La génesis del chapapote español

noviembre 24, 2022

Estos días los noticiarios dan cuenta de los 20 años transcurridos desde el hundimiento del Prestige en las costas gallegas. El 13 de Noviembre de 2022 aquel  petrolero se vio en mitad de un temporal que abrió una vía de agua. Ante el riesgo de hundimiento se toma la decisión de intentar alejarlo lo más posible de la costa, hasta que el día 19 el petrolero se hunde a unos 250 kilómetros de la costa.

Hace 20 años comenzamos a recorrer un tortuoso camino que nos ha llevado directamente al reforzamiento del patrioterismo exacerbado. Al comienzo fue el Prestige, o más exactamente, el chapapote que terminó por inundar las costas gallegas.

Lee el resto de esta entrada »

La austeridad será nuestra salvación

abril 16, 2022

Estamos en Semana Santa, los musulmanes están en su Ramadán, las Naciones Unidas se encuentran embarcadas en una campaña de alerta al conjunto del planeta, planteando que es “Ahora, o nunca”. Eso dicen, al menos, los 278 científicos de 195 países del planeta reunidos en torno al Sexto Informe del Panel de Expertos de la ONU contra el Cambio Climático.

Ahora, o nunca, o rebajamos a la mitad nuestras emisiones de CO2 y un tercio de las emisiones de metano, en los próximos 8 años, hasta 2030, o la temperatura media aumentará más de 1´5 grados y el riesgo será extremo no para el planeta, sino para nuestra supervivencia. El planeta ha soportado ya muchas extinciones y la nuestra sólo sería la penúltima.

Lee el resto de esta entrada »

Noticias sobre nuestras moreras

abril 16, 2022

Hace ya casi seis meses que escribí en este medio un artículo en el que hablaba de la lucha de los pobladores de Putaendo, en la provincia de San Felipe de Aconcagua de la región de Valparaiso, en Chile, donde protagonizan una defensa cerrada del agua limpia, frente a las extracciones mineras contaminantes de una industria canadiense.

Hablaba también de las mujeres de la Cala del Moral, en Rincón de la Victoria, Málaga, que andan peleando contra la tala indiscriminada de moreras emprendida por el equipo de gobierno municipal, empeñado en promover el arboricidio para realizar cuantiosas y costosas replantaciones de palmeras, en su ansia por convertir la Cala en un nuevo Miami penibético.

Lee el resto de esta entrada »

El ómnibus y el destrozo ambiental

febrero 4, 2022

La llaman ley ómnibus, pero, en realidad es una ley atraco. Cuando ya creíamos que las Leyes de acompañamiento de los Presupuestos se habían acabado, resulta que la Comunidad de Madrid se inventa eso que llama ley ómnibus para seguir haciendo las mismas trastadas con diferente nombre.

Las leyes de acompañamiento de los presupuestos estaban pensadas para facilitar que los recursos aprobados pudieran ser ejecutados. Sin embargo en esas leyes terminaban por ser incluidas modificaciones legislativas que nada tenían que ver con los presupuestos.

Lee el resto de esta entrada »

Convergencias, casualidades y moreras

noviembre 9, 2021

Allá en Chile, en la región de Valparaíso, en la provincia de San Felipe del Aconcagua

(qué delicia deslizarse por estas palabras que, como piedras en mitad del lago despiertan recuerdos de acontecimientos que nunca viví, pequeñas historias cotidianas, en lugares donde nunca he estado),

existe un Valle llamado Putaendo, asolado hoy en día por una sequía tal que la Agencia EFE, en su edición América, en su sección Sociedad, titula una de sus noticias,

-El valle de Putaendo, una fosa común de ganado a causa de la sequía en Chile.

Y existe en Canadá una empresa llamada Los Andes Cooper, cuya filiar chilena lleva por nombre el de Vizcachitas Holding, que, si atendemos a su página corporativa, presta una gran atención a la sostenibilidad, la gestión del agua y la defensa del medio ambiente. Cosas de las irrealidades virtuales fabricadas en internet.

Lee el resto de esta entrada »

2021, nosotros y el abismo

enero 16, 2021

En agosto de 2020, aquel en que dio comienzo la pandemia, se cumplieron 75 años desde la explosión de la primera bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Ya en aquellos momentos el físico Robert Openheimer, uno de los participantes en el Proyecto Manhattan, los que serían conocidos después como padres de la bomba atómica, revelaba,

-Los físicos han conocido el pecado y este es un conocimiento que ya no pueden perder.

El estallido de aquellas dos primeras bombas atómicas tendría que haber movido de tal manera las conciencias que nunca debió ser posible la guerra fría, la carrera de armamentos, otras guerras como las de Corea, Vietnam, esos cientos de conflictos silenciosos y silenciados, alrededor de todo el planeta, en los que se dirimía la explotación de los recursos naturales a cargo de las grandes potencias, ni accidentes como el de Chernóbil, o el de Fukushima.

Lee el resto de esta entrada »

Preocupación ecológica posveraniega

septiembre 26, 2019

Es extraño este mundo en el que nos ha tocado vivir. Se acabaron las vacaciones, volvemos a la rutina, a los colegios de los niños, al trabajo imprescindible y rutinario, al  estudio necesario y anodino. A la charla de café, de banco en el parque, de barra de bar. Al debate político en bucle. Al supermercado atestado. Al cotilleo tertuliano de los muertos y los vivos.

Cada cual desgrana sus preocupaciones, exhibe su plumaje, oculta sus miserias. En una de esas, un compañero de trabajo nos cuenta lo preocupante que es que millones de árboles estén ardiendo en Brasil. Comparte con nosotros la conciencia (tal vez aprendida en la televisión) de que ese pulmón planetario que es la Selva Amazónica no debe desaparecer, al menos si queremos que la vida en el planeta tenga una oportunidad.

A continuación nos cuenta sus vacaciones de nueve días, ocho noches, en un lejano país a 10.000 km de distancia. Las decenas de horas de vuelo, los exóticos paisajes, las sorprendentes comidas y los insólitos y afables habitantes que deambulan buscándose la vida por aquellos parajes.

Son charlas de café. Pero si lo piensas un poco, tan sólo ese viajero de avión, que ha recorrido algo así como 20.000 km en su ida y vuelta, ha terminado emitiendo más de 250 gramos de CO2 por cada kilómetro recorrido. La cantidad resultante, sin tomar en cuenta el resto de contaminantes emitidos por el avión, me parece desproporcionada para un solo viajero, pero esas son las cifras que publican los organismos internacionales. Lee el resto de esta entrada »