cualquier servicio, pedir cita previa, llamar a infinidad de teléfonos que no contestan y que cuando lo hacen, ocasionalmente, nos permiten escuchar una voz digital metálica que nunca te lleva a ninguna parte, nunca te ofrece solución alguna, más allá del vuelva usted mañana, llame usted más tarde.

De pronto creí entender

(fue como una iluminación repentina)

que si tengo firma digital puedo realizar un montón de gestiones oficiales que me podrían ahorrar el disgusto de las llamadas al vacío, entablar diálogos de besugo sordo con máquinas inteligentes entrenadas para la distracción, la tortura del torno. Pero no.

Para empezar, la tramitación online del famoso certificado es sólo accesible a internautas nivel usuario avanzado. Para empezar hay que descargarse navegadores de versiones anteriores al que tienes descargado y actualizado, no cualquier navegador funciona, hay que tener paciencia, teclear lo mismo muchas veces, hasta que después de muchos tutoriales y ensayos, alguien con Inteligencia Artificial, se acuerda de ti y te da el visto bueno.

Lee el resto de esta entrada »

Que el pueblo se lo demande

diciembre 1, 2020

Pasan los meses de gestión del nuevo Ingreso Mínimo Vital (IMV) y hay en torno a un millón de solicitudes), aunque se han resuelto poco más de 300.000, de las cuales se han rechazado cerca del 60 por ciento. El ministro de la Seguridad Social un día dice que la mitad de los solicitantes van a ser rechazados y otro día cuenta que entre un 20 y un 30% no van a cobrar porque no reúnen los requisitos. Algo no marcha desde el principio, alguien no se ha creído este proyecto y el propio gobierno lo sabe.

Se empeñaron en crear una nueva prestación económica para personas sin ingresos cuando ya existían programas de rentas mínimas en todas las comunidades autónomas. Se empeñaron en inventar la pólvora sin tomar en cuenta que no tenían capacidad, aún más en tiempos de pandemia, para hacer frente al alto número de solicitudes que podía producirse.

Para completar el desatino, en esas ansias que los gobernantes suelen demostrar a la hora de controlar los posibles fraudes de los más pobres (que nunca se corresponde con la misma diligencia con respecto a los más ricos), el gobierno se dedicó a poner condiciones extenuantes en la normativa de creación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) para controlar el acceso.

Lee el resto de esta entrada »