La economía gaseosa

noviembre 14, 2022

Nunca fue tan difícil interpretar los signos de los tiempos, adentrarse en caminos desconocidos intentando interpretar un paisaje cambiante en el que no existen ya puntos de referencia. Nada es lo que era y todo lo que antes era sólido no sólo ha pasado a ser líquido, sino que se ha convertido, ante nuestros ojos, en gaseoso.

Subidas generalizadas de los precios del 9%, que en el caso de los alimentos se sitúan en el 14´4%, se corresponden con ridículas subidas salariales del 2´6% en los convenios colectivos negociados, mientras que esa subida salarial sería del 1´8%, si tenemos en cuenta a esos cerca de 3´5 millones de trabajadores y trabajadoras que no han visto crecer sus rentas porque no han conseguido negociar la subida salarial de este año.

Lee el resto de esta entrada »

Inteligencia Artificial, pandemia y banda ancha

febrero 11, 2022

La COVID ha venido, ha infectado a miles de millones de personas en el planeta y ha matado a muchos millones en su andadura. Por el camino se ha llevado la economía mundial, tal como la conocíamos. De otra parte, la Inteligencia Artificial (IA), el desarrollo tecnológico, los procesos automatizados han traído como resultado una biorrevolución impensable hace unos años.

Las aplicaciones biotecnológicas se adentran no sólo en la salud y la sanidad, sino en la producción alimentaria, la agricultura, la ganadería, la química, la energía, o la producción masiva de bienes y servicios. Una de las evidencias más claras es la aparición de vacunas fiables tan sólo un año después del desencadenamiento de la pandemia.

Lee el resto de esta entrada »

Revoluciones, o involuciones industriales

diciembre 16, 2021

Ya van tres ediciones de las Jornadas sobre Universidad y Discapacidad organizadas por el Consejo Social de la Universidad Complutense. Unas Jornadas que han seguido su trayectoria anual, sorteando el golpe que la pandemia ha supuesto para muchas actividades formativas, o que incorporen presencialidad.

Las Jornadas comenzaron su andadura a partir de la iniciativa de Carlos Álvarez, en aquellos momentos Vicepresidente del Consejo, que ha seguido colaborando en las mismas tras su salida del Consejo. Una vez más este encuentro ha servido para conocer los estudios más recientes sobre la situación de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria, ya sean estudiantes, docentes, o personal de administración y servicios.

Lee el resto de esta entrada »

Defender el mercado

marzo 30, 2021

El mercado del que hablo no es ese ente indefinido e indefinible que gobierna el mundo con mano de hierro y crueldad desalmada. Hay quienes hablan de mercado y a lo que hacen referencia es al abuso de unos cuantos poderosos que controlan los procesos de producción, distribución y fijación de precios, sin reparar en los daños naturales, o personales, que causan a su paso.

No, ese no es el mercado persa, ni el mercado medieval, ni el zoco de la Almudaina madrileña, ni tan siquiera un mercado chino, o el mercado de Moratalaz, todos ellos lugares a los que llegan productos variados a los puestos de los vendedores y al que acuden los compradores para satisfacer sus necesidades.

A esos mercados me refiero, al mercado tradicional, de proximidad, el de los tenderos, carniceros, pescaderos, fruteros, panaderos, charcuteros y demás comerciantes que atienden nuestras necesidades diarias. Los mismos que han resistido el embate de los grandes centros comerciales, se han transformado y se han reinventado para sobrevivir.

Lee el resto de esta entrada »

Ingreso Mínimo Vital

febrero 5, 2021

Uno de los últimos escándalos a cuenta del Ingreso Mínimo Vital (IMV), proviene de esa práctica que tienen todos los gobiernos de aprobar leyes y decretos escoba, esas disposiciones legales en las que, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, se aprueban cosas tan variopintas como  conceder una ayuda para instalar una desaladora en Murcia, o corregir un error anterior, aunque no tenga nada que ver con el objetivo de la ley, o el decreto en cuestión. Simplemente se incluye el pegote y se tramita y aprueba tal cual.

El IMV es esa prestación creada en tiempos de coronavirus para proveer de recursos y poner un parche a los problemas de aquellas familias que lo han perdido todo, golpeadas primero por la larga crisis económica que comenzó en 2008 y que aún no había sido resuelta y rematadas ahora por los efectos de una pandemia que ha destrozado cualquier esperanza de salir del atolladero.

Lee el resto de esta entrada »

El Año de la Igualdad

enero 1, 2021

No pasó la pandemia. La pandemia es un proceso que lleva su tiempo. Es un hito más, un desastre anunciado, en la Era del Antropoceno, un producto más de la aceleración depredadora que la especie humana está produciendo en la vida del planeta, en la propia vida de los seres humanos.

El golpe sobre la economía, el empleo, los modelos de convivencia y el conjunto de la sociedad ha sido brutal. Aún no nos habíamos repuesto de la primera oleada y ya teníamos encima la segunda, que parece que no será la última, por mucho que nos intenten convencer de que las vacunas ya están aquí y nos van a salvar, lo cual será cierto, pero tan sólo en el medio plazo, en el mejor de los casos.

Por lo pronto lo más probable es que comencemos el año con nuevas restricciones inevitables, a la vista del aumento de los contagios, las hospitalizaciones y los riesgos evidentes de nuevos colapsos en el sistema sanitario.

Lee el resto de esta entrada »

Y Engels creó el marxismo

noviembre 22, 2020
Cartel anunciador del acto del Ateneo 1 Mayo

Hace dos años conmemorábamos el bicentenario de Karl Marx, nacido el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, territorio prusiano cercano a la frontera francesa y pegado a Luxemburgo. Diferentes universidades y organizaciones políticas y sociales organizaron congresos, encuentros, conferencias, homenajes y hasta el gobierno chino regaló una estatua de 5 metros de altura a la ciudad donde nació Marx.

Representé al Ateneo 1º de Mayo en aquella hermosa iniciativa de los hermanos Sánchez Seseña de editar un libro en el que publicaron sus opiniones sobre la vida y la obra de Marx representantes del mundo del arte, la política, la universidad, la sociedad, la cultura. Personas como Julio Anguita, Begoña San José, Jorge Riechmann, Nicolás Sartorius, Teresa Aranguren, Cayo Lara, Fernández Buey, Marta Evelia Aparicio, Paco Frutos y otras muchas personas. El libro se tituló Dígaselo con Marx y sigue siendo difundido por Ediciones GPS.

Tan sólo dos años después es el inseparable amigo, compañero y colaborador de Marx, Federico Engels, el que cumple 200 años el 28 de noviembre. Los actos serán menos, muchos menos, poco vistosos y pasarán más desapercibidos, sobre todo por culpa de la pandemia, pero no sólo.

Destacamos siempre la figura de Marx y situamos en un segundo plano al también alemán Friedrich Engels, olvidando que, desde que se conocieron siendo jóvenes, el libro de Engels sobre La situación de la clase obrera en Inglaterra,  se convirtió en el estudio de campo y material de referencia que Marx utilizó para contrastar la veracidad de sus hipótesis y extraer conclusiones, compartidas siempre con su amigo.

Lee el resto de esta entrada »

Los americanos del Norte han votado

noviembre 12, 2020

No he viajado a Estados Unidos, ni he estudiado especialmente su historia, sus negocios, sus desventuras, ni sus variadas aventuras. Debo reconocer que la carrera de Geografía e Historia me interesaron más las minas de la Montaña Roja y el trabajo de los indios en Potosí que las aventuras de los colonos que unas veces comían pavos con los indios el día de Acción de Gracias y otros se dedicaban a cortar las cabelleras de unos cuantos indios.

No hay que olvidar que la famosa y horrenda costumbre de arrancar cabelleras no la inventaron los indios, sino los colonos que iban ocupando tierras que los indios no consideraban tan siquiera suyas. Unos tienen la fama y otros cardan la lana, dice el refrán y cada día me parece más cierto, cuando veo que aquellos que exterminaron a los indios y los recluyeron en campos de concentración a los que llamaron reservas no ven derribadas sus estatuas.

Lee el resto de esta entrada »

A propósito de los bancos y sus comisiones

noviembre 3, 2019

Recibo la comunicación de una entidad bancaria. Me cuentan que a partir de tal fecha actualizan el importe mínimo de una nómina domiciliada para acceder a las ventajas de tener una cuenta abierta sin comisiones. Al parecer el mínimo sube unos 250 euros.

Luego me cuentan que la medida no me afecta, que seguiré disfrutando de la exención de las comisiones, pero entienden que esta comunicación puede ser de mi interés. Al principio no entiendo por qué puede ser de mi interés si no me afecta. Pero luego pienso que, si me lo comunican será por algo. Me invitan a preocuparme por el tema.

Me dedico a trastear por internet con este asunto de las comisiones, por si realmente fuera de mi interés. Sobre todo porque el aviso procede de una entidad bancaria que ha recibido cuantiosos fondos públicos para sanear su situación durante la crisis. No es cosa de despreciar las indicaciones de este tipo de bancos.

La crisis comenzó siendo financiera, para convertirse luego en económica, de empleo, social, política y hasta cultural. Una crisis de la que no hemos salido. Puede que vivamos momentos de crecimiento económico, o de nuevas recesiones, pero el estado de crisis permanente, se ha instalado entre nosotros, para quedarse.

El caso es que me entero de que los que tenemos cuentas en los bancos, cualquier banco, estamos pagando las famosas comisiones que nos cobran por tener abierta una cuenta en su entidad. Al parecer pagamos con ellas casi la totalidad de los gastos de personal de la banca. Antes daban algo de dinero, aunque fuera poco, por tener el dinero en sus oficinas. Ahora nos lo cobran. Lee el resto de esta entrada »